Criminologia. “FENOMENO DE LA MUJER DELINCUENTE”
pedrazaadDocumentos de Investigación20 de Julio de 2017
3.920 Palabras (16 Páginas)230 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
“FENOMENO DE LA MUJER DELINCUENTE”
20/05/2017
[pic 5]
INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL CENTRO DE MÉXICO.
INDICE.
- Introducción…………………………………….3
- Argumento del tema………………………….4
- Objetivos…………………………………………5
- Planteamiento al problema………………….6
- Historia de las mujeres delincuentes………..7
- 1.1 criminalidad femenina y la sociedad…7,8
- 1.2 delincuencia femenina…………………..8,9
- 1.3 delincuencia y mujeres violentas……….9,10,11
- Caso de robo con violencia…………………12,13
- Preguntas………………………………………13,14,15,16,17,18
- Conclusión…………………………………….19
INTRODUCCION
La delincuencia femenina es un fenómeno muy criticado pero poco estudiado. Es cierto que los porcentajes de mujeres de reclusión están muy por debajo a comparación de los hombres. La delincuencia ha sido el tema de varios autores que se han esforzado en tratar de encontrar aquellas características que identifiquen y clasifiquen a los delincuentes en cuanto a su nivel de agresividad, peligrosidad, delito, reincidencia, etc.
A través del tiempo hasta hoy en día, el concepto de la mujer ha sido erróneamente convertido en un mito, tal es el caso, de la recurrente afirmación de que el hombre y la mujer poseen diferentes motivaciones y metas, observándose el desacierto de colocar a la mujer como algo frágil.
Sobre la delincuencia femenina es poco lo que se ha estudiado e investigado, de ahí el problema para analizar la conducta de la mujer delincuente, desde un punto de vista criminológico.
Se visualiza la participación de la mujer en la delincuencia organizada y el narcotráfico ya que la mujer es el núcleo de la familia, no se ve como un problema más si no que contamina el tejido social. Es por ello que se debe frenar el aumento a la incidencia delictiva femenina en diversos delitos y más en los delitos contra la salud.
Se señalaran los diferentes tipos de delitos que la mujer ha venido cometiendo, saber cómo han ido evolucionando los castigos impuestos a la mujer por cometer conductas ilícitas.
1-.ARGUMENTO DEL TEMA.
En la actualidad, ya no es posible conceptuar solo a la mujer como subordinado criminal del hombre, ya que ella ha ido emparejando su carrera delictiva en el mundo del crimen organizado ya que puede participar en ambas funciones.
La Criminalidad Femenina, es menor y diferente a la del hombre, lo cual resulta indudable es asentar que en principios de cuentas existe diferencia en la configuración sexual del ser humano.
Para estudiar a fondo la personalidad de la mujer delincuente, no bastan teorías para conocerla si no que formen grupos con la finalidad de profundizar en dicho estudio.
En la población femenina delincuente se presenta un porcentaje de mujeres con conductas antisociales (prostitutas, con síndromes depresivos). Se sugiere que las instituciones educativas y los medios de comunicación influyan una mentalidad de seguridad pública, valores y respeto al derecho ajeno (en su vida, integridad, libertad y patrimonio). Así mismo deben crear más fuentes de trabajo, ya que la mujer es parte del sustento familiar y si ella no obtiene recursos de manera licita, estará más inclinada a cometer algún delito.
El narcotráfico se presenta como el principal tipo de catalogo contenido en la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, mismo que ha ganado terreno apoderándose de las sociedades, económicas y de los estados, siendo tierra fértil durante mucho tiempo de delincuentes extendiéndose o dándole facilidad a la mujer, quien cada vez mas juega un papel importante en ello, creando en la sociedad el ligero sabor que no es fácil derrotar el crimen organizado.
Es de suma importancia que la mujer que está en el Narcotráfico se le dé la importancia que desarrolla dentro de este ya que, independientemente que avanza cada día mas su participación, también hay que tener en cuenta que de ella depende la educación de los hijos, de ella depende evitar que sigan los mismos pasos de una tradición familiar.
2-. OBJETIVOS.
- Analizar las leyes constitucionales para dictaminar sentencia a las procesadas.
- Analizar las causas por las cuales la mujer Mexicana tiende cada día a cometer un delito.
- Conocer las causas de los delitos femeninos y sus castigos.
- Identificar los delitos más frecuentes y el manejo de la penalización en el sistema penitenciario mexicano.
