ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuadro De Fortalezas Y Debilidades De La Escuela Tradicional

Rogama25081 de Abril de 2014

756 Palabras (4 Páginas)8.870 Visitas

Página 1 de 4

Materia: Didáctica de la Educación Basada en Competencias

Unidad 1: La Planeación y el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en la Educación Tradicional

Actividad 1.2 Producto 2/ Cuadro de Fortalezas y Debilidades de la Escuela Tradicional

Monterrey, N.L., 17 de octubre de 2013

Actividad 1.2. Producto 2.

En este segundo producto desarrollaremos un cuadro de doble entrada para plantear las características centrales del enfoque tradicional.

El cuadro propuesto es el siguiente:

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE ESCUELA TRADICIONAL

Planeación Aprendizaje Enseñanza Evaluación

Fortalezas

Metódica y ordenada.

Organiza el conocimiento, elige y prepara la materia que ha de ser aprendida, traza el camino y lleva por él a sus alumnos.

Orden y programación: el libro escolar es la expresión de esta organización, todo lo que el alumno tiene que aprender se encuentra en él, se evita la distracción y la confusión. Racionalista, académico, desarrolla el pensamiento empírico.

Opera mediante la pedagogía de la respuesta (lo que se enseña y lo que se aprende son respuestas).

Existe mayor capacidad de comprensión de temas, apoyados en la memorización. Igual para todos los niños en todas las ocasiones. El repaso entendido como la repetición de lo que el maestro acaba de decir, tiene un papel fundamental en este método.

Es impuesto mediante un programa.

Centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje. Centra la atención en el producto de la enseñanza y en que el proceso fuera lo más recto y rígido posible para evitar fallos e improvisaciones.

Mide con exactitud los alcances del proceso de enseñanza- aprendizaje.

Evalúa resultados.

Enfatiza en el producto del aprendizaje “lo observable”.

Se utilizan instrumentos objetivos.

Debilidades

Muchos contenidos sin verificar que realmente sean comprendidos.

Gran volumen de información sin establecer los vínculos necesarios entre materias.

El Contenido informacional resulta central, esos contenidos se transforman en temas que se organizan en los cursos y el programa del curso por lo que no permite ajustes dependiendo del tipo de grupo.

La información es la misma para todos y en todas las ocasiones.

Se planea en función de la enseñanza, más que el aprendizaje.

Se privilegia la información y el contenido

Posición pasiva del estudiante en el proceso de aprendizaje.

Desarrollo de un aprendizaje receptivo y memorístico.

No hay desarrollo cognitivo individual para poder progresar en el aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes.

No hay desarrollo de estrategias cognitivas tales como: análisis, síntesis, toma de decisiones, pensamiento crítico, etc.

Fomenta el aprendizaje individual y fomenta la competencia más que la cooperación.

No le da importancia a la interacción social en el conocimiento y el aprendizaje.

Enciclopedismo.

Unidisciplinaria.

Utilizaban los castigos y el condicionamiento.

Los alumnos ya sabían que iban a hacer diariamente, ejemplo: pase de lista, formarse, etc., por lo que se vuelve predecible.

Aprendizaje reducido al aula. Dirigidos al resultado y no al proceso de construcción del conocimiento.

El docente es el medio por excelencia para llevar tal información al estudiante y este último es visto como un sujeto pasivo que debe de adquirir, ordenar y usar la información.

El contexto social no es importante como medio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com