ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuents Nacionales

Florencia90137 de Octubre de 2013

2.906 Palabras (12 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 12

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

MATERIA:

Entorno Macroeconómico

CATEDRATICO:

Roberto Rosales Barrales

TEMA:

UNIDAD 2: CUENTAS NACIONALES

HORA:

12:00 a 13:00

INTEGRANTES:

Florencia Bello Dianey

Santiago de Jesús Mariela

De La Trinidad Romero Alma Rosa

Linares Rodríguez Mayra Isabel

Trujillo Coronado Itzel

López Delgado Denis Arely

Hondal León Claudia

2.1 SECTORES ECONÓMICOS

La actividad económica está dividida en sectores económicos. Cada sector se refiere a una parte de la actividad económica cuyos elementos tienen características comunes, guardan una unidad y se diferencian de otras agrupaciones. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren al interior de cada uno de ellos.

División según la economía clásica

Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los siguientes:

Sector primario o sector agropecuario.

Sector secundario o sector Industrial.

Sector terciario o sector de servicios.

• Sector primario o agropecuario

Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.

Análisis del Sector Primario

Es indiscutible que mediante la agricultura se cultiva una gran variedad de plantas para generar bienes, especialmente alimenticios, por cuanto la producción de alimento destinado a la satisfacción de las necesidades humanas sigue siendo la finalidad esencial de la agricultura; es allí donde los sectores donde los sectores de la economía juegan un papel importante par contribuir a la producción de estos bienes que ayudan de muy diferentes maneras a desarrollar las actividades económicas en la búsqueda de satisfacer las necesidades de la población.

Florencia Bello Dianey

• Sector secundario o industrial

Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos.

Se divide en dos sub-sectores: industrial extractivo e industrial de transformación:

Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.

Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.

Análisis del sector secundario

El sector secundario es muy importante ya q transforma la materia prima en productos para el consumo humano su inicio fue en la revolución industrial ya que se pudo desarrollar por así decirlo en su “totalidad” con el empleamiento de maquinas las cuales nos facilita el trabajo a los humanos y por las cuales podemos transformar la materia prima en productos de consumo humano mas rápidamente y a mayor escala lo que impulso por así decirlo la economía y se empezó a pensar en comercializar productos a mas partes del mundo en una mayor cantidad y así se podría decir que nació el comercio actual

En el sector secundario hay subsectores como la artesanía que antes de la revolución industrial era el pilar de la economía de Europa pero a la llegada de la revolución industriar empezó su declive gracias a que ahora se podían producir cosas a gran escala. Otro subsector seria la minería la cual extrae del suelo materias primas para producir productos para el uso diario o para la energía q se utiliza a diario (carbón), también otros subsectores serian la construcción y la en

Este sector produce casi todos los productos objetos que utilizamos en la vida cotidiana para vivir y para satisfacer nuestras necesidades básicas y también produce los objetos que utilizamos en el sector primario para extraer las materias primas

De La Trinidad Romero Alma Rosa

• Sector terciario o de servicios

Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.

Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:

1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.

2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.

3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.

4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.

5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o internacional.

6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc.

7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la construcción, etc.

8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).

9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.

10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.).

Análisis Del Sector Terciario

A manera de conclusión el sector terciario es una de las principales fuentes de ingresos del país, yo que, esta no está directamente ligada a los dos primeros sectores, por consiguiente no le afecta los fenómenos sociales o económicos que le ocurren a los dos anteriores.

El sector terciario agrupa actividades que no producen ni transforman materias primas, sino una serie de bienes de servicio, tales como el comercio, transporte, comunicaciones, servicios sociales, administración pública, educación, investigación científica, medicina, banca, etc. Por tanto esto genera que los impuestos sean cantidades muy significativas para el país, este sector ha tenido un gran impulso económico debido a que hay aportaciones significativas que le ayudan a mejor y crecer.

Sin embargo debido a que es un sector casi independiente debemos mencionar que uno de los principales problemas que se presentan es que actualmente existe mucha competencia entre este sector y por tanto, la demanda disminuye bajando de igual manera los ingresos y de esta forma también afecta a la economía del país.

Santiago De Jesús Mariela

2.2 AHORRO NACIONAL

Es la suma de ahorro público y el privado. El ahorro nacional viene dado por la diferencia entre la renta nacional o valor del conjunto de bienes producidos y el consumo

A=PIB –C ahorro =PIB-consumo

 Ahorro publico

 Ahorro privado

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Es el Ahorro realizado por todos los agentes económicos de un país, sean éstos personas, empresas o gobierno.

Para los efectos de registro en las Cuentas Nacionales se utilizan diversos conceptos de Ahorro:

1. Ahorro nacional, que se compone de:

a.- Ahorro de las personas e instituciones sin fines de lucro,

b.- Ahorro de las sociedades de Capital, y el ahorro del Gobierno General.

2. Ahorro nacional bruto, que resulta de agregar al Ahorro nacional las asignaciones imputadas a la pérdida de Valor por el ESO del Capital fijo (Ver Depreciación).* El ahorro nacional bruto es igual al Producto Nacional Bruto menos el Consumo.

3. Ahorro geográfico bruto, que es igual al Ahorro nacional bruto más el ahorro externo. Por definición, el Ahorro geográfico bruto es igual a la Inversión geográfica bruta.

Análisis de Ahorro Nacional

El ahorro nacional es como lo menciona el documento el ahorro que realiza los ciudadanos y el gobierno. El cual este se utiliza para servicios públicos como, construcción de escuelas carreteras y demás es por eso que es importante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com