Las crisis de las ciencias sociales en el contexto de la globalización; universidades, realidades, desafíos y perspectivas.
Daniel CallesApuntes23 de Octubre de 2016
3.360 Palabras (14 Páginas)461 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SOCIOLOGIA GENERAL
[pic 4]
Guía del documento Las crisis de las ciencias sociales en el contexto de la globalización; universidades, realidades, desafíos y perspectivas.
Docente:
Lic. Walter del Transito Rivas.
Presentado por:
- Daniel Antonio Calles Crisóstomo CC15106
Grupo teórico 11.
Ciudad universitaria, Septiembre de 2,016.
[pic 5]
Cinco temas principales que abordada el documento:
Mitos de las ciencias sociales, aplicación de ciencias sociales en la política, enseñanza actual de las ciencias sociales, situación actual de las ciencias sociales, desafíos que las ciencias sociales enfrentan.
En el contexto del documento de estudio se realiza una amplia y detallada investigación de las ciencias actuales y su influencia en la realidad, para iniciar se desarrolla los mitos en los cuales se ve encargada las ciencias sociales en un mundo lleno de dudas e incertidumbres, ya que se observa enmarcada de términos inadecuados, rodeada de una diferente variedad de mitos y existencias de ciencias sociales, que introducen en el estudio de algo que no es necesario, que no genera un beneficio a la sociedad, que no es importante y además que no causa efectos positivos en la sociedades, por lo cual en el desarrollo del contexto se conoce que las ciencias sociales están influencias en estos criterios anteriormente mencionados , pero que no tiene ninguna relación con las ciencias sociales, ya que si genera un impacto de gran relevancia en las sociedades, donde se promueve la participación de grandes masas, peo sin embargo la mayoría de la población desconoce estos términos por la falta de investigación y dedicación que se tiene, ya que en nuestra sociedades no se le toma la debía importancia a estas ciencias y se ve enmarcada en una crisis de conocimiento social.
La aplicación de las ciencias sociales, se ve influenciado en un tema lleno de incertidumbres, además que su participación es de mucha ayuda en las sociedades, ya que se promueve y busca la manera de promover una amplia participación de las sociedades en un marco de que la sociedad logre entender y analizar los comportamientos sociales de los grandes individuos y así lograr un desarrollo social y económico sostenible que beneficie a todos, sin embargo la política trata de influenciar, a las ciencias sociales, esto con desarrollo de ideologías que beneficien solo algunos cuantos y no a la mayoría de la población, mediante ideologías políticas de izquierda o derecha, creando publicidad de ellas en las universidades, para así darse a conocer utilizando las ciencias sociales como medio intercesor y no como una ciencia para el desarrollo del conocimiento, por lo cual se observa que las ciencias sociales en la actualidad, deben de desarrollar nuevos métodos de investigación, recuperar sus condiciones de estudio y análisis de investigación, además de enfrentar los pocos niveles y condiciones de desarrollo en la educación que enfrenta y vive, además de mejorar los niveles de enseñanza, facilitando programas y capacitación de docentes , para logar un desarrollo actual de las ciencias sociales en las universidades y departamentos de educación que logren el beneficio de la mayoría e impartan el conocimientos de manera clara y específica, para lograr un desarrollo de las sociedades de una mejor manera y éxito profesional como social.
Entre los desafíos que las ciencias sociales enfrentan, se encuentran una variedad de problemas sociales que se involucran en el desarrollo e las ciencias sociales, una baja calidad de educación y enseñanza, un descuido de las instalaciones, capacitaciones y poco nivel de calidad en enseñanza son parte de las repercusiones que enfrentan la sociedad actual en las ciencias sociales, por lo cual su crecimiento y desarrollo se observa muy afectado y no lora tener un amplio desarrollo, esto que debe ser solucionado en la sociedad.
Temas transversales que se desarrollan en el documento.
