Crisis De La Universidad
rom9311 de Junio de 2014
6.069 Palabras (25 Páginas)190 Visitas
INDICE
.RESUMEN
.INTRODUCCION
.ORIGEN Y EVOLUCION DE LA UNIVERSIDAD EN EL MUNDO 1
.ORIGEN Y EVOLUCION DE LAS UNIVERSIDADES EN EL PERU 6
.LA UNIVERSIDAD EN EL PERU EN EL SIGLO XXI 10
.¿QUE SUCEDE DENTRO DE LA UNIVERSIDAD ACTUALMENTE? 12
.HACIA UNA MEJORA UNIVERSITARIA 15
.CONCLUSIONES 18
.BIBLIOGRAFIA 19
RESUMEN
Lo que se busca mediante este ensayo es la concientización de la comunidad educativa universitaria en cuanto al proceso de formación de la universidad en el mundo y en especial en el Perú. Se debe conocer su función principal y como ha ido inmutabilizándose internamente al pasar los años. El actual funcionamiento de la universidad que está en desfase con nuestra época, cayendo en una crisis educativa la cual se pretende remediar en gran medida mediante la nueva ley universitaria para así lograr una universidad integral que sea considerada, en el ámbito académico, internacionalmente. Podemos decir con esto que la universidad peruana necesita urgentemente ser tratada y modificar su sistema de evaluación.
SUMMARY
What is sought by this assay is the awareness of university community about the formation process of the university in the world and especially in Peru. You must know its main function has declined internally over the last century. The current operation of the university is out of phase with our time, falling in an educational crisis which it will remedy largely through with the new university law in order to achieve a comprehensive university deemed, academically, internationally. We can say with this that the Peruvian university urgently needs to be addressed and modify its evaluation system.
INTRODUCCION
Dentro de la sociedad desde épocas muy remotas se consideró a la universidad como un lugar donde se impartían diferentes conocimientos, estos conocimientos luego de sucesivos cambios pasaron a formar parte de escuelas que se crearon específicamente para desarrollar las diferentes disciplinas que conocemos hoy en día y a su vez, lograr proyectos científicos y de investigación que ayuden a mejorar y sirvan de apoyo a las diferentes sociedades en el mundo. En las universidades las personas que concluyen sus estudios, mediante su proyecto final de investigación (conocido como tesis) y al ser aprobado, son acreedoras de un título profesional con el cual pueden desempeñarse en labores correspondientes a determinados estudios realizados y pueden realizar estudios de post-grado.
Ahora debo decir que en nuestro país (Perú) la universidad tenia al inicio el mismo concepto y percepción que en otros países pero pasado el tiempo y “gracias” a la variación de algunas leyes universitarias por ex mandatarios, este paso de ser una casa del saber a ser una empresa con fines de lucro, que exclusivamente se encarga de sacar profesionales incapaces de crear proyectos de investigación ni liderar, debido a la ineptitud y deseos de enriquecimiento de los encargados de estos centros de estudios.
Lo que este artículo quiere lograr es el conocimiento de la creación de la universidad en el mundo y en nuestro país, su función y así mismo de las funciones y entidades a su cargo, como debido a determinados cambios en las leyes universitarias a lo largo del tiempo se ha ido tergiversado su función principal que es la impartir saber para crear una elite de intelectuales capaces de lograr el desarrollo de su país (en este caso Perú) y como la afecta el nuevo proyecto de ley, las mejoras que traerá y como afectara a las pequeñas masas que se han beneficiado de ella en todo este tiempo.
ORIGEN Y EVOLUCION DE LA UNIVERSIDAD EN EL MUNDO
Breve contexto histórico
Es completamente imposible ubicar un periodo histórico de manera fija en un espacio de tiempo donde se haya constituido la universidad, ya que como sabemos el conocimiento ha estado, regado desde tiempos remotos, en diferentes culturas y épocas. Por ese motivo tomaré como punto de referencia la edad media donde se presenció mayor concentración de los saberes y su organización luego de diversos conflictos en su desarrollo.
