Curso De Agrario Mexicano
arieskkp22 de Agosto de 2013
10.250 Palabras (41 Páginas)431 Visitas
CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO
• ES EL CONJUNTO DE NORMAS, LEYES, REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES EN
GENERAL, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA, QUE SE REFIEREN A LA PROPIEDAD
RUSTICAYALAS EXPLOTACIONES DE CARÁCTER AGRICOLA.
LUCIO MENDIETA Y NUÑEZ
• ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURIDICAS QUE REGULAN LA ACTIVIDAD EN EL
CAMPO DERIVADA DE LA TENECIA Y EXPLOTACION DE LA TIERRA, CON EL FIN
PRIMORDIAL DE OBTENER EL BIEN DE LA COMUNIDAD EN GENERAL Y EN
ESPECIAL DE LACOMUNIDAD RURAL.
MARIO RUIZ MASSIEU
CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO.
• PARTE DEL SISTEMA JURIDICO QUE REGULA LA ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL RUSTICA, TODO LO RELACIONADO CON LAS
EXPOTACIONES Y APROVECHAMIENTOS QUE ESTE SISTEMA CONSIDERA
COMO AGRICOLAS, GANADEROS Y FORESTALES Y ALGUNOS OTROS
APROVECHAMIENTOS COLATERALES.
MARTHA CHAVEZ PADRON.
CONCEPTO DE DERECHO AGRARIO.
MEXICO PREHISPANICO
LOS AZTECAS
TEORÍAS EN CUANTO A LA ORGANIZACIÓN POLITICA
LA GRAN TENOCHITITLAN 4 BARRIOS
• CUEPOPAN
• ATZACOALCO
• MOYOTLAN
• ZOQUIAPAN
POSTERIORMENTE20 BARRIOS.
LOS AZTECAS
FORMAS DE TENENCIA DE LA TIERRA
1.- PILLALI
2.- TEOTLALPAN
3.- MILCHIMALLI
4.- ALTEPETLALLI
5.- CALPULLI.
TLAXTITLAN.
FECHAS HISTORICAS IMPORTANTES:
• 12 DE OCTUBRE DE 1492.- DESCUBRIMIENTO DE AMERICA.
• 4 DE MAYO DE 1493.- BULA INTER-CAETERAALEJANDRO VI
• 24 DEABRIL DE 1519.- HERNAN CORTES – VERACRUZ
• 13 DEAGOSTO DE 1521.- TOMADE LAGRAN TENOCHTITLAN
• 18 DE JUNIO DE 1513.- LEY PROPIEDAD CONQUISTADORES
• 9 DE AGOSTO DE 1513.- LEY PROPIEDAD COLONIZADORES
LA PROPIEDAD AGRARIA DURANTE LA EPOCA COLONIAL. FUNDAMENTACION JURIDICA
• LA CORONA ESPAÑOLA FUNDO SU DERECHO DE PROPIEDAD SOBRE LA NUEVA ESPAÑA EN LA LEY DE 14 DE SEPTIEMBRE DE 1519 DE CARLOS V, (TESORO REAL DE LA CORONA DE CASTILLA) CON BASE EN:
“LA DONACIÓN DE LA SANTA SEDE Y OTROS JUSTOS Y LEGITIMOS TITULOS”
a).- BULAS DEL PAPA ALEJANDRO VI ( ALEJANDRINAS)
1.- I. C. EXIMIAE DEVOTIONIS SINCERITAS
DEL 3 DE MAYO DE 1493.
