Cómo superar las dificultades en la resolución de problemas matemáticos de proporción directa, en estudiantes de quinto grado de educación primaria?
Kaycielo19 de Junio de 2015
8.999 Palabras (36 Páginas)686 Visitas
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
¿CÓMO SUPERAR LAS DIFICULTADES EN LA
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS DE
PROPORCIÓN DIRECTA, EN ESTUDIANTES DE
QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA?
LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS
EN LA ESCUELA PRIMARIA
Karina Ríos Hernández
Mtro. Juan Bautista Carrillo Pinzón
Asesor del Curso
Xalapa, Ver.; Diciembre, 2014
1. INTRODUCCIÓN
Este primer ejercicio sobre un estudio de investigación de la práctica docente pretende ser un trabajo que, a la postre, sirva como referente para otras líneas de investigación encaminadas a abordar, como problemática, la dificultad que muestran los alumnos de quinto grado de educación primaria en la resolución de problemas matemáticos de proporción directa.
A partir de lo anterior, se pretende abordar, como objeto de estudio, los problemas matemáticos que se plantean, a manera de desafíos matemáticos, en los que deben poner en juego sus habilidades superiores, para la construcción del pensamiento matemático, eje nodal del Plan de Estudios 2011 y su enfoque por competencias.
Se parte de ciertas consideraciones relacionadas con el entorno sociocultural suburbano donde viven los alumnos del grupo de muestra, así como de las prácticas escolares que prevalecen en su ámbito educativo, hasta hacer una descripción general del grupo escolar, su diagnóstico pedagógico y la descripción del problema detectado, donde se advierte, además, que la falta de apoyo, por parte de los padres de familia, es una constante que suele incidir en el logro académico de los alumnos.
Se establecen las razones que justifican este proyecto, desde donde se formulan los objetivos que se pretenden lograr al término de este estudio, considerando su marco de referencia conceptual que explica la problemática, para profundizar en su estudio a lo largo del desarrollo de este trabajo, que pretende convertirse en un Proyecto de Innovación Pedagógica, en la asignatura de Matemáticas, del curso Los problemas matemáticos en la escuela primaria, como oportunidad de demostrar los conocimientos científicos adquiridos durante mi formación académica, en favor de la niñez mexicana.
Posteriormente, se hace un breve análisis del programa de matemáticas de quinto grado, donde se enuncian las competencias a desarrollar, así como los contenidos y los aprendizajes esperados que se desean favorecer durante su aplicación. Se mencionan las actividades generales a propiciar en el aula, como una propuesta de actividades permanentes que pueden propiciar un mejor ambiente de aprendizaje sobre la resolución de problemas matemáticos, en este caso, de proporcionalidad. Se remata este apartado con las planificaciones didácticas específicas para el desarrollo de las competencias y de los aprendizajes esperados referidos.
Al final, se mencionan las conclusiones del trabajo documental logrado hasta el momento, donde se presenta un panorama general que pretende cumplir, con rigor, su cometido académico, y ser una primer aproximación al objeto de estudio que nos ocupa. Se incluyen algunos anexos de referencia, así como la bibliografía de las fuentes consultadas para su elaboración.
1.1. MARCO CONTEXTUAL DE LA LOCALIDAD
La localidad de Guadalupe Victoria (donde se ubica la escuela primaria del mismo nombre, motivo de referencia para este trabajo), perteneciente al municipio de Tlalnelhuayocan, Ver., se localiza al poniente de la ciudad de Xalapa, en una zona conurbada que se prolonga, de oriente a poniente, desde la Av. Fernando Gutiérrez Barrios a la terminal de autobuses del servicio urbano de la Ruta 2, hasta las inmediaciones de un retén de la policía estatal, a 500 metros sobre la carretera que comunica a la cabecera municipal (Anexo 1). Colinda al este con las colonias Luz del Barrio y Unidad y Trabajo, así como al noreste con la colonia Lomas de Chapultepec. Según el último censo de 2010, su población total era de 6114 habitantes, con un grado de marginación calificado como de medio (según el catálogo de localidades, SEDESOL).
Su toponimia se deriva del ilustre insurgente y primer presidente constitucional de México, el General Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era José Miguel Ramón Adaucto Fernández Félix, quien nació en Tamazula, Nueva Vizcaya (hoy estado de Durango) en el año de 1786 y murió en la fortaleza de San Carlos de Perote, en 1846, donde había sido trasladado para recibir tratamiento médico.
La colonia Guadalupe Victoria se encuentra a 1480 m de altitud, en una zona ecológica de tipo bosque mesófilo de montaña, también conocido como bosque de niebla, entre los fragmentos de bosque de Xolostla y Rancho Viejo, del municipio de Tlalnelhuayocan, aunque devastada por la mancha urbana que ha crecido geométricamente en los últimos veinticinco años, por la insuficiencia de espacio de la capital.
