EL DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS.
KADYMONTHERTrabajo21 de Mayo de 2015
4.073 Palabras (17 Páginas)449 Visitas
Bárbara Otero Henry
Sede Universitaria Pedagógica. Amancio
baothe@ltu.rimed.cu
Resumen.
El presente trabajo aborda información teórica, pedagógica y metodológica sobre la resolución de problemas matemáticos, proporciona una alternativa metodológica a los docentes en formación de la carrera Profesor General Integral de Secundaria Básica con vistas a prepararlos en este contenido desde la microuniversidad. Se brinda además un diseño teórico de investigación-acción. Este trabajo fundamenta el por qué se presentan las dificultades para resolver problemas, motivado principalmente por insuficiencias en la metodología para su tratamiento que generalmente se dirige a acciones que realiza el profesor, o sea, una metodología de enseñanza y no de búsqueda de procedimientos de actuación por el estudiante en las diferentes disciplinas. Su objetivo fundamental es contribuir al desarrollo de habilidades al resolver problemas concretados en una alternativa metodológica de actuación didáctica fundamentada en la instrucción heurística que favorece la actividad independiente de los docentes en formación de segundo año al trabajar este contenido en su práctica laboral. Los resultados alcanzados son favorables pues se observa un fortalecimiento de las habilidades implicadas en la resolución de problemas matemáticos en los docentes en formación y sus estudiantes de Secundaria Básica.
Introducción.
En el contexto de los cambios que se producen en el sistema de educación, la formación de profesores ocupa un lugar importante, por su incidencia en la elevación de la calidad del trabajo de preparación de las nuevas generaciones para la vida social. A los Institutos Superiores Pedagógicos les corresponde la tarea de formar profesores revolucionarios, capaces de acometer con eficiencia y creatividad su gestión profesional. En Cuba, la planificación y organización del proceso docente, en la educación superior, ha transitado por diversas etapas que han respondido a las necesidades sociales, condiciones existentes y desarrollo científico-pedagógico alcanzado en cada una de ellas.
Se comparte el criterio de las doctoras Mirtha del Llano Meléndez y Victoria Arencibia Sosa cuando declaran que corresponde a los Institutos Superiores Pedagógicos la formación de todo el personal docente, con una alta responsabilidad del deber y amor por la profesión, una sólida preparación académica y laboral y una formación de carácter investigativo que le permita detectar y resolver los problemas profesionales con independencia y creatividad. Un breve balance de los últimos 20 años en lo referido a la formación inicial del personal docente en nuestro país nos permite distinguir cuatro momentos fundamentales: el primero en 1977, cuando se implantaron los planes de estudio A de cuatro años de duración; el segundo, en 1982, momento en que se aplican los planes de estudio B, con los cuales se aumentó a 5 años la duración de la carrera. Con estos planes se logró, entre otros aspectos, un nuevo enfoque en el sistema de formación práctico docente y una mejor interrelación entre la teoría y la práctica. Un tercer momento, cualitativamente superior, tiene lugar en 1990, cuando se asumieron nuevas concepciones curriculares en toda la educación superior con la aplicación de los planes C. Por último un cuarto momento, el actual, la universalización de la enseñanza superior cuyo modelo exige de cambios en su concepción curricular la cual es modular y se prioriza los componentes académico, laboral e investigativo, así como el papel de la escuela como microuniversidad
En coincidencia con la doctora Marta Álvarez Pérez adquiere una connotación especial lo relativo al logro de una mayor interdisciplinariedad en la dirección del proceso docente educativo pues una de las misiones más importantes del docente es la de alcanzar en sus educandos una cultura general, acorde a la política educacional del país,( encaminada al perfeccionamiento constante del sistema educacional en todos los niveles), que les permita tomar conciencia de sí mismos y de su responsabilidad como seres sociales críticos y transformadores, para actuar oportuna y consecuentemente, orientándose en los sucesivos y frecuentes cambios que ocurren en el mundo que le ha tocado vivir, para lo que requieren tener una visión global de la realidad en toda su complejidad y teniendo en cuenta que hoy se necesita un profesor general integral revolucionario, sensible y comprometido con el mejoramiento humano, con una cultura y dominio del proceso de enseñanza – aprendizaje, que oriente y guíe la educación de los adolescentes, potenciándola a través de la instrucción, que explique todos los contenidos con un enfoque interdisciplinar y el empleo de los medios, en especial la televisión y la computación, es por lo que se considera que una formación basada en la educación interdisciplinaria es una de las vías fundamentales para incrementar la calidad de la educación que se requiere en las actuales condiciones del desarrollo social.
