ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corporación Tecnológica Industrial Colombiana (Teinco)

NIVIANO RODRIGUEZ ALEXANDERTrabajo29 de Agosto de 2017

6.862 Palabras (28 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 28

SISCOSINCA

(Sistema de control sin carnet)

Corporación Tecnológica Industrial Colombiana (Teinco)

Facultad de ingeniería

Sistemas

Bogotá D.c, 2015

SISCOSINCA

(Sistema de control sin carnet)

Por:

Franco Ríos Ricardo

Niviayo Rodríguez Alexander

Dirigido a:

Nubia Esperanza Guerrero

SISCOSINCA

Corporación Tecnológica Industrial Colombiana (Teinco)

Facultad de ingeniería

Sistemas

Bogotá D.c, 2015

Tabla de contenido

Pág.

PLANTEAMIENTO DE LA IDEA        5

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN        6

JUSTIFICACIÓN        6

OBJETIVOS        7

OBJETIVO GENERAL        7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        7

PREGUNTAS MARCO TEORICO        8

Marco Conceptual        8

Marco Referencial        8

Marco Histórico        9

Marco Legal        9

Marco geográfico        10

MARCO TEORICO        11

MARCO CONCEPTUAL        11

MARCO REFERENCIAL        13

MARCO HISTÓRICO        15

MARCO GEOGRÁFICO        17

MARCO LEGAL        17

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN.        19

MUESTRA POBLACIONAL.        19

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.        19

EJE TEMÁTICO        20

METODOLOGIA        20

HIPOTESIS        21

VARIABLES QUE AFECTAN EL PROYECTO        21

CONCEPTUALIZACION DE VARIABLES        21

BIBLIOGRAFÍA        38


PLANTEAMIENTO DE LA IDEA

Tras los diferentes actos de violencia evidenciados en las universidades públicas del país durante los últimos años, los cuales corresponden a personal inescrupuloso que accede a las sedes de dichas instituciones educativas y no a su personal institucional, hace pensar la debilidad de las cadenas del nivel de seguridad que se presentan para la identificación de su personal. Por lo cual es necesario pensar en la implementación y creación de un sistema de control, identificación y de ingresoautomatizado. Factores como la desorganización del los alumnos al momento de ingresar y la inseguridad que se evidencia en las  grandes ciudades demuestra la falta de un sistema de reconocimiento eficaz.Aunque esta implementado el carnet dentro de lasuniversidades, esto no evita que gente ajena alos centroseducativosingresen a las instalaciones con intenciones delictivas.

Es por esto que se busca crear un método más seguro y confiable para el control del personal que accede a las instalaciones de las universidades, para lo cual la propuesta es basarse en los niveles de seguridad que brindan sistemas de información encriptada, los cuales se presentan en los conocidos códigos de barras. Dichos códigos permiten guardar en su interior de manera no visible cierto tipo de información que puede ser validada solo por dispositivos especiales de lectura para tal fin. Proyectando esto a la Corporación Tecnológica industrial Colombiana - TEINCOse busca implementar la lectura de información de códigos de seguridad implementados en un documento de identidad y que tras su lectura permita el acceso únicamente a estudiantes matriculados en TEINCO y personal de la institución. Por lo cual se propone para estefin tomar como base  de identificación y documento de acceso la cedula de ciudadanía; la cual será validada a través de un lector de códigos bidimensionales (2D)el cual puede ser vinculado a un sistema de acceso como lo es una talanquera electrónica.

Lo que se quiere lograr con esto es además de evitar el ingreso de gente que no tenga que ver con la universidad, implementar un control exacto de que alumnos entran y salen de la universidad y evitar así el fraude al momento de llenar listados de asistencia.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el método de control más apropiado para el ingreso y validación del personal a la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana – TEINCO que brinde un nivel de seguridad en las instalaciones?

JUSTIFICACIÓN        

Según el artículo “SAQUENLOS DE LA UNIVERSIDAD”[1] expuesto por el periodista Juan Pablo Calvas del diario EL TIEMPO el día Martes 16 de Septiembre de 2014; en el cual se informa y evidencia los problemas de seguridad que presentan las instituciones públicas por el acceso a las mismas de personal no perteneciente a estas instituciones y los cuales  ingresan con ideas de actos delictivos y subordinados, es posible visualizar un estado del nivel de seguridad en estas instituciones.

Por lo cual el periodista dice en su columna: “Por eso no entiendo por qué todavía no pasa nada para detener este absurdo de los infiltrados de la guerrilla en universidades como la Nacional o la Pedagógica. ¿Dónde están las autoridades de la universidad? ¿Quién le pone el cascabel a este gato?”.

Se puede decir que los procesos de control de acceso a las instituciones debe ser de carácter propio de las mismas y que estas deben implementar sistemas de seguridady controlen los cuales no se genere un error de carácter humano; y por ende que la culpa recaiga en aquellas personas que tratan de brindar un servicio de seguridad con las uñas. Conociendo el avance y la existencia de nuevas tecnologías en el área de seguridad y encontrándonos en la era de la automatización, buscamos la mejora de procesos y  procedimientos con la implementación de nuevas tecnologías en el control de acceso a la institución educativa Corporación Tecnológica Industrial Colombiana – TEINCO.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Investigar acerca del manejo de la seguridad y la información que se puede incorporar dentro de un  código bidimensional de barras, el cual pueda ser implementado en un documento de identificación único e intransferible que permita ser leído por un lector de códigos especializado (barras 2D o QR) y que cuyo registro quede en una base de datos centralizada, dicho lector podría estar instaurado en un molinete o torniquete de acceso electrónico que cree un acceso controlado a la Corporación Tecnológica Industrial Colombiana – TEINCO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  1. Investigar sobre los procesos y procedimientos de lectura de códigos de barras unidimensionales y bidimensionales para la implementación de información de seguridad en su interior.
  1. Analizar la implementación del uso de códigos de barras en un documento de identificación (Carnet, cedulas y demás documentos de identidad) para almacenamiento de su información en bases de datos.
  1. Desarrollar una solución o aplicación que permita la utilización de la cédula u otro tipo de documento de identidad,que presente un nivel de seguridad y sirva como documento de acceso a las instalaciones.
  1. Contar con un registro de acceso tanto de los estudiantes como del personal que labora para la institución; en el cual se registre fecha y hora de ingreso.
  1. Manejar un sistema de ingreso que permita la administración de la vigencia del acceso a la institución.
  1. Implementar el sistema de control en un dispositivo de acceso como lo es un molinete o talanquera instalado dentro de la institución, como medio de control de acceso.
  1. Expandir el funcionamiento del sistema de control (SISCOSINCA) a otras instituciones y generar un sistema de red e identificación universal.

PREGUNTAS MARCO TEORICO

Marco Conceptual

¿Qué es un código de barras unidimensional?

¿Qué es un código de barras bidimensional?

¿Qué es una base de datos?

¿Qué es una red?

¿Qué es un lector de códigos de barras 2d?

¿Qué es una talanquera?

¿Qué es  documento de identidad (Cedula de ciudadanía)?

¿Qué es un carnet?

¿Qué es un sistema de acceso?

¿Qué es digitalización de la información?

Marco Referencial

¿Qué características se necesitan en el servidor para instalar una base de datos?

¿Cómo funciona un sistema servidor?

¿Cómo funciona una talanquera?

¿Qué tipos de códigos de barras existen?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (524 Kb) docx (275 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com