Cultura Fisica Y Cultura Intelectual
djpablito19 de Septiembre de 2012
820 Palabras (4 Páginas)826 Visitas
CULTURA INTELECTUAL Y CULTURA FÍSICA II
II.- La preponderancia, casi con carácter de exclusividad, de la cultura intelectual, y los correspondientes sistemas educativos, ha derivado hacia una sobre-estima del conocimiento del mundo exterior, de la ciencia aplicada y, consecuentemente, de la tecnología y la tecnocracia.
La evolución de la cultura en general ha sido condicionada por otros poderosos factores entre los que cabe contar con la fuerza económica. Hoy progreso es un término mas o menos sinónimo de avance técnico, de producción, de resultados económicamente mensurables y aprovechables.
La vida Humana en plena naturaleza debe ser muy hermosa, pero el hombre del siglo XX, en cuya vida ha entrado de lleno el parámetro del progreso, no puede generalmente vivir sin electricidad, sin agua corriente, sin carreteras, sin servicios hospitalarios.
A pueblos de zonas costosamente accesibles se les denomina ‘’atrasados’’. Es difícil saber si ciertamente lo son ¿Qué viven más Felices?
¿Qué es mejor: vivir en un poblado apartado, marginado del progreso técnico económico, o en una gran ciudad? ¿A qué joven le espera mejor vida, al que tiene su cerebro encerrado en esquemas montaraces o al que a los 18 años ha experimentado ya las frustraciones neuróticas derivadas de la vaciedad de haberlo poseído todo sin esfuerzo? Claro que existen términos medios. Hay posibilidad de instaurar un orden nuevo. Si al niño desde pequeño se le enseña a disfrutar de ciertos bienes sencillos, se le aparta de la vorágine del consumo, se podría llegar a un futuro ser humano que compaginase existencia sencilla y enriquecimiento espiritual. Tal parece que aspiran a lograr —y en gran parte lo consiguen— los componentes de órdenes contemplativas, los gurus y los iniciados en la trascendentalización de sus limitaciones personales. Pero tales grupos no son representativos de la mayoría que componen la sociedad contemporánea.
El prisma técnico es el condicionamiento dominante en la actual manera de ver y valorar el mundo. Por ello grandes vocaciones de estudiosos y creadores, de educadores, se pierden en una sociedad aceleradamente tecno tropa. Los que han logrado mantener su heroica vocación de pensar, conocer, estudiar y crear viven como profesionales de tercer rango.
Una de las frases mas frecuentes del hombre que vive en las grandes aglomeraciones de la civilización técnica es ‘’no tengo tiempo’’. Es una expresión verdaderamente trágica, ya que ello significa que el hombre a perdido una capacidad básica de vivir, inherente a su propia condición de existencia durable.
La cultura física es aquella que nos ayuda a tener una vida correcta, tanto a nivel práctico como teórico, sabiendo alternar músculo y cerebro. Saber cuidarnos, saber elegir el método adecuado para ello en cada momento, tener la capacidad de aconsejar en materia de educación física, saber estar, mientras vemos un evento deportivo, comprendiendo los aspectos educativos, competitivos de éste, comprender los papeles de los que celebran dicho evento ( y no sólo los deportistas, sino jueces, árbitros, técnicos, espectadores). Saber ganar, saber perder. Comprender la aplicación de técnicas, contenidos físicos y su porqué en cada momento. Al fin y al cabo es la educación física de cada día, que debemos comenzar a adquirir en los colegios, en los clubes deportivos o en el día a día cuando vemos a alguien correr por la calle, o andar en bici, para posteriormente ir acumulando experiencias físico deportivas y/o adquiriendo conocimientos acerca de cualquier campo de estas ciencias.
Al referirnos a Cultura Física, se debe establecer una
...