ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Politca


Enviado por   •  9 de Mayo de 2015  •  1.840 Palabras (8 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 8

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

ENSAYO: LA GEOPOLITICA EN AMERICA LATINA

CULTURA POLITICA

HUGO ALEXANDER SALAZAR TOBON

GRUPO 90007_667

TUTOR

ORLANDO DE JESUS PINEDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL

FUSAGASUGÁ

2015

“LA GEOPOLÌTICA EN AMERICA LATINA”

El siglo XX se caracterizó por desencadenar grandes cambios en la humanidad en todos los aspectos; se vivió una verdadera revolución de la tecnología, las comunicaciones, la ciencia, la medicina y la carrera armamentista de las grandes potencias mundiales, que bajo gobiernos totalitaristas desencadenaron las guerras mundiales y genocidios en diferentes partes del mundo.

Los principales avances que se desarrollaron en este siglo, fueron en tecnología y comunicaciones, siempre bajo el contexto de desarrollo militar de las potencias como Rusia y Estados unidos. En los años cuarenta vimos como se desarrollaron las computadoras, las redes de comunicación, las comunicaciones y las armas que darían la ventaja en segunda guerra mundial, a tal punto que el potencial atómico y nuclear ponía en riesgo la integridad de todas las naciones, surgiendo así la organización de las naciones unidas, para declarar universalmente los derechos que serían protegidos y respetados por todos.

Sin embargo en el ocaso de la segunda guerra mundial y con la promesa de no volver a generar un conflicto internacional, sobre todo con el potencial bélico desarrollado por las potencias, surge una confrontación que daría inicio a una batalla en el campo ideológico Político, social y económico.

Para ese entonces Estados Unidos se perfilaba como una superpotencia por sus avances en industria, tecnología y ciencia, generando una influencia directa en los países de la región, donde empezaron a surgir las luchas de los movimientos de liberación nacional a las prácticas capitalistas, que posteriormente se llamaría anti-imperialismo americano.

La guerra fría marcó el inicio de la polarización de los gobiernos por el control político y económico en un contexto mundial, entre el socialismo de la antigua unión soviética y el capitalismo de los Estados Unidos de Norte América.

Esta confrontación ideológica entre las dos potencias dividió al mundo en dos bloques liderados por ellas, quienes trataron con distintas estrategias de imponer su modelo, donde al final logró su cometido el bloque de occidente.

En América latina el panorama no era diferente, en cada gobierno se libraron diferentes luchas políticas y sociales que mejoraran la calidad de vida de la población, y la influencia ejercida por cada potencia logró potencializar esas fortalezas y debilidades evidenciadas, en Chiapas con los movimientos zapatistas, en Nicaragua con el frente Sandinista, en el Salvador, las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, y en Colombia con las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejercito de Liberación Nacional.

Estos movimientos revolucionarios luchaban contra el imperialismo y las prácticas monopolistas de las multinacionales en los países tercermundistas, quienes de una manera u otra recibieron apoyo ideológico del comunismo promulgado por la unión soviética.

En el desarrollo de las mutaciones fundamentales evidenciadas en el discurso de la guerra fría, encontramos una que especialmente a Colombia a comienzos del siglo XX, le causó una de las más grandes pérdidas tanto económicas como sociales y políticas, la independencia de Panamá.

En este conflicto, claramente se vivió una intromisión de los Estados Unidos mediante apoyo militar y económico al movimiento independentista, liderado en panamá, donde Colombia ya había realizado una inversión aproximadamente del cuarenta por ciento de la construcción del canal de Panamá que serviría para fortalecer la estructura económica y mercantil del país y la posicionaría como una de las más promisorias economías de Suramérica. Este proceso dio como resultado la pérdida del territorio Panameño y la monopolización del canal que sería administrado por más de ochenta años por los norteamericanos.

Es así como la soberanía bajo el contexto de libre comercio y Derechos Humanos Universales se ha convertido en la plataforma para que la nueva hegemonía mundial, aplaste la soberanía de las naciones desde dos aspectos en los que no tiene contendor: el primero, la economía y el comercio a través de las multinacionales y los tratados internacionales de libre comercio, donde bajo el modelo de monopolio, dominan e influyen directamente en los gobiernos, ejerciendo presión política para obtener los beneficios de negocios y mercantiles a cambio de apoyo en programas sociales y lucha contra fenómenos como el narcotráfico y los grupos armados ilegales. El segundo aspecto es la promulgación de los derechos humanos y la lucha antiterrorista para materializar una innegable injerencia en los temas de seguridad a nivel mundial, como el caso de Irak, donde bajo el sofisma de distracción de la lucha antiterrorista, la intromisión en el estado de medio oriente, por más de diez años con la complicidad de la organización de las naciones unidas, le dan el aval para tomar el control y al clásico estilo de los imperios de la edad antigua como el Romano, logran establecer un control total sobre dicha nación.

Sin embargo, para Estados unidos, estas prácticas no han tenido el mismo efecto en América Latina que en medio oriente con Irak, o en Europa occidental como sucedió en Alemania con la división en la República Federal de Alemania y la República Democrática y las subsiguientes consecuencias del muro de Berlín que determinaron el final de la guerra fría; en este lado del mundo las cosas son a otro precio ya que a la par de la lucha ideológica determinada por la guerra fría se ha librado la lucha por la liberación nacional y el anti-imperialismo de manera abierta, con tal fuerza que incluso gobiernos izquierdistas como vivimos hoy en día en Venezuela se oponen públicamente a la invasión norteamericana desde los dos frentes ya mencionados.

