ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUADRO COMPARATIVO ESCUELA TRADICIONAL-ESCUELA NUEVA-PARADIGMA CONDUCTISTA-COGNOCITIVISTA


Enviado por   •  29 de Mayo de 2022  •  Síntesis  •  2.624 Palabras (11 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 11

     

CUADRO COMPARATIVO ESCUELA TRADICIONAL-ESCUELA NUEVA-PARADIGMA CONDUCTISTA-COGNOCITIVISTA


[pic 1]

Introducción

Hablar de educación, es hablar sin duda de historia y de la historia específica de la evolución del ser humano, puesto que al principio de los tiempos la transmisión de conocimientos fue tan rudimentaria como lo fue la vida misma, sin embargo a medida que el hombre ha evolucionado, ha evolucionado por supuesto su forma de interactuar con los otros, la comunicación, la forma de relacionarse, la forma de comportarse y ha ido permeando en todo el devenir de su actuar el proceso de cambio, así como la necesidad de transmitir a sus descendientes herramientas que les permitan dar continuidad a la vida como la conocen y al mejoramiento de la misma.

La educación por supuesto es primordial en este proceso de vida, la educación dota al ser humano de herramientas que le permitan su subsistencia, su raciocinio y su capacidad de evolución en todos los ámbitos en los que se desenvuelve. Ante esta necesidad que considero primordial para la humanidad, educar, educar en todos los ámbitos a las generaciones venideras que continuarán la existencia en la tierra, podemos observar las distintas formas, métodos, paradigmas que se han ido concibiendo para el logro de este objetivo.

“No hay duda de que la realidad educativa está marcada por el signo de la historicidad. Porque la educación es una cualidad privativa del hombre y al hombre le es esencial el moverse en la Historia” (GALINO, Ma. A. “Pedagogía e Historia”, en Suárez Rodríguez, J.L. (Dir.): Enciclopedia Virginia Guichot Reina. (Enero - Junio 2006). HISTORIA DE LA EDUCA ORIA DE LA EDUCACIÓN. Enero del 2022, de idus.us.es Sitio web: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48964/Historia_de_la_educacion_reflexiones_sobre_su_objeto_ubicacion_epistemologica_devenir.pdf;jsessionid=E99A3ED533A592169334C928909679C0?sequence=1).

Las mentalidades, actitudes y comportamientos, al igual que el pensamiento humano, han ido cambiando, por lo que, la Educación ha ido en consecuencia transformándose, en este trabajo nos enfocamos en presentar las diferencias significativas que se observan entre la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva,  así como las características de los Paradigmas Conductista y Cognocitivista.

La Escuela Tradicional, como podremos observar, se basa en el Docente que es quien posee todo el conocimiento y bajo quien recae la responsabilidad de su transmisión hacia los educandos, los conocimientos que transmitirá serán exclusivamente los que son previamente aceptados y los cuales serán “depositados” por así decirlo en los alumnos, quienes juegan un papel pasivo y de repetición de esta información que el docente les transmite, prácticamente no tienen el derecho de pensar y reflexionar sobre ésta, el aprendizaje es en gran medida “aprendido” a través de la memorización y los métodos de enseñanza son por exposición verbal del docente, actor principal y modelo a seguir, quien ejerce acciones de coerción en caso de que el alumno no esté siendo depositario de conocimiento. Cabe señalar que, en la Escuela Tradicional no sólo se brindan conocimientos, sino que la disciplina y los valores socialmente aceptados son parte esencial de la Educación Tradicional. En cambio en la Escuela Nueva, el docente es un guía, un facilitador de la información que permite y promueve en el alumno su capacidad de reflexión sobre los temas ya sea de manera individual y colectiva, en el que el papel del alumno cambia 180º, colocándolo ahora como el centro de este proceso de enseñanza aprendizaje, mediante el cual debe buscar, experimentar y crear su propio aprendizaje.

Gran importancia reviste la comunicación, la participación, el trabajo colaborativo y la responsabilidad de asumirse de manera personal en su entorno. Ahora bien, en el paradigma conductista podemos observar como principales características que, la adquisición del conocimiento se realiza a través de sistemas de reforzamiento ya sean positivos o negativos, en la cual el alumno no tiene el papel principal, es receptor de la información que se le proporciona, condicionando su aprendizaje con estas pautas de reforzamiento, el docente no considera el proceso que el alumno debe seguir en el desarrollo de la enseñanza-aprendizaje, finalmente lo que le importa es el resultado final y la consideración de que el educando ha adquirido los conocimientos que se le brindó.  Cada teoría, paradigma o método, tiene considero algo de verdad, es decir, en su tiempo y momento tuvo funcionalidad y hasta nuestros días, nada se ha perdido del todo.

