ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Wayuu


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  3.735 Palabras (15 Páginas)  •  432 Visitas

Página 1 de 15

UBICACIÓN GEOGRÁFICA WAYUU

El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

Arriba

POBLACIÓN WAYUU

Según los censos realizados, la población Wayuú está constituida por 144.003 personas que representan el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-INCORA, 1997), y constituyen el 48 % de la población de la Península de la Guajira. Ocupan un área de 1.080.336 hectáreas localizadas en el resguardo de la Alta y Media Guajira y ocho resguardos más ubicados en el sur del departamento y la reserva de Carraipía.

Los Wayú no se distribuyen de manera uniforme en su territorio tradicional. La densidad de población en los alrededores de Nazareth, por ejemplo, es mayor que en las otras áreas de la península. Otras zonas de alta densidad de población guajira están ubicadas en los alrededores de Uribia, la Serranía de Jala'ala y en las sabanas de Wopu'müin, en los municipios de Maicao y Manaure.

La distribución demográfica de los Wayú en la península está íntimamente relacionada con los cambios estacionales; durante la estación seca muchos Wayú buscan trabajo en Maracaibo o en otras ciudades o pueblos, pero cuando llegan las lluvias un gran número de ellos retorna a sus casas.

Los Wayú se refieren así mismos simplemente como wayú. Usan el término Kusina para denominar a otros grupos indígenas y el término Alijuna para designar al blanco y, más generalmente, a toda persona que no sea Wayú. Los indígenas rechazan la interpretación de Wayú como indio. Prefieren traducir Wayú por persona o gente, mientras traducen Alijuna como "civilizado" y Kusina como indio.¨ (Vergara, 1987).

Arriba

LENGUAJE WAYUU

La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Esta lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de habitación (alta, media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de Wayú, sobre todo los jóvenes entiende el español y lo habla con holgura, pero su lengua materna sigue representando para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural.

Arriba

HISTORIA WAYUU

Hasta el momento no existe consenso entre los investigadores sobre el panorama de la península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de las crónicas y documentos coloniales es claro que para principios del siglo XVI, convivían allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente como “guajiros“. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región adoptaron el pastoralismo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.

Desde este período, los “guajiros“ establecieron lazos comerciales y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su historia. En el siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.

Arriba

CULTURA WAYUU

El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.

Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.

¨No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.

Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan determinada manera. Esta relación con los muertos tiene su contrapartida en su sentido de pertenencia e identidad, en su noción misma del territorio, pues como lo afirma Rosario Epieyú, ¨ los wayuú son de donde son sus muertos ". Los entierros se hacen en dos etapas: primero se sepulta el cadáver con algunas pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del cuerpo, se incinera y se sepulta nuevamente en el cementerio clánico, dentro de ollas de barro o tumbas de cemento.

Arriba

VIVIENDA WAYUU

Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.

La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.

Arriba

ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA WAYUU

La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersos y no corporativos. Los miembros de un clan comparten una misma condiciónsocial y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana oUliana, Iguana o Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana con el 17,1% eI puana con el 16,2%.

El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la herencia de acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a su tío y a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones socioeconómicas del padre. El matrimonio se realiza preferencialmente entre miembros del mismo clan. Un hombre puede tener varias esposas siestá en capacidad de pagar la dote a los parientes de la novia y mantenerla a ella y a sus hijas. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.

En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el ordenamiento jurídico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al “palabrero“ -pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros.

Arriba

ECONOMÍA WAYUU

Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas.

Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayú desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de Fomento Industrial (IFI), lo que generó conflictos y tensiones sociales. Actualmente la explotación de la sal se hace de manera mecanizada o artesanal en esta última participa principalmente el indígena Guajiro utilizando "charcas" de las que saca dos cosechas anuales.

Arriba

Fuentes:

Ardila, Calderón GerardoI. “Cuando el progreso se enfrenta a la vida: los Wayúu de la Guajira“, en: Diversidad es Riqueza, ensayos sobre la realidad colombiana, Ican, Instituto Colombiano de Cultura y Consejería Presidencial para los Derecho Humanos, Santa Fe de Bogotá,1992.

Dane: Censo 1993 -Proyección 2001-.

Dane. Resultados Preliminares Censo Wayuu, Bogotá, s.f.

Guerra, Weildler. Los Conflictos Interfamiliares Wayuú, Tesis de Grado, Departamento de Antropología, Universidad de Los Andes, Santa Fe de Bogotá, 1998.

Guerra, Weildler. La disputa y la palabra, la leyen la sociedad wayuu, s.f.

Jiménez D., Néstor. Comunidad Indígena Wayuú, Ministerio de Educación Nacional, Fascículo 1, Bogotá, s.f.

Sanín, Patricia. Tesoro Negro, tesoro blanco y MMA. Tesis de grado Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes, Bogotá, 2001.

Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP –Departamento Nacional de Planeación

CULTURA WAYUU

la cultura Wayuu o comunidad Wayuu es la defensa de la tradicion de valores morales, espirituales y eticos. Estos son transmitidos de generacion en generacion por sus ancianos, tios.

Todas las realidades culturales poseen un contenido simbolico formalizado. Cada pueblo posee un modo determinado de formalizar la realidad que se expresa en la lengua, vestido y religion.

*UBICACIÓN

El pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido.

*POBLACIÓN

los wayuu son el pueblo indigena mas numeroso de Colombia y venezuela. el 97% de los habitantes indigenas hablan el idioma wayuunaiki y el 34% hablan castellano.

*LA FAMILIA WAYUU

La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes

la familia en Wayunaiki:

-Abuelo - Tatushi

-Abuela - Toushi

-Tio - Alaura

-Tia - Ta>i

-Primo (a) - Tasipuu

- papa - Tashi

-Mama - Te>i

-Hermano - Tawala

-Hermana - Tashunu

-Hermana menor - Temirua

*ECONOMÍA

Las actividades economicas de los Wayuuson:

- El pastoreo de ovejas, vacas y reses en generales.

- El cultivo de frijol, maiz, patilla, mezón, en una huerta llamada (yujaa).

- La extraccion de la sal.

- El tejido de :

-Mochilas.

-Chinchoros.

La artesania Wayuu como chinchoros en miniatura, mochilas en miniatura, mukuritas entre otras.

*COSTUMBRES

-Matrimonios: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.

- Ritos: Los wayuu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

-Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.

*GASTRONOMIA WAYUU

-ovejo asado en brasas

-carnero en cocos

-La Sisina que es la carne puesta al sol por mas de cuatro días cubierta en su totalidad con sal.

-plato de Frishe que es una mezcla de todas las vísceras del ovejo.

-bebida de maíz (Ujolu)

MITOS INDÍGENAS ( WAYUU)

Puurowii ( la mujer misteriosa)

es un espiritu maligno que suele tener muchas transformaciones de acuerdo al lugar y al tiempo.

Es una mujer que cuando se enamora de un hombre lo acosa en sus sueños, pensamiento hsata llamarlo con su pensamiento hasta la orilla del (Jawei) lago. Alli ella se le aparece totalmente desnuda, es una mujer hermosa con un rostro y figura espectacular y lo llama "ven, ven ven a mi". Y como la mujer misteriosa lo tiene imnotizado es facil de convencer y desaparecerlo. Nunca mas se vuelve a saber de ese hombre, hasta el punto de que no encuentran ni sus restos.

Esta mujer suele aparecer en el mar como sirena, en la maleza se manifiesta como un arbol hermoso con figura de mujer, en el agua de los lagos es una hermosa mujer o como una boa.

VESTUARIO TÍPICO WAYUU

Hombre Wayuu:

se caracteriza por su vestuario, ya que esta compuesto por:

-Guaireñas o apargatas: la guaireña les recuerda los antepasados.

-Guayuco: es la prenda elaborada a mano y respresenta las castas.

-La keratzat: Utilizado en ocasiones especiales como bailes. Esta corona Wayuu tiene un valor importante, son pocas las personas que pueden colocarla sobre sus cabezas, los que poseen tal privilegio son los llamados caciques.

Mujer Wayuu:

La mujer Wayuu disfruta de muchos atuendos como la manta típica, la sencilla, la elegante y la cotidiana .

VIVIENDA WAYUU

la casa es construida con barro y techo de yotojoro. De esta madera también se hacen las puertas, ventanas, carretillas y banquillos entre otros. Casi siempre la cocina se construye al lado de la casa, es decir todos los materiales se consiguen alrededor de la ranchería.

Publicado por filosofia en 18:16

La etnia wayúu

Existen dos versiones sobre la delimitación del territorio wayúu: la primera se enmarca en la península de La Guajira, con su correspondiente porción de tierra venezolana, presentando una extensión aproximada de 15.000 km2, de los cuales 12.000 son colombianos y 3.000 venezolanos. La segunda incluye la migración y su consecuente expansión de territorio hacia el Estado del Zulia en Venezuela, presentando una extensión aproximada de 27.000km2 de los cuales 15.300 son colombianos y 12.000 venezolanos.

El pueblo wayúu, de familia lingüística Arawak, migró del Amazonas al desierto de La Alta Guajira hacia el 150 a. c. Fueron ocupando la península en un largo proceso de asentamiento que significó un poblamiento disperso de acuerdo con la aridez del terreno, y la posibilidad de tener fuentes de agua.

Este territorio contiene un sistema de montañas, sierras y serranías, que guardan la memoria, la historia y la mitología; son regiones de origen de las castas, del reposo de los muertos y el hábitat de diferentes deidades que conforman la mitología wayúu.

El origen de la fertilidad nace de la unión del padre Juya (Lluvia) y la madre M’ma (Tierra). Juyaa recorre todo el territorio wayúu, que representa a la vagina de la tierra, que lo espera para recibir su semen, representado en gotas de agua que caen al suelo. En una tierra semidesértica, el agua dulce es la fuente de vida y de alegría. Hay comida, hay fertilidad, es el resultado de todo ese encuentro de emociones y sensaciones de las cuatro generaciones wayúu.

Esta concepción integrada determina el carácter matrilineal en su organización social y el porqué la mujer permanece en su territorio materno cuidando a su familia, mientras que el hombre se mueve como Juyakai por La Guajira, visitando y fertilizando a sus mujeres.

La muerte constituye una de las ocasiones más importantes de la vida. El mundo wayúu celebra dos velorios, el primero de la muerte física y el segundo, la exhumación de los huesos y el traslado a su cementerio de origen, en el territorio de su clan materno. El mundo onírico tiene tanta importancia para la cultura wayúu, que la interpretación de los sueños puede modificar radicalmente los planes de una persona o comunidad.

La tradición oral wayúu se alimenta día a día a través de sueños, apariciones y comunicaciones con los wayúu de la primera generación, y de manera dinámica, se va determinando una zonificación de uso y manejo en el territorio wayúu. Son estos espíritus, quienes se comunican con el wayúu y establecen restricciones y prohibiciones en la extracción de los recursos naturales.

Ordenamiento territorial y clanes

La mitología afirma que Ma’leiwa (Ser Supremo), bajó en un caballo blanco y le pidió a Juyaá que lanzara un rayo sobre la Piedra de Aalasü y grabó los símbolos de cada casta wayúu: Los Ipuana, los Jusayuu, los Sapuana, los Epieyuu, etc. De allí, cada casta tomó su símbolo totémico para herrar sus ganados y señalar la procedencia de su parentela, sus tejidos, cerámicas, y sobre todo un territorio familiar que les garantiza una fuente de agua y un orden de convivencia de un mismo pueblo organizado en clanes que ocupan territorios específicos manteniendo el orden de su procedencia.

Cada clan familiar tiene un territorio distinto y cada un territorio posee su origen. Generalmente el origen está representado en algún recurso natural que emana de la tierra, como piedra, pozos naturales, ojos de agua. La mujer es la fuente de origen, es quien forja la vida de todos los miembros, y los organiza. Los territorios ancestrales están delimitados por linderos identificados y marcados por sus ancestros con referentes naturales como cerros, arroyos, piedras, árboles. La historia y los límites del territorio clanil no tienen memoria escrita, se transmiten de generación en generación a través de las historias de los viejos.

El cementerio para el wayúu es tal vez el icono más importante de marcación territorial. Cada clan tiene el cementerio en su territorio, siempre será un sitio sagrado, como el lugar de reposo de los muertos, de los ancestros.

La ley wayúu

La estructura social y política del wayúu se basa en un sistema de reciprocidad familiar y de redistribución de los bienes. Su sistema jurídico dice que toda familia apushii, es responsable por los problemas entre sus miembros y con miembros de otras familias. La responsabilidad familiar se materializa en forma de cobro por un dolor producido, y de pago en retribución para alivianar el dolor. Para el caso de producir un dolor y no mitigarlo mediante el cobro y el pago, se acepta la venganza como forma de retribución. Cuando una familia wayúu decide exigir compensación suele recurrir a un intermediario especializado llamado “palabrero”.

Impacto de la operación minera de El Cerrejón en el territorio wayúu

En 1996, un diagnóstico del impacto sociocultural generado por la industria minera del carbón en las comunidades wayúu del sur de La Guajira concluye que “… las explotaciones mineras son causantes del mayor impacto ambiental sobre la naturaleza en la Baja Guajira y por ende sobre la vida del wayúu, vista esta como dependiente directa de la oferta ambiental del territorio …”.

Estos relatos, dan una idea del altísimo impacto que ha significado las explotaciones de carbón sobre la comunidad wayúu de la Baja Guajira: "Nosotros antes, salíamos para el monte a encontrar conejo, iguana, todo lo de uno, o sea la cacería. Uno tenía un espacio para poder salir afuera del sitio. Antes uno salía, salía a cualquiera parte. Antes, pero ahora no, ahora no hay donde salir porque si uno sale para allá, se encuentra con la compañía [minera].

La autora concluye que “Siempre habrá implicaciones culturales cuando se irrumpe en un territorio indígena, y más si se trata de la extracción de recursos naturales, que hacen parte de la cosmogonía e integralidad territorial. Debido a que ya se tiene una historia de minería en la región, es aconsejable trabajar con las verdaderas autoridades tradicionales, respetar los tiempos indígenas en los procesos de concertación, y diseñar conjuntamente las agendas a seguir, desde el nivel espiritual según la percepción de los viejos, así como una alta transparencia sobre las acciones a realizar, teniendo presente las dos visiones: la productiva alijuna y la espiritual wayúu”.

...

Descargar como  txt (22 Kb)  
Leer 14 páginas más »