ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Curso De Medicina Deportiva

lace2309825 de Diciembre de 2013

4.522 Palabras (19 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 19

MEDICINA DEPORTIVA

INTRODUCCIÓN

El deporte como recreación o como ejercicio físico practicado individualmente o por equipos, con fines de competencia o de promoción de la salud ha sido siempre una necesidad de la vida social, pero en el mundo de hoy es parte integral del fenómeno social que intenta el mejoramiento del individuo en todas las etapas de su vida. La práctica del ejercicio físico sin control o vigilancia, puede ser dañina para la salud, debido a que el organismo humano se ve sometido a actividades no previamente dosificadas con relación a las características individuales o capacidad física de quien la ejecuta.

La población mexicana menor de 20 años, paralelamente a sus actividades intelectuales formativas debe tener opción de ingresar al deporte organizado, que comprende una actividad física sistematizada racionalmente, que se dosifica adecuadamente con relación a las condiciones tanto de precompetencia,

de competencia misma como después de la competencia para cada individuo. Es aquí donde los programas requieren de la participación y consenso de la medicina del deporte.

Desafortunadamente no hay aún suficiente personal que reúna las características que estos programas requieren, lo que ha permitido que la actividad deportiva se convierta en una práctica libre que expone a los niños y jóvenes a lesiones y a trastornos funcionales. Es pues de suma importancia incluir expertos en la medicina del deporte en los programas donde se realice la actividad física o deporte.

¿QUÉ ES LA MEDICINA DEL DEPORTE?

La medicina del deporte y de la actividad física, es una especialidad multidisciplinaria que comprende aspectos médicos, técnicos, psicológicos y pedagógicos, investiga y define las cargas de esfuerzo a que puede someterse al individuo durante sus fases de entrenamiento y preparación, con el objeto de producir incremento biológico en la capacidad de esfuerzo, prevenir lesiones, trastornos y enfermedades, así como tratarlas y rehabilitarlas en su caso. Su aplicación también incluye a personas que aún no practican ningún deporte o desarrollan actividad física como medio de mejoramiento, adecuación o rehabilitación. También le concierne la supervisión de grupos escolares, laborales y sociales que practican adecuación física y deporte.

OBJETIVOS

• Asegurar la asistencia médica en los eventos deportivos, ya sean de competición o de entrenamiento, profesionales o amateurs, infantiles, juveniles o adultos, masculinos o femeninos, en lugares cerrados o al aire libre. Cualquier manifestación física y deportiva deberá estar asistida para asegurar el perfecto estado de salud de los candidatos a la práctica deportiva, autorizando por escrito a los individuos sanos y nohaciéndolo con aquellos que presenten anomalías o impedimentos de cualquier naturaleza.

• Prevenir enfermedades o trastornos que pudieran derivarse de la práctica deportiva, tanto en su ejecución competitiva como los entrenamientos.

• Curar y rehabilitar en forma idónea y rápida a los deportistas que se lesionen durante la práctica en su actividad, posibilitando su completa y total adaptación, primero para la vida diaria y luego para continuidad de su especialidad física.

• Asesorar y confeccionar en equipos con técnicos y entrenadores, los planes anuales, mensuales, semanales y diarios de entrenamiento, asegurando la efectividad de las cargas de trabajo y teniendo en cuenta que cada persona es absoluta y totalmente distinta de las demás.

• Participar, en su área correspondiente, en la correcta selección de jóvenes deportistas, cerciorándose que las potencialidades de los mismos son las suficientes y necesarias para poder desarrollar la actividad sin peligro y con probabilidades de éxito, evitando posibles frustraciones por una selección inadecuada.

• Promover actividades de prevención, curación y rehabilitación de los problemas de salud relacionados con el deporte.

• Planear, ejecutar y evaluar programas de salud en el deporte aplicables a individuos y grupos en instituciones de enseñanza, deportivas, laborales y de salud.

• Evaluar a los individuos a fin de identificar su estado de salud y que le permita realizar su actividad física o deportiva.

• Investigar en los lugares de actividad y en el laboratorio la respuesta del organismo al esfuerzo con el fin de comprobar la efectividad de la tarea y proponer medios para su ejecución.

• Estudiar a los deportistas mediante los procedimientos de interrogatorio, exploración y apoyo en los exámenes de laboratorio y gabinete, realizar las maniobras necesarias para establecer el estado de salud y estructurar un expediente médico-deportivo completo.

• Asegurar la nutrición adecuada de los deportistas de acuerdo a sus patrones biológicos y a las necesidades de su disciplina.

