Crisis de credibilidad e influencia de las tecnologías
isabela099319Ensayo22 de Octubre de 2015
3.123 Palabras (13 Páginas)175 Visitas
Contenido
INTRODUCCIÓN 3
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1.2. OBJETIVOS 4
1.1.3. PREGUNTA DEL PROBLEMA 4
1.1.4. JUSTIFICACIÓN 4
MARCO TEÓRICO 5
2.1.1. CRISIS DE CREDIBILIDAD SOCIAL EN EL PAÍS 7
2.1.2. INFLUENCIA DE LAS TECNOLOGÍAS EN EL PENSAMIENTO SOCIAL 10
CONLUSIÓN 12
BIBLIOGRAFÍA 13
INTRODUCCIÓN
Bastante se ha abordado la idea del progreso y un México mejor, sin embargo observamos como nuestro gobierno comienza a aprobar reformas para privatizar recursos naturales tales como el petróleo, pareciera que se estuviera retrocediendo el tiempo y cayéramos de nuevo al mandato de Salinas de Gortari, en donde se privatizó la banca. Los individuos hemos dejado de creer en nuestro gobierno, no sólo por la aprobación de estas reformas, sino porque han pasado una serie de acontecimientos que han hecho que se ponga en duda la palabra de los representantes, los asesinatos a los estudiantes de Ayotzinapa es un claro ejemplo de represión, la privatización del petróleo con el fin de abaratar costos, así como también la influencia que tiene el narcotráfico en el gobierno, todo esto sin contar las noticias sobre el enriquecimiento de la familia del presidente y algunos de sus miembros del gabinete político. Por su parte observamos que las tecnologías tienen cierta influencia en la manera de pensar de los individuos, el mundo no se mueve sin el uso de aparatos electrónicos, las personas nos hemos convertido en ciudadanos burbujas, ya los intereses por las personas que nos rodean han disminuido, todo se mueve a través de las máquinas electrónicas. La tecnología logró que el hombre pueda facilitarse la vida y mejorar su calidad. No todos los avances se utilizan con este fin, aunque no nos damos cuenta de la magnitud y de las consecuencias que pueden traer más que los beneficios es decir vale la pena vivir en un mundo donde las maquinas rigen lo que está bien y lo que está mal lo correcto lo incorrecto y sobre todas las cosas en un mundo en el cual sus habitantes nos tememos sin conocernos realmente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿A qué se debe la falta de credibilidad en el país, y qué papel juegan las tecnologías en el pensamiento social?
El país está en crisis de credibilidad social, los gobiernos nos han vendido la idea del progreso y un México mejor, sin embargo vivimos en un país en el cual se nos reprehende, se maneja con forme a intereses y nos hace de lado como ciudadanos, las tecnologías nos ayudan a mantenernos informados, pero a su vez, nos ayudan a permanecer ajenos a lo que acontece ya que nos venden la idea de consumir artículos nuevos constantemente, que nos pasamos tan aislados de los problemas realmente importantes.
OBJETIVO GENERAL
El principal objetivo es determinar porque la sociedad ha dejado de creer en los gobiernos, así como también porque se da esta crisis de credibilidad social, a su vez, queremos observar cómo influyen las tecnologías en la forma de pensar de los individuos y en la forma de interactuar unos con otros.
PREGUNTA DEL PROBLEMA
¿A qué se debe la falta de credibilidad en el país, y qué papel juegan las tecnologías en el pensamiento social?
JUSTIFICACIÓN
La falta de credibilidad en los gobiernos se ha venido dando porque nos han vendido una idea de progreso mediante las reformas, privatizaciones y con ello sólo observamos cómo se está saqueando al país para beneficio de unos cuantos, se pretende pertenecer al mercado global sin estar preparados para dar ese paso. Una sociedad requiere tener esperanza, creer, así como también tener ciertos grados de certidumbre en sus instituciones, autoridades y sobre todo en nosotros mismos, sin embargo la unión de estos lazos ha sufrido una ruptura; los individuos no tienen derecho a la libertad de expresión, se ha reprimido demasiado que la participación de los ciudadanos cada vez es menor, no creemos en nuestros gobernantes, a su vez no nos atrevemos a hablar por miedo, considero que las tecnologías nos han venido a dar un retroceso, estamos haciendo un mal uso, nos mantenemos cegados sobre lo que acontece a nuestro alrededor, hemos perdido el interés por interactuar con las personas físicamente ahora lo hacemos por medio de aparatos electrónicos vivimos en competencias constantes por ver quien tiene el aparato más rápido, el modelo más reciente, y con ello dejamos de lado lo verdaderamente importante que es lo atrasado que se encuentra nuestro país, así como la ola de violencia que atraviesa.
