Creación de un producto
SebaxIgnacioTarea28 de Septiembre de 2015
2.412 Palabras (10 Páginas)280 Visitas
Fundamentos de Marketing
(MKFM01 – AE302)
Semestre – 2015
Sede Santiago Centro
SEGUNDO INFORME DE DECISIONES:
“Etapa 2 – Desarrollo de Producto”
Docente:
Alfredo Munita
Alumnos: Sebastián Ayala
Carlos Caicedo
José Rojas
Tamara Toledo
Fecha de entrega:
12/05/15
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DEL INFORME
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES 13
ANEXOS 14
INTRODUCCIÓN
La presente investigación hace referencia a la representación de mercado y el comportamiento de las variables más relevantes, daremos a conocer la estructura de nuestro producto y analizaremos las diversas variables que se puedan presentar al querer integrarnos a un mercado.
Este informe tiene como característica principal identificar sus niveles, sus tipos, sus elementos y su ciclo de vida. Los puntos mencionados anteriormente nos ayudaran a comprender y analizar de mejor manera los diversos temas que se tratan en el área de marketing, además aplicaremos los conocimientos adquiridos en clases.
Para analizar la problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas son las amenazas que se presentan al querer integrarse a los diversos mercados, para ello es imprescindible mencionar las destacables características de nuestro nuevo café que será lanzado a la venta. El interés que nos llevó a realizar este trabajo, es el preventivo conocimiento hacia el área de marketing y la clara importancia de cómo se debe insertar al mercado estudiando sus pro y contras.
DESARROLLO DEL INFORME: Ficha de decisión 1: roles.
Nombre Participante | Rol |
1.Sebastián Ayala | Ejecutivo Director.
|
2.Carlos Caicedo | Ejecutivo Senior.
|
3.José Rojas | Ejecutivo Junior
Reportar información al Ejecutivo Director |
4.Tamara Toledo | Analista
|
Ficha de decisión 2: creación de producto
Generación y filtrado de ideas |
Consideraciones para completar el Proceso de Generación de Nuevos Producto: Generación y filtrado de ideas: registrar todas las ideas iniciales que el equipo propuso en la creación del nuevo producto, así como la idea finalmente seleccionada. |
- Café en grano importado desde África, resaltando cualidades. - Café instantáneo importado desde África, resaltando cualidades, envase innovador y de material ecológico. - Café en base a Quínoa. - Café con hojas de coca (uso medicinal). - Café instantáneo en base a menta. - Café con vitaminas. - Café en cápsula. - Café con extracto de cannabis (uso médico). Por medio de esta generación de ideas, logramos filtrarlas y conseguir la que nos parece que satisface una necesidad, es decir: el Café instantáneo importado desde África, el cual goza de diversas cualidades como por ejemplo, envase innovador y material ecológico. |
Desarrollo y prueba de producto. |
Nuestro producto en base a: Café instantáneo, permite ser preparado prácticamente en cualquier lugar, sus cualidades son:
Pensado en consumidores con un relativamente alto poder adquisitivo, preocupados de comprar un producto de calidad e innovador. |
Análisis de atractivo |
Luego de analizar hemos decidido enfocarnos en los trabajadores y estudiantes dentro de las clases ABC1, C2, C3, de entre 20 y 50 años, porque tienen la capacidad de comprar un producto de mayor calidad y precio. Son más interesados en la presentación, el status que da el producto, además de buscar nuevos sabores y opciones al tener la oportunidad de poder adquirirlos. Quienes consumen más café son las personas jóvenes, de estratos socioeconómicos más altos. En esta categoría (ABC1), los consumidores de café alcanzan el 26%. Es decir, quienes tienen más recursos consumen mayores cantidades de café que los que tienen menos, y esto se explica fundamentalmente por el factor precio[1].
