ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Paraguaya

hmolas12 de Noviembre de 2013

3.028 Palabras (13 Páginas)949 Visitas

Página 1 de 13

Paraguay

Paraguay, cuyo nombre oficial es República del Paraguay, es un país de América, situado en la zona central de América del Sur. Su territorio está compuesto en 17 departamentos y un distrito capital. Su capital es la ciudad de Asunción. Wikipedia

Capital: Asunción

Presidente: Horacio Cartes

Moneda: Guaraní

Himno nacional: Himno nacional del Paraguay

Población: 6,687 millones (2012) Banco Mundial

Cultura del Paraguay

La cultura del Paraguay se remonta al matrimonio extenso de los hombres españoles y las mujeres indígenas guaraníes. La cultura paraguaya es una fusión de dos culturas y tradiciones: una siendo europea, y la otra del guaraní del Sur. Más del 63% de los paraguayos son mestizos,el restocriollos ,esto hace a Paraguay uno de los países más homogéneos en América Latina. Una característica de esta fusión cultural es el bilingüismo extensivo hasta nuestros días: más del 80% de los paraguayos hablan el idioma español y el idioma guaraní. Jopará, la mezcla del Guaraní y el Español, también se habla extensamente.

Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado (ao po'í) y encajes (ñandutí). El patrimonio culinario de Paraguay está profundamente influenciado por esta fusión cultural. Varios platos populares contienen la mandioca, un cultivo básico similar a la raíz de yuyca que se encuentra al Suroeste de Estados Unidos y México, como también otros ingredientes indígenas. Un plato popular es la sopa paraguaya. Otro alimento notable es la chipa, un tipo de pan parecido a un bagel hecho de harina de maíz, mandioca y queso. Muchos otros platos consisten en diferentes tipos de quesos, cebollas, pimientos, requesón, harina de maíz, leche, especias, mantequilla, huevos y granos de maíz frescos.

La década de 1950 y 1960 vieron el florecimiento de una nueva generación de novelistas y poetas paraguayos como Ricardo Mazó, Roque Vallejos, y el nominado alPremio Nobel Augusto Roa Bastos. Se han hecho varias películas paraguayas.

La vida social gira en gran medida en torno a una familia extensa de padres, hijos y parientes consanguíneos, como también padrinos. Los intereses de la familia determinan en gran medida a que partido político se unirán, con quién se casarán, que tipo de trabajo conseguirán, sí ganarán un pleito, y-en algunos casos-sí sería prudente que emigren durante un tiempo. Aun así, son muy reconfortantes y abiertos a los turistas y extranjeros.

Dentro de la familia, predominan los valores conservadores. En las clases bajas, los padrinos tienen una relación especial con la familia, ya que son elegidos debido a su posición social favorable, con el fin de proporcionar una mayor seguridad para los niños. Se les da un respeto particular, a cambio de que la familia puede esperar protección y mecenzago.

El Paraguay posee una riqueza cultural innegable, fruto de la mezcla de guaraníes y españoles; hay mucho por lo cual reconocer a nuestro país. Debemos valorar lo nuestro y no avergonzarnos de ser paraguayos/as, pues somos una nación luchadora, con garra, gente que no se deja vencer por las circunstancias y eso se ve en haber sobrevivido a dos grandes guerras, cuyo objetivo era eliminar al Paraguay, pero gracias a Dios eso no fue así. El 14 y 15 de Mayo festejaremos con orgullo 200 años de nuestra Independencia. ¡Viva la República del Paraguay!

¿QUÉ ES CULTURA?

Cultura es el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etcétera.

En las ciencias sociales, el sentido de la palabra cultura es más amplio, la cultura abarca el conjunto de las producciones materiales (objetos) y no materiales de una sociedad (significados, regularidades, normativas, creencias y valores).

CULTURA DEL PARAGUAY PREHISTÓRICO

El tipo de cultura paleolítico

Los paleolíticos vivían en la Región Occidental del Paraguay. Esta cultura es la más antigua del país por los hallazgos arqueológicos y por las tribus sobrevivientes. El Paleolítico se caracteriza por el nomadismo de cazadores y recolectores; ellos aprovechaban los recursos naturales sin ninguna productividad humana, iban de un lugar a otro en busca de recursos para la caza, pesca o recolección.

Los pueblos de cultura neolítica

Los pueblos neolíticos se hallaban en su mayoría en la Región Oriental del Paraguay. Ellos también se dedicaron a la caza, pero además cultivaron la tierra, lo que produjo una revolución cultural frente a los paleolíticos puramente cazadores, pescadores y recolectores. Pues al cultivar la tierra, se debían quedar en dichos lugares creando grandes casas comunales, lo que permitió una base para la organización social y un mayor desarrollo de la manufactura y la cerámica.