MARCO TEÓRICO
Se abordaran los autores zigmunt Bauman y Francois Doubet para remontarnos al tema de la crisis de la credibilidad social, mientras que para hablar sobre la influencia de las tecnologías en el pensamiento social utilizaremos a Armand Matterlart y Manuel Castells.
Hablando sobre la crisis de credibilidad social observamos que durante años hemos visto como nuestro país pasa por una serie de crisis, tanto económicas, como políticas, así como también sobre la seguridad, sin embargo lo que más pesa es la crisis de credibilidad; el país se encuentra plagado de incredulidad y desconfianza. Para Bauman la sociedad líquida es aquella donde las condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas puedan consolidarse en unos hábitos y en una rutina determinada. Esto, tiene sus consecuencias sobre los individuos porque los logros individuales no pueden solidificarse en algo duradero, los activos se convierten en pasivos, las capacidades en discapacidades en un abrir y cerrar de ojos. Por tanto, los triunfadores en esta sociedad son las personas ágiles, ligeras y volátiles como el comercio y las finanzas. Personas hedonistas y egoístas, que ven la novedad como una buena noticia, la precariedad como un valor, la inestabilidad como un ímpetu y lo híbrido como una riqueza.
Si nos remontamos a la perspectiva de Francois Doubet observamos que nos va remontando a sucesos históricos tales como los movimientos sociales pero nos los menciona desde su experiencia y con base a la sociología; observamos entonces que si el país está atravesando por una crisis de credibilidad los movimientos sociales juegan un papel importante ya que surgen por su naturaleza misma, no podemos dejar de lado que la sociedad se conforma por orientaciones culturales y las relaciones sociales. Estos movimientos no se dan con el fin de querer alterar el orden, sino por las inconformidades, es el mismo autor quien nos habla sobre la exclusión de los jóvenes, así como también la marginación, esto, el no permitir que todos los ciudadanos sean iguales, que se les discrimine y haga de lado, pone en duda y hace que se pierda la credibilidad de los gobiernos.
Castells nos habla acerca de las tecnologías, y con ello nos dice que la característica principal de la revolución tecnológica no es el carácter central del conocimiento, sino que es la aplicación de ese conocimiento y el procesamiento de la información, esto a su vez es la parte inicial de un circulo de retroalimentación acumulativa entre la innovación y sus usos. Existe una estrecha relación entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos (la cultura de la sociedad) y la capacidad de producir y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productivas). Esto muestra que por vez primera la mente humana no sólo sea un elemento decisivo del sistema de producción, sino una fuerza productiva directa. Por tecnología, el autor entiende, que es “el uso del conocimiento científico para especificar modos de hacer cosas de una manera reproducible”. Entre las tecnologías de información que mencionó el autor se encuentran las siguientes: la microelectrónica, la informática (máquinas y software), las telecomunicaciones (radio, televisión y la opto- electrónica).
Al igual que Castells, Armand Matterlart nos habla sobre la aparición de las tecnologías, además de abordar sobre los elementos que contribuyen al progreso de las calculadoras; el desciframiento de la correspondencia, las tablas de tiro que se utiliza para artillería antiaérea y la bomba atómica, la tecnología ayudaba en las guerras. Cuando Mattelart critica el concepto hegemónico de "información", se refiere a una perspectiva instrumental y estadística que deja de lado la "memoria y cultura de los pueblos y se interesa solamente por el canal". Esta idea que sustenta el paradigma del futuro postindustrial, de igual modo, se encuentra asociada a la tesis del "fin de las ideologías".
"El ciudadano no sabe en quién confiar, todos somos sospechosos, la destreza que se necesita para conseguir hacer bien las cosas desde la política y que además, se sepa, es el diálogo continuo".
(Zygmunt Bauman)
CRISIS DE CREDIBILIDAD SOCIAL EN EL PAÍS
Hay un problema muy serio para México: atravesamos por una muy prolongada y profunda crisis de credibilidad y una sociedad no puede caminar así. Una sociedad requiere creer, tener esperanza; requiere tener ciertos grados de certidumbre en sus instituciones, en sus autoridades, en nosotros mismos y ese es un tejido que se ha roto tremendamente, y que tenemos que reconstruir a base de trabajo, a base de tomarnos en serio nuestras tareas. De no permitir que lo que esté roto, se mantenga así. Hay una tarea inmensa de reconstrucción. Algunos dicen de refundación, casi, pero coincido contigo en que la crisis de credibilidad que atraviesa México no solamente está ubicada en los gobiernos, en las autoridades: también a una parte de la prensa, se le coloca en esa circunstancia y contra eso, es contra lo que hay que trabajar
...