Su clima es templado semi-húmedo, con lluvias en verano y una temperatura media anual de 18° C. La vegetación que prevalece consta de chalahuite o jinicuil, níspero, ciruelo, palo mulato o chaca, chayas, y árboles como el encino, ocote, fresno, sauce y álamo. En lo que se refiere a la fauna, todavía se pueden encontrar en los alrededores una cierta variedad de animales silvestres, como zorros, zorrillos, ardillas, conejos, víboras, tlacuaches, armadillo, codorniz, golondrinas, cenzontles y gorriones.
Esta localidad cuenta con todos los servicios e infraestructura, propios de una entidad urbana, como agua potable, servicio de drenaje y alcantarillado, alumbrado público, camión recolector de basura, teléfono domiciliario e internet.
Carece de un Centro de Salud; sin embargo, las escuelas reciben visitas para revisión bucal y campañas de salud, por parte de la Unidad de Salud de Otilpan, del mismo municipio, donde llevan el censo y control sanitario de la población escolar. Las viviendas son, en su mayoría, de concreto, y las calles, en la misma proporción, se encuentran pavimentadas. La generalidad de las personas adultas está alfabetizada. Sin embargo, el contexto socioeconómico corresponde a un nivel medio-bajo.
Cuenta con las siguientes instituciones de educación pública: Jardín de Niños “Cristóbal Colón”; Escuelas Primarias “Guadalupe Victoria”, turno matutino y “Antonio Chedrahui Cáram”, turno vespertino; y un Tele-Bachillerato que labora en ambos turnos. Existe sobre la arteria principal una intensa actividad comercial y de tráfico vehicular -concurrido, en ciertas horas, debido a la constante circulación del servicio de transporte urbano local como el proveniente de otras congregaciones que tienen como ruta de paso forzoso la Av. Francisco Gutiérrez Barrios (donde también está una terminal de combis para el mismo servicio), la cual conduce hacia el centro de Xalapa. Lamentablemente, en esa misma zona, por las noches, se abren centros nocturnos que generan una mala imagen y un ambiente de inseguridad entre la población.
1.2. CONTEXTO INSTITUCIONAL
Por su parte, la Escuela Primaria “Guadalupe Victoria”, con clave de centro de trabajo 30DPR4985G, ubicada en Andador Adolfo Ruiz Cortines Núm. 4, de esta localidad, es un plantel federal que labora en turno matutino y está adscrito a la Zona Escolar 136, del sector 10 de Xalapa. Cuenta con un director y un docente habilitado para funciones de subdirector y una plantilla de personal, conformada por 13 profesores frente a grupo. Para el ciclo escolar vigente se organizaron tres grupos para primer grado y dos grupos para cada grado de segundo a sexto, atendiendo un total de 435 alumnos, atendiendo los grupos de primer grado a 25 alumnos, respectivamente y el resto, oscila entre los 36 y 41 alumnos por grupo, lo cual dificulta la calidad de la oferta educativa.
Existe un profesor de Educación Física, con una sesión semanal para cada grupo y personal especializado de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), con una profesora de educación especial permanente y personal de apoyo, en diferentes áreas (comunicación, psicología y trabajo social), que asiste de forma itinerante, para apoyar a los alumnos y alumnas que presenten alguna barrera de aprendizaje y requieran de una atención diferenciada, así como brindar orientación a los profesores para hacer las adecuaciones curriculares en la intervención pedagógica. Tiene, además un apoyo administrativo y dos auxiliares de intendencia.
Comparte sus instalaciones con la Escuela Primaria “Antonio Chedrahui Cáram”, del turno matutino. Consta de una barda perimetral, desde la Privada Adolfo Ruiz Cortines y sobre la calle del mismo nombre, que se prolonga en escuadra, hasta colindar con casas-habitación.
Se accede a esta calle por Inocencio Ballesteros, a unos 15 metros hacia el sur, en la esquina con la citada privada, donde se encuentra la reja de entrada, con un pequeño patio inclinado (para el escurrimiento pluvial, que funge como recibidor hasta otra reja baja, que separa la entrada hacia la dirección y a la cancha escolar, que es el distribuidor a las aulas, distribuidas en dos alas. La primera, con dos niveles, de Norte a Sur, con la dirección y un aula para primer grado y dos más en el segundo nivel. Esta ala se prolonga en escuadra hacia el Oeste, con escalare de acceso para la dirección del turno vespertino y para los grupos de sexto grado, mientras que en la planta baja se encuentran los grupos de quinto grado y un cubículo para Educación Física. Luego, la barda del Sur, donde hay otra escalera y, a unos metros, una puerta que se emplea como salida de emergencia, justo
...