UNIÓN DE DOS CULTURAS

La población paraguaya actual es el resultado del mestizaje de dos grupos étnicos diferentes: uno americano (guaraníes) y otro europeo (españoles). En nuestro país, desde el comienzo de la Conquista y colonización se produjo una intensa mestización por el reducido número de hombres españoles en medio de una gran población indígena, lo que indujo a practicar la poligamia en donde un español tomaba como esposas o concubinas a varias indígenas guaraníes.

La actual cultura paraguaya es consecuencia de la mezcla de estos dos tipos étnicos. De los españoles heredamos la organización política, social y económica; la religión; la vestimenta y la vivienda; los instrumentos de metal y las técnicas de producción; el arado y la carreta. De la cultura indígena se conservan algunas costumbres y utensilios: el uso de la yerba mate y otros productos agrícolas; valores como la solidaridad y la cooperación; y lo más sorprendente, la lengua guaraní hablada por casi toda la población.

Poseemos una cultura propiamente paraguaya que nos caracteriza y nos hace diferentes en muchos aspectos respecto a los países vecinos. Tenemos ricas tradiciones que son propias de nuestro país como la guarania, las danzas, las comidas típicas, costumbres y valores; de los que participamos todos

COSTUMBRES

Matrimonio y familia

La mayoría de las jóvenes paraguayas celebran una fiesta al cumplir los 15 años. Los jóvenes se relacionan en las fiestas locales, en las grandes reuniones familiares, en los bailes, etcétera. Por lo general, los padres tienen la pretensión de aprobar a las parejas de sus hijos. Para que un matrimonio sea legal debe realizarse una boda civil, pero las parejas que lo deseen también pueden casarse por la iglesia. Muchas parejas conviven sin estar casadas, mientras otras tienen hijos pero no viven juntas.

Tres o cuatro generaciones de una familia extensa pueden compartir la misma casa o vivir juntas en una granja. Los hijos cuidan de sus padres cuando éstos se hacen mayores. El padre es el cabeza de familia y la madre se ocupa de la casa. La mayoría de las mujeres de las áreas rurales, al igual que los hombres, trabajan en la agricultura. Alrededor del 30,2% (2001) de la población activa urbana es femenina.

Las familias del medio rural sólo disfrutan de unas pocas comodidades que ofrecen los adelantos modernos. Viven en casas de madera con pisos de tierra y techos de paja o de chapa. Las casas urbanas están hechas de cemento con techo de tejas. Casi todas las viviendas de Asunción tienen agua corriente y electricidad.

Las comidas

Los alimentos básicos más importantes son la mandioca, la sopa paraguaya (pan de maíz cocido con queso y cebollas y a veces carne), la chipa (pan de queso duro), las tortillas y las empanadas (masa rellena de carne y vegetales frita en abundante aceite). Las pequeñas huertas rurales proporcionan a las familias campesinas tomates, cebollas, zanahorias, apios, calabazas, melones, coles y otros productos. La fruta se recoge de los árboles y arbustos de los alrededores. La carne de vacuno constituye una parte importante de la dieta de los adultos, pero también comen cerdo y pollo. Existen muchas comidas que no podremos nombrar , pero sin lugar a dudas todas gozan de la calidad y el sabor único de los alimentos guaraníes.

El desayuno suele consistir en un cocido (un tipo de mate cocido con azúcar y leche) o café, pan y mantequilla, y rosquillas o pastas. El almuerzo, que tiene lugar alrededor del mediodía, es la comida principal, y a continuación es costumbre dormir una siesta. La cena suele servirse cuando ya se ha puesto el Sol, una vez terminado el trabajo. Pero las horas de las comidas y los hábitos alimentarios varían según las regiones y las familias. En las áreas rurales la gente come cuando puede y no siempre se sienta a hacer una comida en familia. En las zonas urbanas las familias suelen reunirse para la comida principal.

Cuando hay invitados que no son de la familia, los niños suelen comer antes que los demás. En ocasiones más formales, una persona debe mantener las manos apoyadas sobre el borde de la mesa, no en el regazo, y debe esperar a que el anfitrión empiece a comer. Es una costumbre muy extendida, especialmente en las áreas rurales, no beber hasta después de la comida. En las fiestas o celebraciones rurales, las mujeres comen después de los hombres o en mesas aparte.

En las ciudades, los vendedores ambulantes venden comida, y es habitual comer y beber en la calle. Debido a la costumbre de compartir la comida o la bebida, es normal ofrecerle comida a alguien cuando se está tomando un refrigerio o tentempié; no se considera descortés rechazar el ofrecimiento.

Hábitos sociales

Los saludos españoles, como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com