Curriculum y su significado
isliahEnsayo23 de Noviembre de 2016
2.611 Palabras (11 Páginas)287 Visitas
ENSAYO CURRICULUM
Introducción
Inevitablemente la educación se ha tenido que enfrentar a grandes retos para darle un significado al curriculum.
El curriculum ha tenido un gran desarrollo a partir de las diferentes posturas de los autores, mismas que han logrado un gran avance en el campo de la educación, esto ha permitido que el diseño curricular pretenda satisfacer las necesidades de una sociedad, sin olvidar que este debe de estar relacionado en el contexto cultural del alumno.
En este ensayo se pretende hacer una reflexión a través de lo que menciona el autor en su texto con la práctica real, que se vive en el contexto áulico y el contexto escolar.
La perspectiva curricular tuvo su origen en el proceso de industrialización de los Estados Unidos, en el transito del siglo XIX al XX, las propuestas educativas estuvieron centradas en el trabajo del docente y los alumnos, esto era la base de lo que tenían que enseñar, los programas de estudio.
En los últimos 50 años el curriculum ha tenido un gran impacto en el medio educativo, en primera instancia se imitó el modelo extranjero con la clara intención de modernizar los sistemas educativos de la región, en la actualidad se han convertido en una disciplina que tiene rasgos propios en el país, el cual, se integra en las corrientes del pensamiento internacional en su proceso de investigación.
El texto menciona los problemáticas que se van presentado a partir de que el curriculum no tiene una definición como tal, esto deriva a que existan diferentes formas de apreciarlo según: oculto formal y vivido. El autor (Bolívar, 1999, p.27) lo califica como “un concepto sesgado valorativamente, lo que significa que no existe al respecto un consenso social, ya que existen posiciones diferentes de lo que se debe de hacer”.
A partir de esto el curriculum adquiere 2 características “Evaluación y Planificación” las cuales requieren precisión a través de los adjetivos, por lo que se determina que esto debe de estar centrado sobre un “saber” para abrir un desarrollo de varias disciplinas. Esto permite entender que el curriculum debe de tener una definición que aplique en lo conceptual y la realidad educativa.
Si no se tiene clara la diferencia existente entre el concepto del curriculum y la disciplina puede generar una problemática que ponga entre dicho el desarrollo de la misma. La teoría educativa en el siglo XX se elabora desde a partir de las necesidades de la sociedad, por la industrialización y las reforma el sector educativo.
Aquí es donde se genera una tensión, consecuencia del choque entre concepto y disciplina la cual nos lleva a la necesidad de tener muy en claro que cada uno de ellos es completamente distinto, sin embargo habría que percatarse de la relación entre ambos.
Cuando se origina la disciplina se abren dos vertientes, en primera instancia el ámbito educativo que es el establecimiento de las legislaciones que regulaban la educación y la otra el ámbito de la producción. El surgimiento de la sociedad industrial.
Para poder establecer el sistema educativo se encontraron con la necesidad de una disciplina capaz de analizar la problemática desde el punto de vista institucional. Debido a que no se encontraba siendo parte de un sistema. Posteriormente la leyes decretadas en aquel entonces marcaron la primaria como una responsabilidad estatal, aquí emerge el sistema educativo.
Posteriormente se requiere de una disciplina que permitiera observar la dimensión institucional de la educación intencionada. La selección y organización de los contenidos dejo de ser un problema para el docente.
Con la aparicion del campo del curriculum se lograron atender los problemas de la enseñanza en el contexto del sistema escolar, basándose en la industrialización ocurrida en ese tiempo.
El ámbito curricular surge con dos tendencias: Una era la vinculación de los procesos educativos y la otra eran los procesos escolares, Las ventajas sobre las experiencias del aprendizaje deberían de tener una visión más cercana sobre las instituciones, esto era establecer con claridad una secuencia de contenidos que fundamentaran la elección de los temas de enseñanza. A partir de esto se pretende lograr juntar por un lado la tendencia iniciada por Dewey la cual era la centrada por la experiencia escolar y la desarrollada por Bobbit unidas con la de Chárter caracterizada por la definición formal de contenidos a enseñar lo que fue imposible de realizar ya que implicaba doble trabajo. Estas propuestas por un lado permitían generalizar una forma de elaborar los programas escolares y algunas ideas sobre nuevas formas pedagógicas, por otro lado, pospone la discusión de dos escuelas de la teoría curricular.