2.- INTER CAETERA “NOVERUNT UNIVERSI”
DEL 4 DE MAYO DE 1493
3.- HODIE SIQUIDEM DEL 4 DE MAYO DE 1493
b).- TRATADO DE TORDESILLAS. DEL 7 DE JUNIO DE 1594
DON FELIPE II DE ESPAÑA Y JUAN II DE PORTUGAL
ACUERDAN RATIFICAR LAS BULAS ALEJANDRINAS PARA TRAZAR UNA LINEA DIVISORIA A CIEN LEGUAS AL OCCIDENTE DE LAS ISLAS AZORES Y
CABO VERDE EL OCCIDENTE EN BENFICIO DE ESPAÑA Y EL ORIENTE EN BENEFICIO DE PORTUGAL.
c).-“JUSTOS Y LEGITIMOS TITULOS DEL DERECHO NATURAL Y DE GENTES” DE FRANCISCO DE VITORIA EN 1526 DIPUTADO A LA JUNTA DE GOBIERNO DEL REY CARLOS V.
LA PROPIEDAD AGRARIA DURANTE LA EPOCA COLONIAL.
BULA INTER CAETERA “NOVERUNT UNIVERSI”
• TEXTO PARCIAL.- “....”MAS DE NUESTRA MERA LIBERALIDAD Y DE CIENCIA CIERTA Y DE PLENITUD DEL PODERIO APOSTOLICO:
• TODAS LAS ISLAS Y TIERRAS FIRMES HALLADAS Y QUE SE HALLAREN DESCUBIERTAS Y QUE SE DESCUBRIEREN HACIA EL OCCIDENTE Y MEDIO DIA, COMPONIENDO UNA LINEA DEL POLO ARTICO QUE ES EL SEPTENTRIONAL AL POLO ANTÁRTICO QUE ES EL MEDIODIA; ORA SE HAYAN HALLADO ISLAS Y TIERRAS FIRMES, ORA SE HALLEN HACIA LA INDIA O HACIA CUALQUIERA PARTE LA CUAL LINEA DISTE DE CADA UNA DE LAS ISLAS QUE SE DICEN “AZORES” Y “CABO VERDE”, CIEN LEGUAS HACIA EL OCCIDENTE, QUE POR OTRO REY O PRINCIPE CRISTIANO NO FUEREN ACTUALMENTE POSEIDAS HASTA EL DIA DEL NACIMIENTO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO PROXIMO PASADO, DEL CUAL COMIENZA EL AÑO PRESENTE DE MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y TRES, CUANDO FUERON POR VUESTROS MENSAJEROS Y CAPITANES HALLADAS ALGUNAS DE DICHAS ISLAS:
• “POR LA AUTORIDAD DEL OMNIPOTENTE DIOS, A NOS EN SAN PEDRO CONCEDIDA, QUE EJERCEMOS EN LAS TIERRAS, CON TODOS LOS SEÑORÍOS DE ELLAS, CIUDADES, FUERZAS, LUGARES, VILLAS, DERECHOS, JURISDICCIONES, Y TODAS SUS PERTENENCIAS, POR EL TENOR DE LAS PRESENTES LAS DAMOS, CONCEDEMOS Y ASIGNAMOS PERPETUAMENTE A VOS Y A LOS REYES DE CASTILLA Y DE LEON, VUESTROS HEREDEROS Y SUCESORES, SEÑORES DE ELLAS CON LIBRE, LLENO Y PODER ABSOLUTO, AUTORIDAD Y JURISDICCIÓN”.
(..... RECOPILACION DE LEYES DE INDIAS, LIBRO III, TITULO I, LEY I.....)
LA PROPIEDAD EN MEXICO
• PROPIEDAD ORIGINARIA.- MERCEDES.
T. INDIVIDUAL.-
1. CABALLERIA (609 408 VARAS) 2.- PEONIA 3.- SUERTES.
• PROPIEDAD DERIVADAS
COMPRA-VENTA PRESCRIPCIÓN CONFIRMACIÓN MAYORAZGO
LA PROPIEDAD EN MEXICO
• T. INTERMEDIO
1.- CAPITULACIONES 2.- REDUCCIONES DE INDIGENAS.
• T. COLECTIVO
1.- FUNDO LEGAL 2,. EJIDO Y DEHESA 3.- PROPIOS 4.- TIERRAS DE COMUN REPARTIMIENTO 5.- MONTES, PASTOS Y AGUAS.