• Combinar actividades de manera interdisciplinaria con entrenadores, preparadores físicos, paramédicos, nutriólogos, psicólogos y profesionales de la salud.

ACCIDENTE DEPORTIVO

El accidente deportivo se caracteriza por ser un hecho inesperado, provocado o circunstancial que puede poner en peligro la salud del individuo y provocarle lesiones físicas y psíquicas a causa de una fuerza repentina que actúa desde afuera. La intensidad depende del peso de la masa acelerada y de la velocidad de ésta. Sin embargo, no se trata únicamente de masas aceleradas (pelotazos, patadas, golpes) sino también de efectos de frenado, como ocurre, por ejemplo, cuando se tuerce el tobillo al quedar su cuerpo en aceleración frenado por el pie.

LESION DEPORTIVA

“Lesión” es un término general de aplicación a todos los procesos que destruyen o alteran la integridad de un tejido o parte orgánica, ya sean agudos como ocurre, por ejemplo, en una contusión, un desgarro o una rotura, o crónicos como serían una inflamación o una degeneración.

Referido al deporte, esto significa que existe lesión deportiva cuando un trastorno, del tipo que sea, está alterando la capacidad absoluta del deportista para la práctica de su deporte. Este trastorno puede ser de carácter diverso. Cuando se trata de un proceso único y repentino (macrotraumatismo) se habla de accidente deportivo. Cuando el proceso que provoca la lesión se produce en forma retardada (sobrecarga persistente) o es repetido y leve (microtraumatismo) hablamos de una atlopatía primaria, como por ejemplo, el “codo el tenista” (epicondilitis)

La atlopatía secundaria es una secuela de un accidente deportivo grave o de una atlopatía primaria mal manejada terapéuticamente y se manifiesta bajo forma de alteraciones de los tejidos o de órganos, de carácter permanente.

ETIOLOGIA (CAUSAS) DE LOS ACCIDENTES DEPORTIVOS

Las causas que provocan accidentes deportivos son numerosas y varían en función de diferentes factores, como pueden ser el tipo de movimiento específico en cada disciplina, el ámbito donde se practica, el número de participantes y las características de los materiales deportivos que se utilicen. Sin embargo, todos los estudios estadísticos sobre las causas de accidentes coinciden en afirmar que en más del 50 % de los casos la culpa fue del propio individuo.

En general, agruparemos las causas de la siguiente manera:

Errores de entrenamiento: Carga incorrecta de trabajo y sobrecargas.

Indumentaria inadecuada: Equipo y vestimenta incorrectos o inadecuados.

Superficies y terrenos inadecuados: Falta de mantenimiento en las instalaciones, estructuras perimetrales rígidas y mal colocadas.

Condiciones ambientales: Temperatura ambiente, humedad, iluminación.

Factores psicológicos: Estrés, ansiedad, inseguridad, depresión

Factores individuales: Poca habilidad por falta de coordinación, movilidad restringida, entrenamiento insuficiente, cansancio, influencia de medicamentos y alcohol, recuperación deficiente después de lesiones deportivas o enfermedad.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DEPORTIVOS

Los propósitos de la medicina deportiva son:

Prevenir los accidentes deportivos

Curar las lesiones ocasionadas en la actividad deportiva partiendo de un correcto diagnostico, un tratamiento adecuado.

Rehabilitar al lesionado en forma rápida y completa, oportuna y bien planificada para que pueda continuar realizando su actividad.

La prevención de lesiones en el deporte depende de una serie de factores, como son:

• Una adecuada preparación física. Entrenamiento, calentamiento.

• Utilización del equipo apropiado, (incluyendo los protectores).

• Cumplimiento de las reglas o normas del deporte que se practique.

• Pasar controles de salud. Examen médico y examen funcional del deportista

• Llevar una correcta alimentación e hidratación. Control nutricional.

• Adecuación y mantenimiento de las instalaciones deportivas.

• Sensibilización y capacitación a los deportistas en relación a los accidentes y lesiones.

• Preparación mental preventiva. Control de la ansiedad, emotividad y estrés.

¿Cuál es la base más importante para evitar lesiones?

Una buena forma física es la base más importante para evitar lesiones; aquellas personas que están por debajo de este nivel tienen más probabilidades de padecer lesiones tanto por accidente como por sobrecarga.

Cada deportista debe analizar las demandas de su deporte antes de decidir el esquema de entrenamiento. La intensidad y la carga de este debe ser adaptada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com