Cuestionario De Amparo
kathooTutorial8 de Septiembre de 2013
30.193 Palabras (121 Páginas)343 Visitas
CUESTIONARIO DE AMPARO
El nuevo amparo como medio de tutelar los derechos humanos
1.- ¿Qué es el iusnaturalismo?
Doctrina de filosofía jurídica que supone la existencia de derechos que son justos en sí mismos, sin necesidad de que el Estado o un grupo social lo consideren como justos.
2.- ¿Cuál es el origen del iusnaturalismo?
Quizás, el verdadero padre del iusnaturalismo se Sócrates al considerar que el valor (la justicia, además de la verdad, la bondad y la belleza) existe en sí mismo, con independencia de que alguien lo considere valioso.
3.- ¿Cómo se llama el método socrático?
Mayéutica.
4.- ¿Qué es la mayéutica.
Método socrático. Consiste en tres fases. La primera, llamada, protréptica, el maestro intenta atraer el interés y la atención del alumno acerca del tema filosófico. La segunda Sócrates trata de interesar al interlocutor sobre el tema del que están tratando y los exhorta, mediante apóstrofes; primera etapa de su método llamada protréptica, de pro, primero, y trepo, cambiar, mudar; a hacer variar la conversación para introducirla en un diálogo filosófico.
Después se inicia la indagación; segunda etapa, requiriendo del interlocutor las respuestas que éste considere correctas, pero que a menudo resultan equivocadas.
Para hacer notorio el error se sirve Sócrates de hacer preguntas encaminadas a confundir al interlocutor; esta es la ironía.Esta etapa cuenta con dos partes: destructiva y negativa. La primera es el arte de rebatir y se llama eléntica, de elencos, ‘objeción’; la segunda es la de dar a luz las ideas de cada cual, de descubrir la verdad; se llama mayéutica, de mayeuein, ‘parir’.
5.- ¿Qué utilidad tenía el método mayéutico en el conocimiento?
Que, a través de la conducción del maestro (Sócrates) el alumno, a través de la reflexión, podía llegar al conocimiento verdadero.
6.- ¿A qué conclusión podía llegarse de la aplicación del método mayéutico en el valor?
Si de la aplicación de la mayéutica todos los alumnos podían llegar a los mismos conceptos de valor, luego, el valor era igual para todos.
En relación a la justicia, si la justicia es un valor, la justicia es igual para todos.
7.- ¿Quiénes fueron los opositores a la doctrina socrática del valor?
Los sofistas.
8.- ¿Qué opinaban del valor los sofistas?
Que el valor existe sólo cuando alguien lo considera valioso. Lo valioso se da porque un grupo o alguien lo considera valioso.
9.- ¿Cómo se llamaba el modelo que contenía la esencia del valor según Sócrates?
Arquetipo.
10.- ¿Cómo se llamaba el modelo que contenía la esencia de la justicia según Sócrates?
Arquetipo de justiica.
11.- ¿Qué es la escolástica?
Doctrina filosófica que pretende acreditar la existencia de Dios a través de la reflexión, la excogitación y no por el mero dogma.
12.- ¿Cómo pasó la teoría del valor universal y el arquetipo a la escolástica?
Porque Santo Tomás sostuvo que el valor era universal, pues el arquetipo no era otra cosa más que la mente de Dios; lo que Dios consideraba valioso.
13.- ¿Qué sostiene Santo Tomás respecto a la justicia?
Que el arquetipo de justicia está en la mente de Dios. Por tanto, la justicia es igual para todos y en cualquier tiempo y lugar.
14.- ¿Qué derecho humano consideraba Locke era el principal de todos los derechos humanos?
La propiedad privada.
15.- ¿Cómo se llamaba el filosofo inglés que consideró que la propiedad privada era el principal de los derechos humanos?
John Locke.
1.1. La evolución del derecho.
16.- ¿Cuáles son las grandes etapas evolutivas del derecho, según Gustav Radbruch?
Derecho feudal, derecho liberal individualista y derecho social.
17.- ¿Qué es el derecho feudal?
Es el derecho propio del feudalismo, caracterizado por partir de que todos los seres humanos son distintos (pues hay nobles y plebeyos) y su finalidad es conservar esa finalidad.
18.- ¿Quién es el principal beneficiario del derecho feudal?
El guerrero. Al descubrir el hombre la agricultura, el objeto más valioso es, por tanto, la tierra; así, la guerra y la conquista es la forma más eficiente de hacerse tanto de tierra como de mano de obra para cultivarla a través de la esclavitud; ambas cosas las consigue la guerra y, por tanto, el guerrero es el principal beneficiario del derecho feudal.
