Consulta de evaluaciones parciales
ANALIA1972Examen25 de Septiembre de 2017
2.496 Palabras (10 Páginas)532 Visitas
Consulta de evaluaciones parciales
Actividad 1 (25 puntos)
Luego de haber estudiado los Módulos 1, 2 y 3 usted estará en condiciones de resolver la primera actividad del parcial.
1)- Seleccione y marque la respuesta correcta:
Las fuentes del derecho comercial son:
- La ley extranjera que se refiera a la materia comercial.
- La ley nacional y la costumbre. *
- La analogía y la equidad. * Pero este criterio no es compartido.
2)- Explique, conforme la clasificación del autor Alfredo Rocco, la diferencia entre los llamados actos naturalmente comerciales y actos de comercio por conexión.
Rocco Define al Derecho Comercial como “El conjunto de normas reguladoras de relaciones entre particulares que derivan de la industria comercial o que son asimiladas a esta, en la disciplina jurídica y en su realización judicial”.
Sostiene que el acto de comercio es todo aquel que permite o facilita el intercambio.
Los clasifica en:
Actos intrínsecamente o naturalmente comerciales: Rasgo característico la INTERMEDIACIÓN EN EL CAMBIO, que puede ser sobre cosas (la compraventa comercial) dinero (operaciones de bancos) trabajo (la actividad de las empresas) o riesgos (el seguro).
El acto de comercio intrínsecamente mercantil, por antonomasia, sería la compraventa de mercaderías para revender o alquilar, puesto que constituye una INTERMEDIACIÓN ENTRE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES, para facilitar el cambio de bienes.
Rocco incluye, también, en esta categoría a las operaciones de banco, por considerar que éstas constituyen una intermediación en el crédito. El banquero se interpone en el cambio de dinero, tomando dinero de unos para darlo a otros, a crédito. Rocco incluye, asimismo, a las empresas.
Por último, incluye en esta categoría a los seguros, en los cuales se observa una intermediación en los riesgos. En el seguro, hay intermediación en los riesgos, pues el asegurador toma a su cargo los riesgos de muchos asegurados y les promete una indemnización especial a cada uno de ellos.
Actos de comercio por conexión: Son aquellos que la Ley declara comerciales en razón de su vinculación con una actividad mercantil o por la participación de un comerciante en su celebración. Su naturaleza no es intrínsecamente mercantil. Ordinariamente son civiles pero, cuando se vinculan con un acto mercantil o con el ejercicio del comercio, quedan sometidos al Derecho comercial.
ACTOS EN DONDE NO EXISTE LA INTERMEDIACIÓN, pero que han sido reconocidos por la ley como comerciales por su normal conexión con la actividad principal, ya que sirve para facilitar, proveer, realizar o garantizar un acto de comercio principal.
3)- Distinga las llamadas operaciones de corretaje y las operaciones de remate, indicando en ambos casos por qué son consideradas comerciales.
OPERACIONES DE CORRETAJE: Son mediante las cuales una persona se interpone entre la oferta y la demanda para facilitar la contratación. Corredor es el que acerca la oferta y la demanda.
OPERACIONES DE REMATE: La venta de bienes por intermedio de ofertas públicas realizadas en el ámbito de la subasta.
El acto de remate
Actividad 2 (25 puntos)
Luego de haber estudiado los Módulos 4, 5 y 6 usted estará en condiciones de resolver la segunda actividad del parcial.
a) Marque la respuesta correcta:
1) Las personas obligadas a llevar libros de comercio son:
a) toda persona humana
b) toda persona humana que lleve adelante una actividad económica organizada o empresaria y toda persona jurídica. *
c) toda persona que ejerza una profesión liberal.
