Medicina Deportiva
OlvisMaria7 de Mayo de 2013
4.756 Palabras (20 Páginas)495 Visitas
La Medicina del Deporte es la especialidad médica que estudia los efectos del ejercicio del deporte y, en general, de la actividad física, en el organismo humano, desde el punto de vista de la prevención y tratamiento de las enfermedades y lesiones. También se la denomina Medicina del Deporte, Medicina la Actividad Física, Medicina de la Educación Física, Medicina del Ejercicio, Medicina especializada en Deportología. Algunos opinan que el término "Medicina deportiva" aunque utilizado por algunos medios de comunicación, no es de uso correcto, al igual que no es correcto el término "Medicina Trabajadora" sino "Medicina del Trabajo", en forma análoga el término correcto es "Medicina del Deporte"
En este trabajo se desarrollaran una serie de interrogantes relacionadas al tema como definición del estrés, patología, enfermedad, desarrollo de la enfermedad (período, oculta o latente), principales alteraciones del metabolismo sanguíneo, atrofia – hiperemia – infarto, hipertrofia, edema, estasis, isquenía, trombosis, embolia, necrosis, regeneración, hemorragia, derrames, cuáles son los tejidos con diferentes capacidades de regeneración.
MEDICINA DEL DEPORTE
1.- Definición del estrés:
Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.
Patología, Enfermedad:
Patología (proviene del griego patos –enfermedad o padecimiento y logos tratado) es la ciencia que estudia las enfermedades, su esencia y las leyes de su desarrollo. Existe una enorme variedad de enfermedades muchas de ellas presentan leyes generales de surgimiento y desarrollo, propiedades y síntomas generales que se estudian en la patología general. Sin el conocimiento de estas propiedades y leyes generales es difícil comprender la esencia y las manifestaciones de las distintas enfermedades, en particular aquellas relacionadas que se presentan en los deportistas. El conocimiento de la esencia de las enfermedades y de las condiciones de su surgimiento es necesario para la profilaxis de los padecimientos que se originan durante las clases de ejercicios físicos y deportes
La enfermedad es inseparable de la salud, por lo tanto la comprensión correcta de la esencia de la enfermedad puede basarse, solamente, en la comprensión correcta de la esencia de la salud.
La manifestación básica del estado de salud es la alta capacidad de adaptación del organismo al medio externo. El hombre sano es capaz de soportar enormes cargas físicas y psíquicas, cambios considerables de la condiciones del medio externo conservando el funcionamiento de los sistemas del organismo dentro de los limites de las oscilaciones fisiológicas. Son enormes las posibilidades de mantener el estado de salud en las personas físicamente entrenadas, ya que en ellas se encuentran muy bien desarrolladas las reacciones compensadoras así como los de defensa y adaptación del organismo.
Entre la salud y la enfermedad puede haber estados transitorios o prepatológicos.
La enfermedad surge cuando el organismo se somete a la acción de irritadores muy fuertes o cuando disminuye o varía la capacidad del organismo para adaptarse a los irritadores habituales. En estos cambios surgen cambios morfológicos y funcionales que no les son propios y comienza la enfermedad.
La enfermedad se caracteriza por la alteración de la actividad vital normal del organismo, que se desarrolla bajo la acción de determinados factores irritantes. Ella va a acompañada por la limitación de la capacidad de adaptación al medio externo y la reducción de la capacidad de trabajo.
Durante la enfermedad tienen lugar variaciones tanto específicas como no específicas.
2.- El desarrollo de la enfermedad período, oculta o latente, prodrómico
En el desarrollo de la enfermedad se distinguen cuatro periodos:
a) Oculto o latente.
b) Prodrómico.
c) De total desarrollo de la enfermedad.
d) De declinación o conclusión de la enfermedad.
El período oculto o latente se le llama al tiempo que media entre el comienzo de la acción de los agentes patógenos y la aparición de los síntomas de la enfermedad. Puede variar desde varios segundos hasta muchos años. En las enfermedades infecciosas el período latente se denomina período de incubación. De su duración depende la elección de las medidas profilácticas, el establecimiento de los tiempos de cuarentena, etc.