El paradigma cognocitivista, nos centra ahora en conocer particularmente la manera en la que el educando aprende, en entender y apoyarnos en esos procesos mediante los cuales el alumno, observa, procesa y hace suyo el conocimiento, esto es a través de la práctica y la experiencia. Cabe mencionar que, este paradigma considera de relevancia la madurez cognitiva del alumno, es decir, el alumno debe estar mentalmente capaz de recibir, procesar, filtrar, categorizar, emplear las representaciones del mundo que conoce e ir haciendo éste cada vez más sofisticando, haciendo suyo finalmente el aprendizaje, que le permitan su propia representación del mundo. En este paradigma se presentan las etapas cognitivas del ser humano desarrollado por Piaget, que presentan de manera clara y precisa la capacidad cognoscitiva del educando de acuerdo al desarrollo que esté tiene (la edad).

El Constructivismo, finalmente es el paradigma que, considera al estudiante desde su experiencia y personal entorno, hacia el conocimiento y la acción potencializadora que éste le permitirá desarrollar en el ambiente en el que se desarrolla, es decir que considera sus particularidades, le apoya en desarrollar su aprendizaje significativo y le permitirá ejercer este aprendizaje en su entorno.

Esto nos permite analizarlo desde dos puntos de vista: uno el del interno del alumno que es su propia experiencia y lo que imprima con sus procesos socioemocionales y psicológicos y el otro, desde el punto de vista de la influencia que lo que lo rodea tendrá en la construcción de su conocimiento o en el mismo proceso de aprendizaje.

 

Basados entonces en la experiencia previa o conocimientos previos, el proceso de reconstruir el conocimiento, esto es considero, aprender a aprender, es el reto finalmente de este paradigma.

Escuela tradicional

Escuela Nueva

Paradigma

conductista

Paradigma cognocitivista

Paradigma constructivista

Autores representativos

  • Platón

(427-347 a.C.)

  • Aristóteles

(384 a.C)

  • San Ignacio de Loyola

(1491-1556)

  • Johann Amos Comenius

(1592-1670)

  • Jean Jacques Rousseau (1712-1778)
  • Johann Herich Pestalozzi (1746-1827)
  • Friederich Froebel

(1782-1852)

  • Johan Friedrich Herbart (1776-1841)
  • John Dewey

(1859-1952)

  • Maria Montessori

(1870-1952)

  • William Herad Kilpatryk (1871-1965)
  • Édouard Claparède

(1873-1940)

  • Adolphe Ferriére

(1879-1960)

  • Jean Piaget

(1896-1980)

  • Célestin Freinet

(1896-1966)

  • Iván Petrovich Pavlov

(1849-1936)

  • Edwin Burket Twitmyer.

(1873-1943)

  • Edward Thorndike

(1874-1949)

  • J.B. Watson

(1878-1958)

  • Burrhus F. Skinner

(1904-1990)

  • Albert Bandura

(1925-2021)

  • Jean Peaget

(1896-1980)

  • Lev Vigotsky

(1896-1934)

  • Erick Erikson

(1902-1994)

  • Jerome Bruner

(1915-2016)

  • Robert M. Gagné

(1916-2002)

  • David Ausbel

(1918-2008)

  • George A. Miller

(1920-2012)

  • Albert Bandura
  • (1925-2021)
  • Donald Broadbent

(1926-1993)

  • Endel Tulving

1927

  • Ulric Neisser

(1928-2012)

  • Noam Chomsky

1928

  • Howard Gadner

1943

  • Heráclito

(540-475 a.C)

  • Jenófanes

(570-478 a.C)

  • René Descartes

(1596-1650)

  • John Dewey

(1859-1952)

  • Jean Piaget

(1896-1980)

  • Lev. S. Vigotsky

(1896-1934)

  • Novak Joseph D.

1932

  • Bruner Jerome

(1915-2016)

  • David Ausbel

(1918-2008)

  • Immanuel Kant

(1724-1804)

Finalidad y propósito de la educación

  • La formación de los jóvenes en conocimientos preestablecidos y los valores éticos y morales existentes y aceptados por la sociedad, para actuar en consecuencia.
  • Enseñanza inspirada en el libre pensamiento.
  • Preparación para la vida
  • Aprender practicando
  • Contribución a la creación de jóvenes  con sentido crítico, social, reflexivo, activo y participativo.

“Desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa”. ( http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_1/main0_31.htm)

Comprender la forma en la que el estudiante piensa, aprende y resuelve, esto quiere decir los procesos mentales que lleva a cabo para el aprendizaje.

Que sea el alumno quien a través de sus propias interpretaciones genere su conocimiento, basado en la experiencia, el mundo que lo rodea, la vida social en la que se desenvuelve, la información que de la que se haga el mismo alumno o la que el docente le proporcione.

Metodología de la enseñanza

  • Técnica magistral (magistrocentrismo)
  • Disciplina y castigo
  • Exposición oral y visual reiterativa
  • Sistemática y acumulativa
  • Estandarización (todos iguales)
  • Sin material de apoyo
  • Retroalimentación
  • Experimentación
  • Cooperación
  • Flexibilización
  • Racionalización
  • Participativos
  • Transversalidad
  • Entrenamiento
  • Estímulos-respuestas
  • Disciplina
  • Refuerzo positivo-negativo
  • Enciclopedista
  • El aprendizaje se da a base de respuestas negativas o positivas.
  • La introspección
  • La investigación
  • El análisis de la forma de comunicación del educando
  • Práctica
  • Motivación
  • Creación de ambiente propicio para el aprendizaje
  • Utilizar la experiencia previa del alumno.
  • Interacción con información diversa ya sea del medio que lo rodea o que el docente le facilita.
  • Crear condiciones para el aprendizaje significativo
  • Generar la necesidad de análisis del alumno
  • Propiciar un criterio por parte del alumno.

Rol del docente

  • Máxima autoridad
  • Dueño absoluto del conocimiento
  • Transmisor del conocimiento
  • Impositivo y coercitivo
  • Modelo y guía
  • Guía y facilitador del aprendizaje
  • Generador de motivación
  • Conciliador y generador de acuerdos
  • Trata según las aptitudes
  • Supervisión
  • Reforzamiento: Negativo ó positivo
  • Entrega el saber
  • Desarrollador  y motivador para  experiencias de aprendizaje
  • Promotor de la investigación y la práctica
  • La retroalimentación a lo que el alumno desarrolla
  • Mediador entre el conocimiento y el alumno
  • Crear un entorno de trabajo colaborativo
  • Promover la participación de los alumnos
  • Ser guía y facilitador de la información
  • Facilitador de herramientas y habilidades
  • Considerar las habilidades y aptitudes del alumno
  • Coordinador de experiencias

Rol del alumno

  • Rol pasivo de receptor y dependiente
  • Memorizador de información
  • Reproductor de la información
  • Centro del aprendizaje (paidocentrismo)
  •  Autodisciplina
  • Autoconocimiento
  • Capaz de participar y generar su conocimiento a través del trabajo colaborativo.
  • Estático
  • Pasivo
  • Individualista
  • Receptor de contenido
  • Activo
  • Participativo
  • Buscador de su propio conocimiento o la creación de este mediante la experiencia
  • Motivado en razón de sus propios intereses
  • Activo
  • Buscador de información
  • Motivado en su proceso de aprendizaje
  • Ser empático
  • Creativo
  • Autogestor en su proceso de aprendizaje
  • Auto evaluativo

Evaluación del aprendizaje

  • Exámenes
  • Evaluación constante de los procesos cognitivos individual o en equipo.
  • Desarrollo de competencias
  • Evaluación continua
  • Medibles y cuantificables
  • Cualitativa en cuanto a la formación y
  • Cuantitativa en cuanto al resultado
  • Se promueve la autoevaluación de cada alumno en relación a su propio proceso de aprendizaje.
  • Se mide la aplicación del conocimiento en la realidad
  • En relación al desarrollo de nuevas herramientas y habilidades que le permitan seguir gestionando su conocimiento

Aportación significativa de la práctica docente

En su momento fue representante de sabiduría y conocimiento, modelo a seguir de los jóvenes a través de su figura de autoridad.

La práctica de la democracia y la motivación del interés del niño de adquirir y crear su propio conocimiento ante la vida y el mundo que lo rodea.

La modificación de la conducta o la adquisición de conocimiento o habilidad, como resultado de la práctica individualizada de estrategias específicas.

La importancia a que cada educando aprende según su experiencia y capacitación en las tareas, a través de representaciones.

El que el alumno aprenda como seguir aprendiendo, es decir, que el alumno obtenga las habilidades y herramientas que le permitan su autogestión que le permita generar más y mejor conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.2 Kb)   pdf (625 Kb)   docx (520.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com