En América latina, la lucha contra las prácticas comerciales anti-imperialistas ven en estructuras como el G-22 y el Foro Social Mundial , la posibilidad de reunir a los gobiernos de la región y plantear alternativas que frenen la expansión capitalista que ha traído más miseria y pobreza, atraso social y desigualdad que beneficios a las economías y sociedades locales. Esta resistencia presenta un obstáculo por lo menos para garantizar la protección de la soberanía; no obstante en el contexto de la globalización las cosas se complican un poco más.

Con el conflicto de la guerra fría llegaron también fenómenos como la globalización de la economía, de las comunicaciones y de la cultura. Los adelantos tecnológicos en materia de comunicaciones que sufrieron una explosión atómica a comienzos de los años noventa, que precisamente coinciden con la caída del muro de Berlín, evento que marca el final de esta confrontación y la decaída del socialismo comunista. La popularización de internet, la telefonía móvil, los mercados mundiales, los tratados internacionales de comercio entre América y Asia, Europa y Oceanía, avances en telecomunicaciones, la visualización de la sociedad mundial como una aldea global (McLUHAN, 1996), influyeron directamente en América latina, que hoy por hoy se constituye en principal consumidor de las tecnologías y cultura tanto americana como europea. A pesar de los movimientos de liberación nacional libraron sus luchas, el panorama actual, nos muestra que la influencia capitalista ha logrado permear a la mayoría de naciones sin que se vea posible una resistencia coherente y suficientemente estructurada para combatirle.

En la actualidad, los países centro y suramericanos son los más influenciados por el fenómeno de las redes sociales, y la penetración de estas plataformas alcanza el 50 por ciento de las poblaciones en redes como Facebook, Twitter, instagram entre otros, esto solo por tener un punto de referencia, pero si observamos el componente económico especialmente en Colombia con la puesta en marcha del tratado de libre comercio con los Estados Unidos, el ingreso de diferentes marcas al país que compiten con grandes plataformas y estructuras financieras y comerciales contra los pequeños comerciantes y empresas nacionales, ha generado reacciones de todo tipo, tanto a favor como en contra, poniendo en riesgo en gran medida la economía local que no está en capacidad de competir al mismo nivel.

Es claro que para mantenerse competitivo a nivel de comercio internacional, no se puede frenar la globalización ni impedir hacer parte de ella a los estados, es un fenómeno que arrastra el comportamiento humano en materia social, económica, cultural, tecnológica y científica, especialmente en la era de la información que actualmente se vive. En América latina, un mundo que es considerado atrasado frente a las culturas europeas y asiáticas, el avance y desarrollo está logrando importantes resultados y la brecha cada día es menor.

Con el ataque terrorista en el 2001 a las torres gemelas en Nueva York, se marcó un nuevo orden en la lucha antiterrorista liderado por los Estados Unidos. En “La batalla de las ideas en la construcción de alternativas” (ANDERSON), se presenta a las Naciones Unidas como el instrumento de superestructura imprescindible de las formas de dominación norteamericana; sin embargo el surgimiento de esta organización internacional, superó los intereses particulares de cualquier estado y logró unificar el deseo mundial de un lugar mejor para vivir, para convivir y para garantizar el respeto por los Derechos sociales, económicos, políticos y civiles, producto de una lucha de cientos de generaciones, de vidas humanas y de sacrificios para lograr la armonía de la humanidad. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, recoge los principios fundamentales de respeto por las necesidades básicas de todo ser humano, ha sido ratificada y adherida a los bloques constitucionales de los estados miembros y partes, ratificada y convertida en norma de normas para la garantía de la democracia y la libertad. Es el consenso general de las 195 naciones lo que ha permitido avanzar en el desarrollo y la eliminación de muchas formas de violencia, tortura, desigualdad, e impunidad, con una estructura que hoy le permite a cualquier persona exigir el respeto y garantía de sus derechos por parte del estado.

Posiblemente haya influencia norteamericana en las decisiones de la ONU, pero no puede desmeritarse el trabajo y sacrifico de todos los estados del mundo por defender la filosofía de la protección de los derechos, a través de los diferente consejos con que cuenta la organización; si bien es cierto hay estados con participación permanente, existen relatorías y múltiples mecanismos que garantizan la democracia, como base fundamental de su filosofía.

Es así que hoy por hoy nos enfrentamos a cambios drásticos bajo el contexto globalizado de la economía, la cultura y la política, que apalancan el desarrollo de los pueblos; no obstante el camino por recorrer hacia un modelo más equitativo, más participativo y social, es largo. Mientras siga existiendo desigualdad social, falta de oportunidades, pobreza y miseria, distribución desigual de las riquezas; seguirán existiendo movimientos y luchas que se opongan. Es nuestro deber contribuir a la construcción de sociedad con responsabilidad, dejando de lado el paternalismo estatal, esperando recibir todo y olvidando que también es deber nuestro aportar para construir las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades públicas que nos permitan convivir en paz.

BLIBILOGRAFIA

- La batalla de las ideas en la construcción de Alternativas (Perry Anderson).

- Alemania el muro sigue allí (Ángel Ferro)

- La guerra Fria (Ximena Valente Hervier)

- http://es.wikipedia.org/wiki/G22_%28APEC%29

- http://es.wikipedia.org/wiki/Foro_Social_Mundial

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt