ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Contabilidad De Costos

annyii28 de Junio de 2015

2.644 Palabras (11 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 11

Contabilidad de costos I

1. Concepto de Contabilidad de Costos

2. Diferencias y similitudes entre la Contabilidad de Costos y la

Contabilidad Financiera

3. Elementos del Costo

4. Clasificación de los Costos y Gastos

UNIDAD I

NATURALEZA DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1. Concepto de Contabilidad de Costos

La Contabilidad de Costos es un sistema de información que clasifica, asigna,

acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la

toma de decisiones, el planeamiento y el control administrativo.

Costo: Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o

futuro, por tanto es capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando se

produce dicho beneficio, el costo se convierte en gasto.

Gasto: Es un desembolso, egreso o erogación que se consume corrientemente, es

decir en el mismo período en el cual se causa, o un costo que ha rendido su

beneficio. Los gastos se confrontan con los ingresos (es decir, se presentan en el

Estado de Resultados) para determinar la utilidad o la pérdida neta de un período.

Ejemplos de costos: En general, todos los egresos relacionados con la función de

Producción de una empresa, como son: Compra de materiales; Seguros de los

equipos productivos, Vigilancia de la Planta de Producción, Salarios de los

empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de

la planta de producción, egresos de mantenimiento, etc.

Ejemplos de gastos: Todos los egresos relacionados con las funciones de

Administración y Ventas de una organización, como son: Salarios del personal

administrativo y de ventas, depreciación de los edificios donde funcionan las

oficinas administrativas y de mercadeo, gastos de papelería y útiles de las oficinas

de Gerencia General, Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Auditoría interna,

Archivo General, etc. El costo de la mercancía vendida es un costo de producción

convertido en gasto.

Objetivos de la Contabilidad de Costos

1. Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder

determinar la utilidad o pérdida del período.

2. Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del

balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.

3. Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y

facilitar la toma de decisiones acertadas.

4. Facilitar el desarrollo e implementación de las estrategias del negocio.

2. Diferencias y similitudes entre la Contabilidad de Costos y la

Contabilidad Financiera

Diferencias

Contabilidad Financiera Contabilidad de Costos

1. Está orientada a la preparación de estados Prepara información para uso

interno.

2. Los datos son procesados mediante PCGA Los datos son procesados según

las necesidades particulares de la empresa

3. Es de carácter obligatorio. Es opcional.

Similitudes

1. Ambas se apoyan en el mismo sistema contable de información, es decir,

parten de la misma base de datos y cada una los procesa, agrupa o modifica

según sus necesidades.

2. Ambas permiten la exigencia de responsabilidad sobre el manejo de los

recursos puestos a disposición de los administradores. La Contabilidad

Financiera verifica y realiza esta labor a nivel global y la Contabilidad de

Costos lo hace por áreas, secciones, departamentos o centros de costos.

3. Elementos del Costo

Cualquier artículo, bien o producto tiene tres elementos constitutivos de su costo

total:

1. Materiales Directos (MD) o Materias Primas (MP).

2. Mano de Obra Directa (MOD).

3. Costos Indirectos de Fabricación (CIF).

3.1 Materiales Indirectos (MI).

3.2 Mano de Obra Indirecta (MOI).

3.3 Costos generales de Fábrica (CGF).

1. Los MD o MP son aquellos insumos necesarios en la producción de un bien y

que pueden cuantificarse plenamente con una unidad de producto.

2. La MOD corresponde a los salarios básicos, las prestaciones sociales y los

aportes patronales de los trabajadores involucrados directamente en la

transformación de los MD en productos terminados.