- Conocer los diferentes penitenciarios femeniles vigentes.
- Identificar los factores que hacen delinquir a la mujer después de haber sido sometida a una readaptación en algún centro penitenciario.
- Analizar qué es lo que influye en la mujer, para que cometa ilícito graves que ocasiona que la lleven a ser recluida en instituciones penitenciarias.
3-. PLANTEAMIENTO AL PROBLEMA.
Para los últimos tiempos, la delincuencia femenina ha aumentado de una forma mayor en comparación con la delincuencia masculina en varios países del mundo. Se sabe que la mayoría de las mujeres encarceladas provienen de sectores de población económica y social muy desfavorecida y que permanece encarcelada por delitos típicos por personas que carecen de poder, han vivido en la pobreza y han sido violentadas la mayor parte de sus vidas. Sin embargo las mujeres se han visto involucradas en nuevos delitos como asalto al banco, secuestro, extorsión y delitos contra la salud. Delitos que hasta hace poco estaban asociados solo con hombres. Reflexionar sobre estos cambios exige entrar en prejuicios ideológicos que han producido “teorías” basadas en la “manera de ser mujer” y que no explican las nuevas realidades que enfrentan las mujeres que delinquen.
Una significativa labor de clarificación e integración debe ser efectuada en este ámbito. Los trabajos de las ciencias sociales efectuados en una perspectiva feminista solo tienen una influencia reducida respecto a las mujeres posibles de ser perseguidas judicialmente. Además, los trabajos criminológicos relativos a estas mismas mujeres no han integrado siempre los aportes teóricos de las corrientes más críticas de los últimos treinta años.
Por lo anterior es necesario llevar a cabo un estudio en relación del fenómeno de la mujer delincuente donde se pueda analizar las diversas etapas que conforman los astutos actuales de la mujer; así mismo, analizar los factores socio-culturales y políticos que determinaron el desarrollo de la criminalidad de la mujer, los cuales se deben de estudiar de modo general.
4-. HISTORIA DE LAS MUJERES DELINCUENTES.
Para las ciencias criminológicas el estudio de la mujer delincuente casi siempre ha quedado a segundo término, bien puede ser por la incidencia, por el rol, o simplemente por descuido, pero se considera a la mujer y a los sucesos que de ella dependan poco trascedentes para desarrollo y la estabilidad social. Hay poca información acerca de la criminalidad femenina, si bien es cierto que la tasa de incidencia es mayor a la de los hombres, no deja de llamar la atención el estudio de la criminalidad femenina, como fenómeno político, económico, social e individual.
- Criminalidad femenina y la sociedad.
Con el aumento de la tasa delincuencial de la mujer, así como la inserción en algunos delitos en los que anteriormente no incursionaba, empiezan a llamar la atención hacia este fenómeno. Así mismo se describen diferentes posturas sociales respecto a la criminalidad femenina elementos que explican esta problemática.
Teoría de imitación del hombre; afirma que la incidencia delictiva de la mujer va en aumento debido a una imitación del varón dentro de la sociedad, es común encontrar hoy en día mujeres que asumen el rol activo dentro de la organización delincuencial, estas mujeres pueden desempeñar el papel de la autora intelectual o asumir el liderazgo de algún grupo delictivo.
Teoría de la emancipación femenina; afirma que la criminalidad femenina va aumentar a medida que la mujer logre mayor libertad social. Es cierto que la mujer ha ingresado en campos en los que antes no era común encontrarla, así pues la delincuencia no fue la excepción.
La teoría sobre el cambio de oportunidades en el contexto social; en virtud han incrementado las posibilidades que se han dado en los últimos tiempos para que la mujer participe en la sociedad. Es decir, la mujer delincuente siempre ha contado con posibilidades y habilidades, solo que hoy sus habilidades se han multiplicado.
Los cambios sociales provocados por el crecimiento económico de un país o del mundo en general, cambian la modalidad y el nivel de delincuencia. Es decir, el crecimiento, el desarrollo económico y la criminalidad están correlacionados. Una de las consecuencias del desarrollo no planificado es el aumento de desempleo que genera angustia, misma que fortalece la inclinación del delito, la marginalidad socioeconómica. La marginación, es una de las responsables de que la mujer llegue al delito, en nuestra sociedad vivimos la gran crisis de desesperación, que estrangula a la población, la cual no logra encontrar alternativas licitas para salir adelante.
...