Tyler pretende terminal la discusión en el campo y generaliza una visión de lo curricular equiparándolo con los planes y programas de estudio.
En esos momentos el campo del curriculum no solo desplaza a la didáctica, también tiene presencia mundial. Por otra parte, (Beyer y Liston,2002,p.50), difieren de los escritos de Tyler
La internacionalización del curriculum se realizó con la perspectiva de planes y programas, En Estados Unidos dejo de ser objeto de debates permitiendo aportaciones del todo el mundo, inclusive por países de habla hispana como es el caso de “Diagnósticos de necesidades” México, (Taba, 1974) o “Fuentes y filtros”, España, (Zabalza, 1801).
La idea de los planes y programas dio origen a la teoría curricular la cual debía atender la necesidad institucional del sistema educativo; Lo que significaba ver la clasificación de temas y la formación de habilidades como un problema social. Con esto se logró llegar a uno de los núcleos de esta teoría la educación del ser humano en la “era industrial”.
Esto remplaza a la educación de la visión humanista del siglo XIX junto con la filosofía de Kant por “educar al ciudadano”, “educar para la democracia “y educar para el empleo, esto es, educar para resolver problemas de la sociedad según Herbart en (1992).
No se debe olvidar que en este proceso de internacionalización por los 70’ se recuperó la formulación del curriculum oculto (Jackson, 1968), que se le denomina la experiencia, articulando una serie de aprendizajes no explícitos en un plan de estudió, que no son intencionados pero son altamente eficaces.
La investigación de Jackson le dio otro sentido a los modelos de planes aquí el curriculum se acerca más a las teorías interpretativas y microsociales., a raíz de esto se siguen profundizando en el curriculum formal, establecido, proceso, nulo.
En este marco de complejidad, el campo del currículo se construyó como un saber disciplinario obteniendo grandes ventajas , se agrega una visión epistemológica y filosofía que busca el valor de las cosas, las fronteras del campo se diluyen y los objetos de estudio de multiplican los dos óptica entran en tensión paulatinamente, ya que se busca que los planes no solo buscan evaluar y reformular los planes y programas de estudio, son ofrecer desde un plan de estudios una perspectiva que invite a los docentes a innovar y organizar su trabajo educativo.
Los investigadores están obligados a organizar una currícula más flexible, la enseñanza por competencias, o bien, la incorporación de teorías cognitivas como la educación situada y la formación de competencias.
Los especialistas en planes de estudio son conscientes que no necesariamenten se llevaran a cabo, al pie de la letra en un escenario escolar. También hay conciencia de que las instituciones necesitan promover el trabajo escolar a partir de un plan ya que la educación en esta era industrializada, súper compleja y de la sociedad de conocimiento, reclaman una orientación general lúdica, innovadora y sensata, que plasme un plan de estudios. Mientras por otro lado, las perspectivas del currículo como proceso, como lo vivido o como lo oculto, que son diferentes han abierto la posibilidad para múltiples y distintos desarrollos conceptuales: Entre las culturas y los y procesos escolares; el empleo de la etnografía para descubrir una multiplicidad de acontecimientos en el escenario escolar. Es decir, de velar la cultura escolar desde adentro.
Existe una gran ganancia entre los que piensan que la problemática curricular surge para promover los procesos de la selección y organización de los contenidos deben de atender los requerimientos de la sociedad y del sistema educativo y los que interpretan el campo curricular desde las diversas perspectivas de la vida cotidiana, En este sentido (Westburty,2002), estableció un escenario, que ante la necesidad de incorporar las situaciones de una vida dinámica escolar particular y de los sujetos de la educación (maestros alumnos), permitan analizar la teorización que se requiere para el desarrollo del campo del curriculum
...