Cultivo de calabaza
Frank0893Documentos de Investigación9 de Octubre de 2019
3.484 Palabras (14 Páginas)302 Visitas
INTRODUCCION
EN EL PRESENTE INFORME DAREMOS A CONOCER SOBRE EL CULTIVO DE LA CALABAZA, SU ORIGEN Y DIFERENTES FACTORES QUE LA CARACTERIZAN COMO SER LOS TIPOS DE CALABAZAS QUE EXISTEN Y LA MANERA DE SIEMBRA Y RIEGO QUE A ESTAS SE LES DEBEN DAR.[pic 2]
OBJETIVO GENERAL
CONOCER ACERCA DEL CULTIVO DE LA CALABAZA Y SU PRODUCCION.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- IDENTIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE CALABAZA QUE EXISTEN, ASI COMO LAS PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE LAS ATACAN.
- COMPRENDER LOS FACTORES EDAFOCLIMATICOS QUE ESTAS REQUIEREN PARA UNA BUENA PRODUCCION.
ORIGEN
El cultivo de la calabaza se remonta aproximadamente en el año 5000 AC en diferentes lugares del mundo. Aparece en el territorio que actualmente constituye México, antes de que aparecieran las civilizaciones conocidas como olmecas, mayas y aztecas. Estas primeras culturas se asentaron en la zona y basaron su existencia en el cultivo de la calabaza, el maíz, las judías y los pimientos. Igualmente tenemos referencias arqueológicas de la misma época en el valle del Yangzi Jiang en China de una civilización que cultivo principalmente arroz y calabazas. Fueron los colonizadores españoles los que aprendieron a cultivarlo en su contacto con los nativos y después la trajeron a España, desde donde se extendió su cultivo a otras zonas de Europa con un clima templado o cálido. Existen variedades de menor tamaño, dedicadas fundamentalmente al cultivo del calabacín, que pueden cultivarse en cualquier parte del mundo dado que aguantan cualquier tipo de clima. Además de alimento, en las excavaciones de yacimientos prehistóricos se han encontrado restos de cucharas o recipientes realizados con corteza de calabaza. Las calabazas han sido utilizadas para realizar algunos instrumentos musicales antiguos. Así, por ejemplo, se han encontrado yacimientos prehistóricos en la India de hace 4500 años en los que aparecen cascabeles realizados con calabazas vacías en cuyo interior se colocaban semillas secas. Dentro de la música China tradicional, la calabaza era uno de los materiales utilizados en la fabricación de instrumentos. La carimba es un instrumento nicaragüense y costarricense cuya caja de resonancia está formado por una calabaza. El banjo primitivo, que fue importado desde África a USA por los esclavos africanos, tenía como base una calabaza. Las primeras maracas se realizaban atando un palo a este fruto, en cuyo interior se colocaban semillas de plantas. En realidad estas ya derivan de sonajeros primitivos realizados con el mismo método. La calabaza forma parte del folklore tradicional de muchos pueblos. Así tenemos las calabazas de Halloween en la que este fruto constituye el material para elaborar caras que se iluminan colocando en su interior velas encendidas, formando lo que se conoce como "Linternas de halloween”. (Casi toda la producción de Estados Unidos se destina a la fabricación de este tipo de linterna) La calabaza para guardar vino fue de los elementos que formaba parte del equipo de los peregrinos del Camino de Santiago. En Haití, en el año 1800, estos frutos fueron declarados la moneda oficial del país. Posteriormente el “gourde” fue el nombre dado a la moneda de este país y esta palabra procede de la voz inglesa “gourd” que significa calabaza.
APROVECHAMIENTO
Se utiliza la fruta madura como alimento, principalmente su pulpa, cocida de varias formas. La misma se prepara mayormente hervida o al vapor, en guisos y en ocasiones al horno. Una de las formas en que más se consume localmente es como uno de los ingredientes principales en la preparación de las habichuelas guisadas. Se utiliza también junto a otros ingredientes en la confección de diversos platos de comida tradicionales, incluyendo algunos postres. Desde el punto de vista nutricional, se considera como una buena fuente de caroteno (provitamina A).
En algunos países también se consume la fruta inmadura, los tallos tiernos, las flores (principalmente las masculinas) y la semilla. Tanto a la fruta como a la semilla se les atribuyen propiedades medicinales. Por poseer resistencia a enfermedades y a condiciones de estrés abiótico, la planta de la calabaza se ha utilizado como patrón para injertar sobre ella otras cucurbitáceas (ej., sandía, melón y pepinillo).
DESCRIPCION BOTANICA
Planta – El eje principal de la planta de calabaza emite de tres a diez ramas basales o principales, las cuales se dividen a su vez en secundarias. Las ramas tienen generalmente cinco rebordes y están cubiertas de pelos (tricomas) cortos o largos (vellos y espinitas). Los zarcillos, que se dividen en tres ramillas, tienen la función de amarrar la planta a algún objeto que le sirva de soporte. Las hojas son de forma acorazonada con tres o más lóbulos triangulares poco
profundos. El ancho de su lámina varía de 4 a 12 pulgadas (10 a 30 cm). La lámina, de color verde, frecuentemente muestra la presencia de áreas blancuzcas en la unión y axilas de los nervios o venaciones. Los peciolos son largos, cilíndricos y están cubiertos de pelos glandulares.
La planta de la calabaza se caracteriza por tener el potencial de poder desarrollar un sistema radicular profundo, de más de 48 pulgadas (122 cm), el cual se puede ver limitado cuando se utilizan plantas de trasplante. Dicho potencial de desarrollo también se puede ver afectado por las prácticas de riego (ej., riegos cortos) y las características físicas del suelo (ej., suelos
compactados).
Inflorescencia – Las flores de la calabaza brotan de los nudos de los tallos (flores axilares). Este cultivo tiene flores masculinas (estaminadas) y flores femeninas (pistiladas) en la misma planta (planta monoica). La corola de la flor de C. moschata es amarilla, de forma acampanada en la base y abierta arriba en cinco lóbulos triangulares, con un tamaño que mayormente puede fluctuar de 2.4 a 6 pulgadas (6 a 15 cm) de largo, y de 3 a 6.3 pulgadas (8 a 16 cm) de diámetro.
Generalmente las flores masculinas aparecen antes que las femeninas, estas últimas con un pedúnculo más corto. En la base de las flores femeninas se puede observar, bajo la corola, el ovario expuesto, el cual presenta la forma de una fruta pequeña. Una vez ocurre la polinización de la flor con el polen proveniente de las flores masculinas, el ovario crece y se desarrolla la
fruta.
Fruta – La fruta es una sencilla y carnosa que se clasifica como un tipo modificado o especializado de baya (pepo). La característica más distintiva entre las especies cultivadas del género Cucurbita es la forma del pedúnculo. En C. moschata, el pedúnculo tiene cinco rebordes longitudinales bien marcados y en la inserción a la fruta se expande en forma de disco.
Se puede observar una gran variación de esta especie en cuanto a forma, tamaño y color externo de las frutas. Se observan también variaciones en las características de la pulpa, la cual está formada
principalmente por el mesocarpo, presentando un grosor que puede variar de 1.2 a 4 pulgadas (3 a 10 cm), con una textura de suave a firme, y un color de amarillo pálido a uno anaranjado intenso (por la presencia de pigmentos carotenoides). Las semillas de la calabaza son ovaladas, planas y delgadas, mayormente de 0.6 a 0.8 pulgada (15 a 20 mm) de largo, con un borde irregular, en algunos casos muy ancho, recortado o fibroso. El color de la semilla de nuestra calabaza varía de blanco a café claro, aunque en otros lugares las frutas de esta especie tienen semillas de un color café oscuro a casi negras.
Polinización
El polen de la calabaza es muy pesado como para que el viento lo mueva desde la flor masculina a la flor femenina, de tal forma que esta última se pueda polinizar. Por tal razón, dependemos principalmente de las abejas para el movimiento de polen y polinización, proceso indispensable para lograr la producción de frutas. Las flores completamente desarrolladas abren bien temprano en la mañana y se cierran el mismo día, en o antes del mediodía, y luego no vuelven a abrir. Dado que las flores solamente están receptivas por ese día, la polinización de las flores femeninas depende de la actividad diaria de las abejas. En los trópicos cálidos, dicha actividad ocurre con mayor intensidad antes de las 9:00 A.M. En términos generales, bajo condiciones ambientales de mucho viento, temperatura alta o lluvia se reduce la actividad de las abejas y las flores hembras que no se polinizan van a abortar.
Es esencial asegurar la presencia de abejas en el campo cuando las primeras flores aparecen. Donde no haya bastantes abejas silvestres se recomienda colocar por lo menos una colmena de abejas por cuerda. Debemos tomar las precauciones necesarias para no matar las abejas al hacer las aplicaciones de plaguicidas. Si se utilizan productos químicos tóxicos a las abejas, las aplicaciones de estos deben realizarse cuando las abejas no estén presentes en el campo y cuando haya poco o ningún viento (preferiblemente bien entrada la tarde).
AGROECOLOGIA
Requisitos climatológicos
Las condiciones climatológicas que existen en Puerto Rico son adecuadas para la producción de calabaza, tanto en las costas como en las áreas montañosas. En cuanto a temperatura, las diferencias que pueden existir durante el año y a diferentes altitudes no son significativas para limitar la siembra de este cultivo. Algunas formas de C. moschata, como nuestra calabaza, están bien adaptadas a las condiciones climáticas de los trópicos húmedos. Por otro lado, podemos observar que en otros países, como México y Colombia, variantes de esta misma especie se encuentran creciendo a sobre los 7,200 pies (2,200 metros) de altura. Las plantas de la calabaza deben estar preferiblemente expuestas a pleno sol ya que requieren una alta intensidad lumínica. En siembras intercaladas pueden tolerar algo de sombra, aunque por su hábito de crecimiento tienden a dominar a otros cultivos en la competencia por la luz solar.
...