Al ser de 200 gramos tendrá un precio de aproximadamente $4.500, basándonos en cafés disponibles actualmente en el mercado y sus respectivas medidas. Pretendemos que sea distribuido en supermercados y cafeterías de sectores acomodados. Calculando un coste de $2.500 y suponiendo que se logren vender 5.000 unidades se produciría una utilidad de $10.000.000.
|
Desarrollo y comercialización |
Consideraciones para completar el Proceso de Generación de Nuevos Producto: Desarrollo y comercialización: es el momento de crear el producto físico para exponerlo al mercado meta, cuya etapa es el desarrollo de concepto. Ello incluye crear el envase, la etiqueta y el producto mismo, para que el segmento meta pruebe su funcionalidad y abra la oportunidad de realizar las últimas modificaciones antes de su lanzamiento definitivo. Es imprescindible el desarrollo de concepto, pues permite asegurarse de que su desempaño sea seguro y eficaz, y que entrega un valor real al consumidor. Luego, una vez probado el concepto, se procede a la preparación definitiva de la comercialización. En esta etapa se procede con las decisiones del momento de la introducción al mercado, el lugar se lanzara, ya sea en una o alguna regiones del país. La finalidad es planificar una introducción gradual del producto. |
Como dijimos anteriormente nuestro producto es café instantáneo extraído en África. El envase tiene forma de grano de café y está hecho de materiales biodegradables para disminuir costos e impactar positivamente en el medio ambiente. Mide unos 15 cm de alto, 12 cm de ancho y 6 cm de largo. La etiqueta tiene un fondo en blanco y negro de granos de café, el logo es una taza de café con dos granos dentro, acompañado del nombre de la marca, Cáfrica, y la frase auténtico sabor a café. Creemos en la importancia que conlleva una presentación atractiva. Pretendemos que sea comercializado en supermercados y cafeterías de sectores acomodados de la capital (zona centro y oriente). La introducción al mercado será en los mismos lugares mencionados anteriormente. Para reforzar el proceso de adopción usaremos publicidad escrita, radial, televisiva y por la web. Los conceptos de envase y etiqueta pueden ser vistos al final del informe en la sección de anexos. |
Ficha de decisión 3: estructura del producto
Tipo de producto |
Tipo de producto: De conveniencia. Compra frecuente, poca planeación, poca comparación o esfuerzo de compra, baja participación del cliente. Precio relativamente bajo. Distribución masiva, en lugares de conveniencia. La promoción debe ser lo más masiva posible por parte del productor. |
Niveles de producto |
El nivel de nuestro producto es Real, ya que el producto está asociado a una marca, tiene un diseño innovador que resulta cautivante, posee las características necesarias para ser considerado un café de calidad, con materia prima de la “cuna del café”. Tiene un empaque llamativo y logra cumplir con su cometido básico de energizar a las personas a través de un brebaje de buen color, aroma y textura. Respecto al nivel por el valor consideramos que es un producto aumentado que superará las expectativas. |
Elementos asociados al producto |
Atributos: Café instantáneo, permite ser preparado prácticamente en cualquier lugar, sus cualidades son un envase con forma de grano de café para llamar la atención del cliente, Tiene un dispensador de porciones de café. Está hecho de material biodegradable para impactar positivamente en el medio ambiente y en la mente de los consumidores. Contenido de 200 gramos. Marca: El nombre de nuestra marca es Cáfrica, buscamos resaltar el origen de nuestro café en un país donde lo que más se importa es café latinoamericano, a través de un nombre elegante. Envase: Con forma de grano de café, hecho de materiales biodegradables, cumplirá su función de proteger y promover el producto. Servicios: número de contacto para el consumidor que ayudara a orientarlo, entregarle información sobre el producto y en caso de queja en relación al producto poder solucionar su problema, instrucciones de las medidas de café, azúcar y agua para obtener una buena calidad. Etiquetado: contendrá la marca Cáfrica y Tlenes, contendrá la información nutricional e información histórica sobre el lugar de donde es extraído, además del número de contacto con la empresa. Comercial: planeamos hacer reconocido el producto a través de spots televisivos y radiales que pongan énfasis en el origen, calidad y diseño del envase del café, para quedar dentro de la mente de nuestros consumidores. |
Ciclo de vida del producto |