Período prodrómico o período de los precursores de la enfermedad, se caracteriza por indisposición general, cefaleas, escalofríos, hipertermia y otros signos. Sin embargo, generalmente el cuadro de la enfermedad en este período no presenta síntomas específicos de la enfermedad.
El periodo del toral desarrollo de la enfermedad se caracteriza por el desarrollo del cuadro clínico de la enfermedad. En este período aparece el conjunto de síntomas propios de las distintas enfermedades.
El periodo de declinación o periodo d conclusión de la enfermedad, puede ser variado: durar un corto tiempo (crisis) o transcurrir lentamente (lisis). Las conclusiones de las enfermedades pueden ser de total rehabilitación, la rehabilitación incompleta, la transformación en un estado patológico o la muerte.
En el caso de total rehabilitación, la desaparición de los síntomas de la enfermedad todavía no significa, particularmente en la práctica de las actividades físico-deportivas la recuperación del estado funcional del organismo. Para que el estado funcional inicial se recupere generalmente es necesario la incorporación gradual de las cargas de entrenamiento a los deportistas. En el caso de rehabilitación incompleta pueden favorecer diferentes alteraciones y lesiones en los deportistas.
3.- Principales alteraciones del Metabolismo de la circulación sanguínea:
• Atrofia – hiperemia – infarto
• Hipertrofia
• Edemas
• Distrofia
• Atrofia
• Necrosis
La atrofia es uno de los tipos de alteración de la nutrición de los tejidos que se caracteriza por la disminución del volumen de los tejidos y los órganos, así como por la reducción de sus funciones, a diferencia de la distrofia en la atrofia la composición química de los tejidos no presenta variaciones considerables. .
CAUSAS QUE ORIGINAN LAS ATROFIAS.
Entre las causas que originan las atrofias se encuentran:
• Alteración general de la nutrición.
• Inactividad del órgano.
• Presión sobre el órgano.
• Alteración de la inervación del órgano.
Se debe aclarar que la atrofia va acompañada de la disminución del volumen y de la cantidad de células.
La atrofia que surge como consecuencia de una nutrición insuficiente, puede ser general o local.
Atrofia general o caquexia se desarrolla en los casos de hambre o como resultado de alteraciones graves del metabolismo por ejemplo en los casos de tumores malignos.
La atrofia local surge como consecuencia de insuficiencia de la nutrición al reducirse la luz del vaso sanguíneo, por ejemplo la atrofia y arrugamiento del tejido renal en la arteriosclerosis de los vasos del riñón
La atrofia ocasionada por la alteración de la inervación se observa fundamentalmente en la musculatura esquelética y se debe a lesiones de los nervios periféricos o de la médula espinal. La atrofia también puede desarrollarse al resultar el órgano comprimido por un tumor, como resultado de la disminución de la actividad del órgano, y tiene un carácter local. La disminución del flujo sanguíneo al órgano inactivo y la disminución del metabolismo también son causas de las atrofias. Esta atrofia surge en los casos e una prolongada inmovilización de los miembros durante las fracturas óseas y al reducirse la actividad motora (atrofia muscular), al eliminarse la causa que la origina tiene lugar la recuperación el órgano.
En la profilaxis así como en s eliminación tiene gran importancia la práctica de los ejercicios físicos por ejemplo en una persona físicamente entrenada los fenómenos de la atrofia muscular que surgen por la acción de una serie de causas (inmovilidad forzada, alteración traumática de la innervación, etc.), se desarrollan más lentamente, en comparación en las personas físicamente poco entrenadas.
La atrofia muscular con inervación alterada puede prevenirse en gran medida con la ayuda de movimientos pasivos combinados con los masajes.
La hipertrofia es el aumento del volumen del órgano, o de una parte del mismo ocasionado por el aumento por el aumento del volumen de sus elementos celulares.
TIPOS DE HIPERTROFIAS
• Hipertrofia verdadera
• Hipertrofia falsa
Hipertrofia verdadera: ocurre el aumento del volumen de todas las partes componentes del órgano o de su tejido funcional específico, en este tipo de hipertrofia al principio la función se intensifica y posteriormente. A veces la intensificación de la función del órgano en la hipertrofia verdadera varía tanto la actividad del organismo que se convierte en la causa de serios cambios patológicos por ejemplo cuando se intensifica la función de las glándula tiroides,
...