ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Carcelaria


Enviado por   •  16 de Marzo de 2015  •  4.553 Palabras (19 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 19

Uno de las dificultades que hay en la actualidad en nuestro país es la crisis del problema carcelario, las noticias referentes a esta situación es preocupante ya que no se puede conocer si realmente los esfuerzos realizados para mejorar la situación se están ejecutando.

Debido a que las situaciones planteadas no han dado resultado. El desarrollo del sistema no depende solo de sus situaciones internas sino también de las actuaciones que implica los derechos penales, derechos procesal penal, políticas gubernamental hasta inclusive los problemas económicos y sociales que en la actualidad existen.

Ya que hemos comentado diferentes puntos a tratar es importante conocer y entender sus orígenes su reglamento y toda su estructura con el fin de conocer su origen para tratar de buscar una solución efectiva y más beneficiosa para nuestra crisis que actualmente estamos viviendo.

No todos los ambientes y delincuentes son iguales por ende debemos conocer según nosotros como estudiantes como es la realidad y como se conforma este sistema para que realmente sea organizado, comprendido y efectivo.

Mediante de este trabajo pretendemos dar una opinión referente a lo presentemente se está viviendo en Venezuela cual es su realidad, su solución y su mejora.

• Situación ideal

Comenzando el año 2013 el mundo penitenciario venezolano mostró nuevos episodios de la crisis intestinal que padece. El 25 de enero, una situación violenta que aún no ha sido esclarecida se presentó en la cárcel de Uribana, ocasionando más de 58 fallecidos, varios reclusos heridos y la desocupación temporal del recinto penitenciario.

Las acciones que se deberían emprender para solucionar esta situación, que se está viviendo en las cárceles de Venezuela es un escenario que viene arrastrándose desde hace muchos años. La crisis se muestra en varios aspectos: violencia carcelaria, hacinamiento, ocio carcelario.

Pero además, hay unos elementos que también hacen al privado de libertad más violento; el tenerlo en una situación inhóspita donde tiene que dormir, desarrollarse o convivir en espacios donde las aguas negras se confunden con las blancas, donde para quitarse una amibiasis tiene que comer jabón de panela con papel higiénico o ponerse un clavo caliente en el nervio para calmarse un dolor de muela. Estas cuestiones van generando en el ser humano una conducta de incredulidad que lo vuelve indolente y violento. En relación a la violencia carcelaria, el Estado no ha sabido interpretar a las personas que ingresan al recinto carcelario, no ha sabido descifrar los códigos internos de la cárcel y no ha podido analizar la violencia que se genera ahí dentro. Hay códigos que determinan la muerte de un recluso, por ejemplo: el solo hecho de que ese recluso se quede mirando la visita de otro interno.

También está la institucionalización de la figura del pran, que opera bajo la mirada cómplice del Estado. El fiscal sabe que está ahí, habla con él y, además, negocia con él. El defensor del pueblo, igualmente. Cuando hablamos de negociación no hacemos referencia exclusivamente a lo monetario; tiene que ver también con el hecho de permitir que la figura exista, gobierne estableciendo penas de muerte y cobre una cantidad de dinero a otros internos porque, de lo contrario mueren o tienen que ir a las peores áreas del penal.

En cuanto al hacinamiento, en 1998, antes de la entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal (COPP), había en Venezuela 24 mil presos; con el COPP quedaron en libertad unos 10 mil y en prisión, 14 mil. En ese momento existían 34 cárceles para dicha población. Ese era el momento de oro de esta administración para impulsar la clasificación y la observación de la población reclusa por el tipo de delito, grado de peligrosidad, la edad, el sexo y la separación por categorías de procesados y penados, reincidentes y primarios. Con este COPP tenemos, por primera vez, un código garantista de lo que es el respeto al debido proceso y el derecho a la defensa desde el momento de la detención. No obstante, la población reclusa ha alcanzado hoy un total de 48 mil 262 personas. De ese total, 70% están en prisión preventiva (procesados) y 30%, condenados. Esto ha sido producto de una serie de reformas legales que evitan que la gente condenada tenga medidas alternativas de cumplimiento de la pena y que impiden la existencia de medidas cautelares.

De esos 48 mil 262 internos tenemos una capacidad instalada en las cárceles venezolanas solo para atender 16 mil 539, generándose un excedente de población penal de 31 mil 723; es decir, un hacinamiento crítico. Esta situación no te permite ejecutar ningún programa que busque el respeto a los derechos humanos de la población reclusa.

La solución está en desarrollar una política integral en materia carcelaria que vaya acompañada de una reforma legislativa en materia penitenciaria, en materia penal y en materia de infraestructura.

Por último, el tema del ocio carcelario. Este es uno de los grandes males del ámbito en cuestión. Como la vida del recluso corre peligro; como para salir de un pabellón hacia las áreas educativas, deportivas, culturales o laborales tiene que tener la autorización del pran, el recluso opta por no hacer ningún tipo de actividad productiva, entonces pasa a consumir drogas, se envilece sexualmente, invierte tiempo en la elaboración de chusos, de chopos, ve cómo hace para vender droga, para corromper a un funcionario de prisiones. Todo esto se traduce en un retroceso frente a la función reeducativa de la cárcel e impide, al mismo tiempo, habituar en conductas sanas a esa persona.

Adicional a eso Nosotros creemos que se deben construir algunas cárceles, pero se debe comenzar por los estados que no tienen cárceles. El estado Vargas, por ejemplo, tiene más de tres mil presos regados en el estado Miranda. ¿Por qué esos presos no están en su circuito judicial allá en Vargas, cerca de su núcleo familiar y cerca del área donde se les está procesando? En una situación similar se encuentra Cojedes y otros estados del país.

Miranda tiene Rodeo I, Rodeo II, Rodeo III, Yare I, Yare II, Yare III, el Instituto de Orientación Femenina (INOF), el Internado Judicial de Los Teques, el Centro de Procesados Militares (Cetinami). ¿Cuántos presos que no son del estado Miranda están en esas cárceles? Esto complica todo el sistema y le crea problemas al proceso de justicia de cada uno de estos seres humanos.

Es necesario, en materia deportiva, sentarse con el presidente del Instituto Nacional de Deportes y que se ensamble, a través de un convenio, un programa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.4 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com