La Edad Media se ubica entre los siglos V con la caída del imperio Romano de occidente (476) y XV con llegada a América (1492). De igual manera podemos distinguir dos etapas diferentes en ese periodo: la primera se caracteriza por el empeño en la conservación de una herencia clásica y de la iglesia (hasta el siglo IX) y la segunda por el surgimiento de los primeros intentos creadores que más adelante formaran parte de la reforma del pensamiento occidental – cristiano (siglo X en adelante). Es decir que la cultura occidental, pasará por un periodo de transición entre mantener las formas del mundo antiguo o la cristiandad medieval.
Digamos también, que en sus inicios la edad media pasa por una época de mucha agitación política, económica e intelectual cuyas causas se pueden evidenciar en el asentamiento de los reinos, las invasiones bárbaras y la consolidación del imperio que irá del siglo V al siglo IX. Sin embargo será el siglo XI y posteriores, los que van a permitir el florecimiento intelectual, artístico, cultural y político que la humanidad conocerá a partir del siglo XV con el Renacimiento.
El siglo XII trae el resurgimiento de las ciudades como resultado de varios factores económicos, políticos, y hasta religiosos, con estos se dan una seria de acontecimientos como son la activación del comercio, el renacimiento de manifestaciones culturales, el fenómeno de las peregrinaciones, la defensa de la fe, el surgimiento de las catedrales y con ellas de las escuelas catedralicias, así como una revalorización de aspectos relacionados con la naturaleza y el hombre que derivan en el nacimiento de la vida urbana. La ciudad se convierte en el centro de la circulación de los hombres cargados de ideas, de mercaderías, es el lugar de intercambio por excelencia; los puntos de encuentro y reunión; es allí donde llegan también los manuscritos de oriente de la cultura greco-árabe. Se conocen entonces las obras de Aristóteles, Hipócrates, Euclides, que llegan sobre a la península ibérica (Italia, España).
La universidad
En palabras de Le Goff, en el siglo XIII “El intelectual de la Edad Media- en Occidente- nace con las ciudades. Con el desarrollo de estas, debido a su función comercial e industrial –digamos modestamente artesanal- aparece el intelectual como uno de esos hombres de oficio que se instalan en las ciudades en las que se impone la división del trabajo” (Le Goff, 1996: 25), fue así como comenzó el siglo de la Universidad. La edad media hasta entonces, reconoce las tres clases sociales que el feudalismo declara: la clase que reza (los clérigos), la que protege (los nobles), la que trabaja (los siervos); la ciudad y el intelectual traerán consigo el surgimiento de la naciente burguesía. El intelectual, el que sabe el oficio, el traductor, cobrará gran importancia porque es el encargado de posibilitar que occidente se beneficie de todo el conocimiento que oriente trae a través de los manuscritos; las matemáticas de Euclides, la Astronomía con Tolomeo, la medicina de Hipócrates y Galeno, la física, la lógica, la filosofía y la ética de Aristóteles, será el aporte del mundo griego; la aritmética, los números arábigos, la medicina, la botánica, la alquimia, serán aportes del mundo árabe.
El surgimiento de las corporaciones, a su vez es el surgimiento de las universidades (universitas). El oficio desempeñado por el artesano, logra agrupar un importante número de miembros que se organizan en gremios o cofradías que designan a una agrupación una labor particular; asociadas estrechamente al comercio y a la artesanía estas tenían como fin preservar el conocimiento, los secretos y técnicas del respectivo oficio. El gremio se preocupaba de mantener su oficio en ciertos niveles, lo que lleva a la adopción de un sistema de calificaciones que exigía una etapa previa de aprendizaje y un buen desempeño para los nuevos miembros. Por otro lado, encontramos las escuelas catedralicias, de carácter completamente eclesiástico; todos sus profesores y estudiantes son clérigos, pues la función de enseñar es exclusiva de ellos. En estas escuelas predomina el estudio de las artes liberales (trívium y quadrivium), estas se orientaban más al desarrollo del espíritu. En ese sentido, las técnicas y conocimiento exigidos para la vida práctica se desarrollan en los lugares que ya hemos descrito (las cofradías).
A una muy interesante reflexión nos lleva esto, para comprender el esquema que aún hoy tenemos en nuestras universidades tenemos que ver la distinción entre el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. Es decir, la lucha por la universalidad del conocimiento y el cultivo del espíritu, versus la especialización en el oficio. En medio de esta gran agitación, encontramos también la pugna entre iglesia y poder laico; la crisis por la separación de poderes será un elemento fundamental en el surgimiento y desarrollo de las universidades.
...