2) Los libros comerciales obligatorios son:
a) Libro Diario, de salidas e IVA
b) Libro diario y de inventarios y balances. *
c) Libro de entrada y salida de dinero o mercadería
3) Las formalidades intrínsecas de los libros de comercio son:
a) Deben ser llevados en idioma español. *
b) Los asientos deben ser llevados en el mismo orden en que se realizan las operaciones. No puede dejarse espacios en blanco. *
c) a y b son correctas. *
b) Detalle cuáles son los rasgos característicos y distintivos que definen a una Sociedad Anónima en atención a sus órganos internos, al número máximo de socios, a la representación de su capital y a la responsabilidad de los socios en dicha sociedad.
SOCIEDAD ANONIMA Es una sociedad netamente capitalista, pensada para la gran empresa. Una organización societaria más compleja que la SRL. No tiene límite de socios. Debe constituirse por escritura pública e inscribirse al igual que el resto de las sociedades comerciales. Admite un nombre de fantasía, con el aditamento sociedad anónima o su abreviatura.
El capital de una S.A. se representa en acciones, que deben tener un valor nominal de diez pesos o sus múltiplos.- Dichas acciones son títulos valores, están materializadas en un documento. Dan derecho al accionista al voto, al gobierno de la sociedad y al dividendo.
La ley ha diferenciado tres órganos distintos para el funcionamiento de la sociedad.
Administración: El órgano de administración de una sociedad anónima se llama Directorio, compuesto por directores, socios o no, elegidos en asamblea por los socios.
Representación: El presidente del directorio de una sociedad anónima es quien tiene la facultad de representarla, vincularla con terceros.
Fiscalización: Al ser sociedades más complejas y además sin límite de socios o accionistas, estos no podrían, como en una pequeña sociedad, controlar los actos del directorio. Para ello la ley establece un órgano de fiscalización obligatorio, llamado Sindicatura, que es el encargado de velar por los intereses de los socios, controlar los actos del directorio, concurrir a las asambleas con voz pero sin voto y en definitiva proteger los intereses de los accionistas.
En una sociedad anónima los socios toman decisiones a través de un órgano de gobierno, no permanente que se llama Asamblea. Estas pueden ser ordinarias o extraordinarias.
Las sociedades anónimas pueden clasificarse en sociedades anónimas cerradas (no realizan oferta pública de sus acciones) o abiertas, siendo estas las autorizadas para el ofrecimiento público de sus acciones en el mercado de valores.
Actividad 3 (25 puntos)
Luego de haber estudiado los Módulos 7, 8 y 9 usted estará en condiciones de resolver la tercera actividad del parcial.
a) Marque la respuesta correcta:
1) El cheque es:
a- una promesa de pago librada contra un banco
b- una orden de pago pura y simple librada contra un banco *
c- ninguna es correcta
2) Los títulos de crédito abstractos:
- Son aquellos que se desvinculan de las personas intervinientes
- Son aquellos que se abstraen de la actividad comercial
- Son aquellos que se desvinculan de la causa que los origina*
3) El pagaré:
a) Es una promesa incondicionada de pagar una suma de dinero al momento de su vencimiento. *
b) Es una promesa de hacer pagar una suma de dinero al momento de su vencimiento.
c) Es una promesa incondicionada de pagar con mercadería una obligación.
4) En la letra de cambio, el girado es:
- Persona que emite el título y asume una obligación solidaria al pago de la misma.
- Es la persona a favor de la cual se emite la letra y el titular de los derechos cartulares.
- Es la persona a cargo de la que se emite el título y que se convertirá en el principal obligado al pago. *
b) José, siendo tomador de un automóvil en un contrato de leasing debidamente inscripto, protagoniza un accidente de tránsito con dicho rodado, embistiendo a otro automotor y causándole diversos daños. El tercero, propietario de dicho automóvil, inicia acciones judiciales por los perjuicios sufridos, tanto en contra de José como en contra del propietario del bien y dador en el contrato de leasing, fundando la responsabilidad de este último en el art. 1757 del Código Civil y Comercial. El Juez, en su sentencia, hace lugar a lo solicitado por el actor sólo en contra de José, rechazando la acción que fuera entablada en contra del dador en el contrato de leasing. Indique si la decisión del Juez es conforme a derecho, fundamentando su respuesta.
...