Los chilenos consumen cada vez mayores cantidades de café, una tendencia que se ve reflejada tanto en el canal retail como en las tiendas especializadas de café, las que han alcanzado un importante protagonismo en este cambio en el hábito de consumo. Chile se ubica en el quinto puesto del ranking de tamaño del mercado del café, el que lidera México con US$549 millones, seguido de Argentina, Brasil y Colombia. Asimismo se manifiesta el creciente consumo de estos productos por parte de los chilenos en las ventas a través del retail, al alcanzar US$244 millones, donde las categorías de café fresco, en grano, molido, instantáneo y descafeinado, en su conjunto, han presentado un aumento de 82,8% de las ventas en los últimos cinco años. Por lo tanto el ciclo de vida del café está en la etapa de crecimiento, en un auge constante. Lo ideal para integrar nuestro producto dentro de un mercado en esta etapa es penetrar con un precio de entrada dentro de los estándares actuales, crear una distribución intensiva y generar lazos con los consumidores a través de servicios y garantías.[2] |
Ficha de decisión 4: creación de la marca
Propuesta de Análisis de Marca de la competencia
Atributos de Marca | Starbucks | Illy | Café Martínez | ||||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Imagen de uso | x | x | x | ||||||||||||
Personalidad | x | x | x | ||||||||||||
Desempeño | x | x | x | ||||||||||||
Funcionalidad | x | x | x | ||||||||||||
Admiración | x | x | x | ||||||||||||
Respeto | x | x | x | ||||||||||||
Confiable | x | x | x | ||||||||||||
Otros | x | x | |||||||||||||
Escala de valoración: numérica de 1 a 5, donde 1 es de menor reconocimiento y 5 de mayor reconocimiento.
Resultado, conclusiones de la auditoría de Marca |
A través de la encuesta, realizada a clientes reales y basándonos en sus gustos y percepciones, podemos deducir y afirmar que la marca líder en el mercado de café gourmet es Starbucks. Obtuvo la nota máxima en imagen de uso, desempeño, funcionalidad y confiabilidad, debido al énfasis que pone la marca en su imagen y a la gran cantidad de sucursales que existen. En torno a estos resultados podemos deducir que Starbucks es nuestro principal competidor dentro del mercado de café gourmet y que va dirigido prácticamente a nuestro mismo segmento. Consideramos que nuestra marca cumple con el objetivo de representar al producto que ofrecemos, su enfoque en la elegancia e historia va dirigida al segmento que deseamos conquistar. Para poder conquistar al segmento debemos igualar a Starbucks en sus mejores aspectos y superarlos en admiración, respeto y personalidad. |
CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES
Después de todo lo investigado y analizado anteriormente, cabe destacar que es un gran desafío lograr desarrollar un nuevo café, buscamos innovación y salir de lo común por lo que ideamos varios tipos de café y la idea que finalmente escogimos fue la que nos pareció más útil, practica y además que podría tener mejores resultados que es potenciar el origen y presentación del café. En la actualidad en Chile las personas tienen la intención de pagar más por un producto de mayor calidad. Es por eso que queremos aprovechar el boom del café e integrar un producto de calidad única y de procedencia poco corriente. En Chile se consume mayoritariamente café de Latinoamérica, es por eso que traer un café de orígenes nuevos y sumándole una presentación elegante, nos da la impresión de que podría funcionar. Buscamos apelar al consumidor, a su percepción y nuestro objetivo principal es posicionar el producto bajo las cualidades de calidad elegancia y status. La preparación es rápida y nuestro segmento elegido es de C3 hacia arriba, específicamente trabajadores, dueñas de casa y estudiantes de educación superior. En informes anteriores revisamos el proceso de analizar el entorno, las barreras, segmentación, etc., pero ahora conocimos la estructura a seguir para crear e integrar un producto. Primero la lluvia de ideas, luego la elección y conceptualización de la idea, el análisis del segmento, una estimación de las utilidades, elección de método y lugar de comercialización inicial. Luego se analiza la estructura del producto, en nuestro caso, Cáfrica es un producto de conveniencia, real de valor aumentado. El boom del café en Chile va en auge por lo que se vive una etapa de crecimiento. Se debe trabajar en la publicidad, precios y distribución basándose en las variables mencionadas anteriormente. Finalmente se investiga de forma práctica a la competencia a través de encuestas para posicionarnos dentro del mercado, saber dónde estamos y lo que debemos conseguir para llegar a conquistar a nuestro segmento.
...