ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultivo De La Maca

alienss1225 de Noviembre de 2013

3.681 Palabras (15 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 15

MACA: LA MACA Y SU CULTIVO

LA MACA Y SU CULTIVO

Historia

MINAG JUNIN (1998), menciona que estudios arqueológicos muestran que la domesticación de la maca se habría llevado a cabo hace milenios en la zona de SAN BLAS (Ondores) esta especie constituía el principal sustento de la vida diaria de los antiguos pobladores del Chinchaycocha. Además menciona que algunos cronistas hacen referencia sobre las zonas tan frías donde crece sólo la MACA, refiriéndose a la zona de Chinchaycocha y los pueblos como Carhuamayo, Ninacaca y anexos.

CHACÓN (1990), menciona que se ha encontrado evidencia antropológica del cultivo de la maca en el Perú desde el año de 1600 antes de cristo. La maca era considerada por los incas como un regalo de los dioses. Ellos, además de cultivarla como alimento, la utilizaban en ceremonias religiosas para danzas y rituales. En las revisiones citadas de las crónicas españolas cuentan que durante la conquista del Perú, los animales traídos de España no se reproducían con normalidad a esas alturas; los nativos advirtieron a los conquistadores que alimentaran a sus animales con maca; con lo que consiguieron alcanzar los niveles de reproducción normales. Es así que durante los cien primeros años de colonia formó parte de los tributos exigidos por el Encomendador

ROSTWOROWSKI (1975), menciona que a mediados del siglo XVI "existían plantaciones bastante extensas de maca" en la región de Chinchaycocha. Así mismo de acuerdo a sus estudios arqueológicos señala, que el cultivo de la maca en la región andina tiene una antigüedad de cultivo desde 800 años A.C (Citado por CORDOVA).

Actualmente este cultivo se limita a zonas bien definidas como la Meseta del Bombón (Junín y Cerro de Pasco) en las zonas ribereñas del Lago Chinchaycocha y en algún lugar de los departamentos del Perú que se viene incrementando su cultivo, incentivado por la insaciable y creciente demanda mundial.

Importancia

La importancia de la maca lo veremos en los siguientes puntos:

Ofrece un enorme potencial para contribuir al mejoramiento de la alimentación nacional. Es un cultivo con un costo de producción bajo y con una excelente rentabilidad (MINAG JUNIN, 1998)

La maca crece en lugares ubicados desde los 3,900 metros sobre el nivel del mar hasta loa 4,800 msnm. Se desarrolla bastante bien en los lugares de las punas, donde otros cultivos difícilmente prosperan, siendo la meseta del Bombón su lugar y origen. Es resistente al frío de las heladas y granizadas.(ITDG 2007)

El alto contenido calórico de este producto facilita el desenvolvimiento del hombre de altura que lo consume, por lo que es considerado en grupo de las plantas calientes por los naturistas y curanderos. Por su alta disponibilidad de calorías, es un formidable reconstituyente de las glándulas endocrinas; inclusive de la tiroides, debido a su alto contenido de Yodo; es por ello que en zonas donde se consume maca no existe el bocio (MINAG JUNIN 1998).

La acción de los alcaloides y el Ca y el Fe de la maca podrían ser utilizados para combatir la anemia y como estimulantes en la formación de glóbulos rojos y reproducción del hombre y animal. Podría igualmente ser utilizado como coadyuvantes de ciertas enfermedades que hoy están en investigación como la leucemia, SIDA, alcoholismo, anemia menopáusica y otras enfermedades referentes a la sangre, después de disponer de los resultados de los experimentos correspondientes (CHACÓN, 1997).

La maca es de un alimento funcional de alto valor nutritivo, Poderoso reconstituyente físico, mental y sexual. Incrementa el rendimiento de los deportistas; equilibra el sistema nervioso; eleva el nivel de hemoglobina en la sangre (EMMANUEL 2007).

Características botánicas

La maca es una planta herbácea y constituye uno de los pocos alimentos azucarados de las punas; con las siguientes características:

RAÍZ.-Tuberosa de forma globosa redondeada de consistencia dura, presenta un extremo inferior con una prolongación no tuberosa que mide de 12 a 14 cms. Es decir que se introduce directamente en el suelo, presentando a lo largo, la raíz presenta varios tipos de matices (especimenes o ecotipos) llegando a un tamaño de 5 a 6 cms de diámetro transverso (corona) y de 4 a 7 cm de diámetro longitudinal adaptando en algunos casos formas muy variadas (CÓRDOVA 2003)

TALLO.-El tallo principal no es visible casi inexistente a simple vista, es decir es una planta acaulescente,… [Sin embargo presenta] pecíolos rústicos que se desarrollan postrados hacia el suelo en forma rocetada. (CÓRDOVA 2003)

HOJAS.-El follaje se presenta en forma de una roseta, cada hoja es compuesta y presenta una vaina ensanchada; pecíolo largo con la cara superior aplanada. Los foliolos tiene forma pinnatihendida, las hojas tiene un largo de 6 a 9 cm, de la planta nacen de 12 a 20 hojas que descansan cerca al suelo. Es en forma de roseta toscamente circular y esta formado de un eje central corpulento aplanado. Como las hojas externas descansan sobre el tallo, hay una forma continua de nuevas hojas que nacen desde el centro de la roseta (MINAG JUNIN 1998).

