Cultivo Del Pepinillo
DRojaSan18 de Febrero de 2014
3.206 Palabras (13 Páginas)490 Visitas
Cultivo de pepinillo
El pepinillo (cohombro, alpicoz, alficoz) es una hortaliza perteneciente a la familia de las cucurbitáceas, cuyo nombre científico es Cucumis sativus.
Es una planta herbácea anual, monoica, rastrera o trepadora, siempre que se le facilite un sistema de “tutorado” adecuado.
ORIGEN
El pepino es originario de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años.
De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y posteriormente se introdujo en China. El cultivo de pepino fue introducido por los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a América.
El primer híbrido apareció en 1872.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Cucurvitales
Familia: Cucurbitaceae.
Género: Cucumis
Especie: sativus L.
Morfología
Raíz: El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1.0-1.20 metros de largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente entre los primeros 25 a 30 centímetros del suelo. Además posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.
Tallo: Los tallos son rastreros con abundantes vellosidades. Pueden alcanzar, hasta 4 metros de longitud y si se les coloca cualquier elemento donde puedan agarrarse se convierten en trepadores. El tallo principal es anguloso y espinoso, presentando nudos en los que se desarrollan los zarcillos y las hojas. De las axilas de cada hoja nacerán los brotes de segundo orden. Del tallo principal se producen tallos laterales de hasta un metro, aunque debido a la competencia de unos con otros normalmente no alcanzan estas longitudes
Hoja: Las hojas son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos están insertas de forma alterna en el tallo, son pecioladas (con peciolos de 4-7 cm largo) y presentan un limbo lobulado con 3 ó 5 lóbulos más o menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en punta), de color verde oscuro y recubierto de un bello muy fino.
El haz tiene una coloración verde intensa mientras que el envés presenta una tonalidad más grisácea. Tanto uno como otro son algo ásperos. Algunas de estas hojas se transforman en zarcillos, generalmente ramificados, los cuales sirven para que la planta se sujete al tutor cuando se hace el cultivo elevado. De las axilas de las hojas nacen, o bien las ramas laterales, o bien las flores.
Flor: Las flores suelen ser unisexuales, aunque en algunas plantas suelen aparecer flores hermafroditas. Son de color amarillo, pedunculadas y axilares, siendo generalmente unisexuales.
El número de flores de cada sexo varía en mayor o menor proporción según las variedades.
Existe una estrecha relación entre el número de flores y la longitud de los tallos.
Las flores masculinas tienen forma de campanilla aparecen en las axilas de los tallos secundarios agrupándose en inflorescencias fasciculadas en grupos de 3 a 5 flores.
Éstas tienen cinco estambres, unidos por las anteras en grupos de dos, quedando el quinto estambre libre.
Los granos de polen son grandes, pegajosos y pesados de manera que dificulta la polinización anemófila, siendo necesaria la participación de insectos (vectores entomófilos) para el transporte del polen.
Las flores femeninas, también las encontramos en las axilas de los tallos secundarios, apareciendo éstas después que las masculinas y de manera solitaria. Éstas presentan un ovario ínfero con un estilo y tres estigmas gruesos bipartidos.
Las flores femeninas se caracterizan por poseer los sépalos de color. En relación con el tipo de flores existen los siguientes grupos de variedades
- Variedades monoicas:
La planta comienza produciendo sólo flores masculinas; en una segunda etapa aparecen flores masculinas y femeninas mezcladas; en la parte final de los tallos se encuentran flores femeninas exclusivamente.
Variedades andromonoicas: Aparecen inicialmente flores masculinas. Luego flores hermafroditas mezcladas con flores masculinas; estas últimas dejan de presentarse cuando el tallo alcanza cierta longitud, quedando exclusivamente flores hermafroditas.
Variedades hermafroditas: Las plantas producen exclusivamente flores hermafroditas.
Variedades ginoicas: A lo largo del tallo comienzan apareciendo, junto a las flores femeninas, algunas flores masculinas que rápidamente desaparecen quedando únicamente las fe- meninas. Estas plantas son las más interesantes y sobre ellas se realizan actualmente la mayor parte de los estudios genéticos.
Tanto las flores femeninas como las masculinas abren al amanecer y cierran permanentemente por la tarde.
La presencia de nectarios en las flores las hace más atractivas para los insectos encargados de la polinización.
En las flores estaminadas los nectarios se encuentran en la base de los filamentos, mientras que en las flores pistiladas se encuentran alrededor de la base del estilo.
Fruto: El fruto es una baya en pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad que si se recolecta en su plena madurez fisiológica presenta una corteza dura, marrón con manchas amarillentas y fuertes espinas. El epicarpio varía desde el color verde, en estado inmaduro, hasta el amarillo anaranjado, cuando alcanza la maduración.
La pulpa es acuosa, de color blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas semillas se presentan en cantidad variable y son ovaladas, algo aplastadas y de color blanco-amarillento.
Número de frutos: Se tiene reportado que el número de frutos oscila entre 5 a 41 por planta, lo cual dependerá de la variante cultivada, del uso de reguladores hormonales y de las condiciones del medio ambiente (Cardoso, 2002, p.45-47; Hossain et al., 2002, p.657)
Etapas fenológicas
Requerimientos edafo-climáticos
Temperatura: En referencia a la temperatura hay que decir que el pepinillo es menos exigente en calor que el melón, pero más que el calabacín (zapallito). La temperatura ideal para el cultivo del pepinillo es entre los 20 y 30 grados centígrados.
Etapa de desarrollo Temperatura (ºC)
Diurna Nocturna
Germinación 27 27
Formación de planta 21 19
Desarrollo del fruto 19 16
Cuando la temperatura supera los 30˚C se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los procesos de fotosíntesis y respiración.
Por otro lado, temperaturas nocturnas iguales o inferiores a 17˚C ocasionan malformaciones en hojas y frutos.
El umbral mínimo crítico nocturno es de 12˚C y a 1˚C se produce la helada de la planta.
Humedad: El pepino es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60-70% y durante la noche del 70-90%. Sin embargo, los excesos de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación no es frecuente.
Para humedades superiores al 90% y con atmósfera saturada de vapor de agua, las condensaciones sobre el cultivo o el goteo procedente de la cubierta, pueden originar enfermedades fúngicas. Además un cultivo mojado por la mañana empieza a trabajar más tarde, ya que la primera energía disponible deberá cederla a las hojas para poder evaporar el agua de su superficie.
Altura: Esta especie se cultiva primordialmente en zonas con climas cálidos, desde el nivel del mar a1500 (-2000) msnm (Nee, 1993, p.29).
Precipitación: No tolera excesos de agua por lo que se produce en zonas con una precipitación entre los 500 y 1200 mm/año
Fotoperiodo: La planta de pepino crece, florece y fructifica con normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar, mayor es la producción.
Suelo: El pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica.
Es una planta medianamente tolerante a la salinidad (algo menos que el melón). Si la concentración de sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos.
Si la concentración de sales es demasiado baja el resultado se invertirá, dando plantas más frondosas, que presentan mayor sensibilidad a diversas enfermedades.
pH: El pH óptimo oscila entre 5,5 y 7.
Variedades:
MATERIAL VEGETAL
Principales criterios de elección:
• Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características del fruto, resistencias a enfermedades.
• Mercado de destino.
• Estructura de invernadero.
• Suelo.
• Clima.
• Calidad del agua de riego.
...