19.- ¿En qué clase social devino la clase guerrera?
La nobleza.
20.- ¿Qué es el derecho liberal individualista?
Es el derecho surgido de la revolución francesa. A diferencia del derecho feudal, que supone que las personas son diferentes, parte de la igualdad y mediante suponer que todos los hombres son iguales pretende lograr esa igualdad.
21.- ¿Por qué surge el derecho liberal individualista?
Surge en Francia. España, en el siglo XVIII, había acumulado el oro y la plata de sus colonias en América; por tanto, tenía una gran capacidad económica para adquirir productos, así que compró una gran cantidad de éstos a Francia, gracias a lo cual los comerciantes y fabricantes franceses se enriquecieron. El poder económico de los comerciantes y fabricantes franceses les permitieron ubicarse en la cúspide de la escala social, por encima de los miembros de la nobleza, descendientes de los antiguos guerreros. Así, el comercio y la industria se convierten en una actividad más lucrativa que la guerra.
22.- ¿Cuáles son los bienes que persigue el derecho liberal?
• La libertad (en especial la de comercio);
• La igualdad (pero sólo como punto de partida; generalmente en el liberalismo se hace referencia a la igualdad de oportunidades).
• El contrato es la ley máxima,
23.- ¿Qué es el derecho social?
Al igual que el derecho feudal parte de que somos desiguales, distintos; pero con el fin de lograr la igualdad, reconoce que en la relación jurídica hay una parte fuerte y una débil, con la finalidad de proteger al débil. Así, mediante una relación inicua, protege al trabajador frente al patrón; al campesino frente al terrateniente; al consumidor frente al proveedor.
24.- ¿Por qué surge el derecho social?
El derecho individualista parte de considerar iguales a todos los seres humanos y los regula como si, en verdad, todos lo fueran; en realidad, sin embargo, el poderoso económicamente tiene todas las posibilidades de dominar y de abusar al más débil.
Por ello, surge el derecho social, que parte de la desigualdad para lograr la igualdad; parte de considerar que, no es cierto –como considera el derecho individualista que los hombres sean iguales, pues los hay fuertes y débiles, de modo
25.- ¿Cuál fue la primer revolución social de la historia mundial?
La revolución mexicana de 1910.
26.- ¿Cuál fue la primer constitución social de la historia mundial?
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el 5 de febrero de 1917.
27.- ¿Por qué la Constitución mexicana es la primer Constitución social.
Porque es la primera surgida de una revolución popular
Porque es la primera que reconoce la existencia de una parte débil y una fuerte, con la finalidad de proteger la parte débil.
28.- ¿Cuál fue la primer revolución popular del mundo?
La Revolución Mexicana de 1910.
29.- ¿Qué son las garantías individuales?
Derechos que tienen las personas reconocidos por el Estado mexicano, que el propio estado garantiza y al que está obligado el gobierno dotado de autoridad.
30.- ¿Qué son las garantías individuales según la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
2. Garantías Individuales
31.- ¿Qué son las garantías individuales para la Suprema Corte de Justicia?
Son los derechos públicos subjetivos que otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a los gobernados y que el Estado debe reconocer y respetar; asimismo, autorizan a los particulares a exigir, en vía de amparo, el cumplimiento de tales encomiendas constitucionales. Las garantías otorgadas por la Carta Magna tradicionalmente se han clasificado en garantías individuales y sociales, a su vez, las garantías individuales pueden dividirse en garantías de igualdad, de libertad y de seguridad jurídica.
32.- ¿Por qué la Constitución de 1917 prefirió la denominación garantías individuales en vez de derechos humanos.
Porque, en primer lugar, consideró redundante la denominación derechos humanos, pues todos los derechos absolutamente todos son humanos, ya que sólo el hombre puede exigir derechos (un animal o una cosa no puede tener derechos); y, en segundo lugar, para que quienes detentan el poder económico no pudieran alegar el derecho humano a la propiedad privada frente a la propiedad social, como la ejidal, o la propiedad estatal, como el petróleo la minería, etc.
3. Las reformas al artículo 1°
33.- ¿Cuáles son los principales aspectos de la reforma al artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2011?
• La inclusión de los derechos humanos (además de las garantías individuales que ya estaban previstas).
• La interpretación más favorable a la persona tratándose de tratados internacionales que prevengan derechos humanos.
• La obligación, por parte de todas las autoridades, de promover, respetar, proteger y garantizar los
...