En el desarrollo del documental se abordan temas involucrados como los siguientes: La política, falta de desarrollo de la educación y poco interés de desarrollo en las ciencias sociales. Debido a la injusticia social se ha tomado diferentes tipos de poder, al final lo que buscan es beneficiarse a unos pocos y dejar a los demás con casi nada o nada, ya que para ellos lo importante es tenerlo todo para ellos in importar los problemas de la sociedad, mientras ellos siguen con modelos capitalistas, el pueblo tiene que esperar las decisiones que de
Es conocido de la falta de recursos que se maneja, esto lleva países formen llamados bloques económicos los cuales les permitan conocer y manejar mejores decisiones formando así globalización, que no es más que la manera de enriquecimiento que cuentan y así incentivar de la mejor manera los pocos recursos con las que cuenta los demás países, en otras palabras los recursos son explotados, desaprovechados, además de decir que no existe dinero ni recursos ambientales suficientes, pero el reflejo en la compra de armas de fuego, tecnologías avanzadas, sobre pasa los niveles que nos dicen de los pocos recursos, pero para lograr una inversión en educación y en una clara participación de ciencias sociales no se cuenta con el presupuesto necesario, sino que se busca la manera de recortes y realizar campañas que beneficien a sectores de partidos políticos, y no se les da un seguimiento a la educación que debería ser el arma con más fuerza en las sociedades. El que no tenemos dinero para un gran plan que recorre toda la tierra a favor de los pobres y así para integrar a la vida humana a los millones de pobres y agrandar la demanda de este mundo es decir que no hay recursos es para no tener maneras de ayudarles.
Tres temas secundarios abordados en el documental.
- El poder de la política.
La política siempre está buscando la manera de interceder en el ámbito económico, en el ámbito ambiental y sobre todo en el ámbito social, las escuelas, centros de formación y universidades que imparten educación sobre las ciencias sociales, no están ausentes de recibir o esperar notificaciones departidos políticos o del gobierno central, que les obstaculice su desarrollo en un país o en na región, para que así puedan mantener limitados los recursos con los que trabajan y no logren el objetivo de tener más profesionales en ciencias sociales que puedan cambiar el rumbo del país.
- Influencias ideológicas que afectan las ciencias sociales.
Las influencias ideológicas de los partidos o de los movimientos de izquierda y derecha que existen tanto revolucionarios como conservadores acudiendo a necesidades inmediatas o a perentoriedades de los procesos de lucha en los cuales las ciencias sociales se estaban afectando lo que creo una diferencia en la práctica y las características y rasgos de las Ciencias Sociales, ya que solo fue reducida exclusivamente a asumir militancias políticas y desarrollar acciones o tareas dentro de los movimientos o partidos que buscan el beneficio de los más poderosos y reducir la participación de la sociedad en la toma de las decisiones del rumbo del país.
- Retos y desafíos de las ciencias sociales actuales.
La problemática ha llevado a que las universidades públicas latinoamericanas vayan perdiendo gran parte del espacio que ocupaban en el seno de la sociedad. La situación de la educación universitaria, al igual que el conjunto del sector educativo, hoy presenta una crisis acumulada que es producto de la aplicación de una política muy definida desde hace muchos años para la educación pública en general y en particular para la educación superior y han terminado por hundirse en la quiebra institucional debido al papel del estado actual de las políticas macroeconómicas de ajustes estructurales, dentro del proceso mundial de globalización, que exige de una mayor calidad. La Universidad pide evaluarse a sí misma para enfrentar la amenaza del entorno donde se encuentran sometida a una severa asfixia presupuestal, a un control violatorio de la autonomía universitaria y a un régimen de indicadores que desestimula la investigación y pretende eliminar los derechos laborales de los docentes universitarios.
El sistema de enseñanza actual es tan “racional” que está pensado más en función de las materias que ha de dominar el estudiante que en función del estudiante mismo. La dificultad está en el proceso que se hace de la crítica que no se fomenta en los sistemas de educación formales. No se fomenta en los procesos creativos porque es más fácil entenderse con la seguridad de lo conocido, que aventurarse a buscar las cadenas artificiales que se crean los propios académicos.
Tres ideas centrales que se desarrollan en el documental.
Idea número uno: La política ha determinado como las sociedades determinan su estilo de vida.
La política ha venido con involucrando su poder en la educación de las ciencias sociales y en el beneficio de las sociedades específicas, beneficiando a unos pocos y dejando a otros en condiciones de precariedad, este sistema económico en que vivimos llamado capitalismo, no busca el beneficio de la sociedad solo busca el beneficio de una minoría quienes son los dueños de los medios de producción. Por los visto en el documental La historia de las cosas el cual muestra como el sistema funciona nos podemos dar cuenta que el sistema ha determinado como las sociedades están organizadas y su estilo de vida, y no las ciencias sociales en su conjunto.
...