3. Los CIF son aquellas erogaciones necesarias para la fabricación

(transformación de los materiales o insumos en productos terminados),

como Materiales indirectos (MI) y Mano de obra indirecta (MOI) que no

pueden identificarse plenamente con una unidad de producción, como por

ejemplo: MI: materiales o insumos como pegantes, tachuelas, en general,

materiales acerca de los cuales no es fácil o no es práctico conocer la

cantidad exacta del mismo dentro del artículo, bien o producto, o que en

caso contrario, su costo tiene muy poca participación dentro del costo total

del producto; MOI: los salarios de los jefes de departamento y el personal

del área productiva, los salarios de los supervisores; Por otra parte, el tercer

componente de los CIF son los llamados gastos generales de fabricación,

como son los gastos de mantenimiento, lubricantes, repuestos menores,

etc., la vigilancia de la planta de producción, los seguros de las maquinarias,

las depreciaciones de los equipos, el alquiler de la planta de producción (es

el edificio en donde está instalada la capacidad de producción, representada

por máquinas, equipos y personal), los servicios públicos, el impuesto

predial (en lo que corresponde únicamente al área de producción), etc.

4. Clasificación de los Costos y Gastos

Las distintas erogaciones de una organización pueden clasificarse según diferentes

criterios, como son:

1. De acuerdo con la función a la que pertenecen, se clasifican en

Costos de Producción, Gastos del Período, y Gastos Financieros:

• Costos de Producción: Son los que se generan de manera directa e indirecta

en el proceso de transformación de los insumos, o materias primas y materiales

indirectos en productos terminados: Corresponden a la suma de los tres

elementos del costo: MD + MOD + CIF.

• Gastos del Período: Son los Gastos de Administración y los Gastos de

Distribución o Ventas.

• Gastos de Administración: Son los que se originan en la operación, dirección

y control de una compañía. Ej.: sueldos del personal administrativo, el impuesto

predial (en la parte que corresponde al área de la empresa en donde funcionan

las oficinas administrativas), útiles y papelería consumidos en las dependencias

administrativas (Tesorería, Contabilidad, Auditoría interna, Presupuesto,

Gerencia general, Gerencia Financiera, Compras, etc.)

• Gastos de Distribución y/o Ventas: Es el valor agregado que se genera en el

proceso de ventas, hasta la entrega del producto desde la empresa hasta el

cliente (sólo en los casos en que la empresa asuma el flete). Ej.: comisiones por

ventas, fletes, publicidad, gastos de papelería del departamento de mercadeo,

sueldos del área de mercadeo, consumos de servicios públicos incurridos en las

oficinas de mercadeo, combustible de los vehículos de reparto, la depreciación,

los gastos de mantenimiento, los impuestos de timbre y rodamiento de dichos

vehículos, arrendamiento de vehículos pare el reparto de mercancía vendida,

etc.

• Gastos Financieros: Se relacionan con la obtención de fondos para la

operación de la empresa, incluyen los intereses que se pagan por los préstamos

y los gastos incurridos en el proceso de solicitud y aprobación de créditos para

la compañía, gastos bancarios, etc.

Esta clasificación facilita cualquier análisis que se quiera hacer por áreas o

actividades.

2. En función del tiempo, se clasifican en Costos (Gastos) Históricos y

Costos Predeterminados:

• Costos (Gastos) Históricos: Los costos históricos son costos reales, ya

cumplidos que tienen como única ventaja la comparación de su resultado con

las ventas para conocer la utilidad.

• Costos Predeterminados: Los costos predeterminados son herramientas de

planeamiento que sirven para determinar patrones de producción y precios de

venta. Los costos predeterminados más conocidos son: los costos estimados y

los costos estándar.

Un costo estimado es un pronóstico de lo que será el costo futuro del producto que

se fabrica, de la mercancía que se comercializa o del servicio que se presta. Su

cálculo es muy sencillo, pues depende de la interpolación (proyección) de una

tendencia histórica, o de la tendencia esperada de un factor macroeconómico

(inflación, devaluación, crecimiento esperado del PIB (Producto Interior Bruto),

etc., además de la experiencia de quien lo elabora; por esto último, se dice que un

costo estimado es más bien subjetivo.

Un costo estándar es lo que debería costar un producto sobre la base de ciertas

condiciones estudiadas de capacidad de producción o servicio, costos unitarios de

adquisición de insumos y cantidades que demanda el producto o servicio. Su

implementación suele

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com