FLORES.-Las flores forman grupos, son axilares hermafroditas, actinomorfas de color verde claro y pequeñas, cáliz de prefoliación imbricada con 4 sépalos libres de color verde claro y márgenes blanquecinos, corola con 4 pétalos libres ligeramente encorvados hacia el ápice, androceo con 6 estambres tetradinamos, siendo dos de ellos fértiles como granos de polen más o menos aovados y de color amarillo, los 4 estambres restantes son estériles y pequeños dispuestos a los lados de los fértiles, gineceo sincárpico, con ovario súpero, bicarpelar y bilocular (MINAG JUNIN 1998).

Fórmula Floral * K2-2, C 4; A 2-4: G (2).

Donde:

* = actinomorfa

K2-2 = cáliz imbricada con 4 sépalos libres

C4 = corola con 4 pétalos

A2-4 = androceo 6 estambre tetradinamos (2 fértiles 4 estériles)

G (2) = gineceo bicarpelar, bilocular, ovario supero.

INFLORESCENCIA.-Es un racimo compuesto y raramente simple que miden de 13 – 30 cm, de longitud; siendo la inflorescencia bracteada, sus ejes secundarios tienen de 5 a 10 cm, de longitud. (MINAG JUNIN 1998)

FRUTO.-El fruto es una silicua, ligeramente emergido en el ápice con una semilla en cada celda, dehiscencia longitudinal siguiendo la dirección del tabique el cual es membranoso (Córdova 2003)

SEMILLA.-Es de tamaño pequeño de forma más o menos ovoide o elíptica, de cutícula fácilmente permeables al agua, el embrión se encuentra presente en uno de los extremos de la semilla. El color varía de amarillento - rojizo, anaranjado a marrón oscuro. De 1 a 2 mm de ancho (MINAG JUNÍN 1998).

Taxonomía y clasificación

CHACÓN (1990) clasifica a la maca de la siguiente manera:

División: Fanerógamas o Antofitas

Sub división: Angiospermas

Clase: Dicotiledóneas

Sub clase: Arquiclamideas

Orden: Roheadales

Familia: Cruciferas

Género: Lepidium

Especie: L. peruvianum Chacón sp nov.

Nombre común: maca, maca maca o maino.

Ecotipos principales

MINAG JUNIN (1998), menciona que en este cultivo no podemos hablar de variedades sino de ecotipos. Los ecotipos están bien definidos por su coloración:

Amarillo (Garwash - Kello).

Amarillo con plomo (Garwash oghe).

Blanco (Yurak).

Blanco con guindo (Yurak yana puka).

Blanco cremoso (Yurak garwash).

Blanco morado (Yurak k’irta).

Blanco plomo (Yurak oghe).

Crema (Garwash).

Crema morado (Garwash k’irta).

Jaspeado (Muru).

Marrón con crema (Garhua....).

Morado (K’irta).

Morado con plomo (K’irta oghe).

Negro (Yana).

Negro con guindo (Yana yana puka).

Pecho y pito (Acaqkllu pecho).

Plomo claro (Oghe ).

Plomo oscuro (Oghe).

Rojo con amarillo (Puka garwash).

Rojo con blanco cremoso (Puka yurak garwash).

Rosado blanco (Yurak )

Requerimiento ambiental

La Maca es una planta de climas muy fríos. Este cultivo necesita para su mejor desarrollo ciertas condiciones ambientales, veamos algunas de ellas:

Duración del día o largura de dia:

MINAG JUNIN (1998) menciona que la maca prefiere los días cortos, por ello habita en los Andes Peruanos donde el largo del día no es mayor de 13 horas.

Precipitación:

MINAG JUNIN (1998), señala que la maca requiere un promedio de 720 mm, en su ciclo productivo y 625 mm en su fase vegetativa.

Altitud:

HERSIL (2007), dice que la maca habita desde 3,500 a 4,500 m.s.n.m. la mayoría se encuentra entre 3,900 a 4,100 m.s.n.m.

Temperaturas bajas y altas:

MINAG JUNIN (1998), ha reportado la resistencia del cultivo de la maca a las heladas nocturnas de –10 °C. Siendo las temperaturas promedias entre 4 y 7ºC. Las Temperaturas altas, generalmente alcanzan a 18 °C y ocasionalmente hasta los 22 °C.

Tipos de terreno:

ITDG (2007), menciona que la maca requiere de suelo de textura franco arenoso o suelos negros, con una buena humedad y con un pH de 6.5 a 7.5. La maca es exigente en nutrientes disueltos en el suelo.

Manejo agronómico de la maca de acuerdo a las buenas practicas agrícolas (GPA)

Época de siembra

MINAG JUNIN (1998) menciona que el inicio de las lluvias marca la mejor época para la siembra. Indican que ésta época varía de acuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com