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA EN LA COLONIA
1.- EL TRABAJO AGRÍCOLA DE LIBRE CONCIERTO.-
• LEY DE 26 DE JUNIO DE 1523 SOBRE TRATO DE LOS NATURALES:
• QUE LOS NATURALES NO SE ENCOMENDARAN, NI SE HICIERA DEPOSITO DE ELLOS.
• SE DISPONE QUE. “ENTRE LOS DICHOS INDIOS Y LOS ESPAÑOLES HAYA CONTRATACIÓN Y COMERCIO VOLUNTARIO”.
• FUE LA FORMA DE EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA MENOS USADA.
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA EN LA COLONIA
2.- LA ESCLAVITUD.-
• LOS NATURALES POR PROHIBICIÓN LEGAL NO DEBERIAN SER REDUCIDOS A ESCLAVITUD.
• SOLO FUE PERMITIDA EN DOS CASOS:
a).- POR GUERRA JUSTA b).- POR REBELIÓN RELIGIOSA.
LOS NEGROS.-
• POR INSTRUCCIONES REALES DESDE 1528 NO SE IMPIDIO LAS OCUPACIONES DE ESCLAVOS AL SEÑALAR: “LA OCUPACIÓN PRINCIPAL DE LOS ESCLAVOS SERIA LA AGRICULTURA”.
• EL MISMO FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS ADMITIO EN RELACION A LOS INDIVIDUOS DE LA RAZA NEGRA: ESTAS CRIATURAS IRRACIONALES DEBIAN TRAERSE DEL AFRICA PARA SUSTITUIR A LOS INDIOS EN LAS TAREAS MAS IGNOMINIOSAS”.
EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA EN LA COLONIA
3.- LA ENCOMIENDA.
• LAS LEYES DE INDIAS ORDENANBAN QUE VINIERAN: “CON CADA UNO DE LOS NAVIOS QUE FUEREN A DESCUBRIR, DOS SACERDOTES O CLERIGOS, O RELIGIOSOS PARA QUE SE EMPLEEN EN LA CONVERSIÓN DE LOS INDIOS A NUESTRA SANTA FE CATOLICA”.
• LAS INSTRUCCIONES DE GRANADA DE 1501, LAS INSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS DE 1503 ORDENABAN QUE LOS INDIOS SE REDUJERAN A PUEBLOS REGIDOS POR UN CAPELLAN PARA EL PAGO DE LOS DIEZMOS REALES Y ECLESIÁSTICOS Y QUE “CONVENIA QUE LOS CRISTIANOS SE SIRVIERAN EN ESTO DE LOS MISMOS INDIOS, PERO LOS INDIOS NO SEAN MALTRATADOS COMO HASTA AHORA”.
• ELEVADA A LEY DE INDIAS: LEY I, TITULO VIII, LIBRO IV,14 DE AGOSTO DE 1509 QUE DISPUSO: “ADELANTADO, GOBERNADOR O PACIFICADOR EN QUIEN ESTA FACULTAD RESIDA, REPARTA A LOS INDIOS ENTRE LOS POBLADORES”.
• HERNAN CORTES INICIO EN 1522 EL REPARTO DE TIERRAS Y DE LOS HOMBRES (NATURALES) AUN CUANDO FUERA A TITULO DE PROVISIONALES.
• EL REPARTO DE INDIOS ENTRE LOS ESPAÑOLES PARA QUE PUDIERAN BENEFICIARSE CON SU TRABAJO, FUE ESTABLECIDA INCLUSO EN FORMA VIOLENTA, Y AUN CONTRARIANDO LOS PRECEPTOS LEGALES, SIN EMBARGO LOS MONARCAS ESPAÑOLES LA PERMITIERON.
LEY DE SUCESIÓN
• LA LEY DE SUCESIÓN DEL 26 DE MAYO DE 1526 SE CREAN LAS ENCOMIENDAS POR DOS VIDAS.
• FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y LA DEFENSA DEL ABORIGEN. (SUS FAMOSOS 20 ARGUMENTOS).
• EN LAS JUNTAS DE VALLADOLID Y BARCELONA, FRAY BARTOLOMÉ EXPUSO SUS 20 ARGUMENTOS, A CONSECUENCIA DE LOS CUALES EN 1542 SE DICTARON LAS “LEYES NUEVAS” CON LAS QUE SE INTENTO SUPRIMIR LA ENCOMIENDA SUBSTITUYÉNDOLA POR EL SISTEMA DE EMPADRONAMIENTO, TASACIÓN Y TRIBUTACIÓN EN GENERAL DE LOS INDÍGENAS A FAVOR DE LA CORONA.
• LOS COLONOS ENVIAN DOS PROCURADORES (VELASCO) PARA PEDIR Y OBTENER LA REVOCACIÓN DE LAS “LEYES NUEVAS”, LO QUE SE LOGRO EL 20 DE OCTUBRE DE 1545.
• VELASCO CONSIGUIÓ EN 1545 LA ENCOMIENDA POR TRES VIDAS.
• MARTÍN ENRIQUEZ CONSIGUIÓ EN 1575 LA ENCOMIENDA POR CUATRO VIDAS.
• POR CEDULA REAL DE 1629 SE CONSIGUIÓ LA ENCOMIENDA POR CINCO VIDAS..
• EN 1670 SE GRAVAN LAS ENCOMIENDAS CON UN 10%.
• DE 1688 A 1695 SE GRAVAN CON UN 50 %.
• EN 1718 FELIPE V INCORPORA LAS ENCOMIENDAS A LA REAL HACIENDA.
• A FINALES DE SIGLO LA ENCOMIENDA EMPIEZA A DESAPARECER, AL PERDER SU SIGNIFICADO ECONOMICO ANTE LAS CARGAS FISCALES.
LA CONCENTRACIÓN TERRITORIAL EN LA COLONIA
• EL MAYORAZGO.- DURANTE LA COLONIA NO HABIA LIBERTAD DE TESTAR.
• INCREMENTA LA GRAN HACIENDA.
• CREA CLASES SOCIALES: CRIOLLOS ARISTÓCRATAS Y CRIOLLOS INTELECTUALES.
• SE SUPRIME POR LA LEY DEL MAYORAZGO EL 27 DE SEPTIEMBRE DE 1820, REFRENDADO POR EL DECRETO DE 7 DE AGOSTO DE 1823 POR EL SUPREMO PODER EJECUTIVO INTEGRADO POR MARIANO MICHELENA, MIGUEL DOMÍNGUEZ Y VICENTE GUERRERO.
LA PROPIEDAD PREVIA A LA INDEPENDENCIA • PROPIEDAD DE LOS ESPAÑOLES.- LA GRAN HACIENDA, ANTECEDENTE DE LOS LATIFUNDIOS.
• PROPIEDAD DE LOS INDÍGENAS.- FUERON DETENTADORES DE PROPIEDADES COMUNALES, QUE POR COSTUMBRE Y POR NATURALEZA DE LOS INDIOS ERAN INTRASMISIBLES E IMPRESCRIPTIBLES.
• PROPIEDAD DEL CLERO.- GRANDES EXTENSIONES A MANOS MUERTAS EN PUEBLA HUMBOLDT AFIRMA ERA PROPIETARIO DE LAS 4/5 PARTES DEL TERRITORIO Y EN TODA LA NUEVA ESPAÑA ERAN MUY GRANDES.
LEGISLACIONES AGRARIAS DEL MÉXICO INDEPENDIENTE, ANTERIORES A LA CONSTITUCIÓN DE 1857.
• EJERCITO TRIGARANTE 27 DE SEPTIEMBRE DE 1821
• AGUSTÍN DE ITURBIDE;
• VICENTE GUERRERO;
• JUNTAS DE LA PROFESA;
• PLAN DE IGUALA;
...