Una dificultad constante de los estudiantes de la Enseñanza Media es el incumplimiento de objetivos de la Matemática, sobre todo, los destinados a la resolución de problemas. Esto se puede ilustrar con los bajos resultados de eficiencia que ha mantenido esta asignatura, puede considerarse que los profesores no se encuentran suficientemente preparados para asimilar los cambios, no están preparados para el empleo de la heurística en la enseñanza de la Matemática, que es de tanta utilidad y una necesidad al aplicar los nuevos métodos de enseñanza; esto se puede corroborar en las observaciones a clases y en la aplicación de instrumentos evaluativos a profesores y estudiantes donde se evidencia que existen insuficiencias en la elaboración y aplicación de estrategias para resolver ejercicios y problemas, con el empleo de los procedimientos heurísticos, pues una considerable cantidad de profesores, no son capaces de aplicarlos conscientemente en sus actividades docentes; mientras que a los estudiantes no se les entrena para seleccionar una estrategia heurística adecuada, que les propicie una vía de solución para llegar al modelo matemático del problema, ni tampoco se les incorpora los elementos heurísticos a su vocabulario.
Según criterios de los doctores Celia Rizo Cabrera y Luis Campistrous la capacitación del hombre para la solución de problemas se considera una actividad de gran importancia en la enseñanza pues caracteriza a una de las conductas más inteligentes del hombre y que más utilidad práctica tiene, ya que la vida misma obliga a resolver problemas continuamente; todo esto requiere del fortalecimiento de los nexos interdisciplinarios porque el desarrollo de los procesos con los que opera el pensamiento ( análisis, síntesis, abstracción, generalización) necesita de un trabajo sistemático en todas las asignaturas y años; además la formación de un pensamiento de hombres de ciencias, reflexivo, creador, critico, dialéctico, que aprenda a aprender necesita traspasar las fronteras de las disciplinas.
Por otro lado consideran que el problema actual de la didáctica de la matemática es lograr que en las aulas se planteen verdaderos problemas y que los profesores conviertan la resolución de problemas en objeto de enseñanza y no que lo utilicen como un medio para “Fijar” el contenido de enseñanza, acorde a esto se reafirma las numerosas ventajas que ofrece la Matemática concebida a través de problemas pues aumenta el interés de los estudiantes al ver la inmediata aplicación práctica de lo que estudia, dejan de ser un receptor de las ideas exclusivas del profesor para convertirse en protagonistas de la actividad con una activa participación ya que ayuda a desarrollar la expresión oral y por tanto facilita el poder de comunicación desarrollando y corrigiendo el idioma, además los problemas contribuyen a eliminar creencias negativas respecto a la capacidad del estudiante hacia la Matemática. Los problemas propician la adquisición de una cultura matemática que permite conocer, interpretar y transformar el mundo que nos rodea en beneficio de la sociedad y del sujeto propio.
Desde el punto de vista didáctico las condiciones para resolver problemas tienen implicación con los aspectos relativos a la motivación de los alumnos para realizar esta actividad, y estos pueden ser verdaderos problemas para ellos en dependencia de la experiencia previa de cada uno ante la situación que se le está planteando y del interés que tenga en resolverlo, pues lo que puede ser un problema para uno, puede no serlo para otro.
Este trabajo se fundamenta en criterios de diversos autores que abordan el tema de la resolución de problemas aritméticos, se puede citar a los doctores Celia Rizo Cabrera, Luis Campistrous Pérez, Bernardino Almeida Corazo, Sergio Ballester Pedroso, Alberto Labarrere Sarduí además se toma referencia de la tesis de grado del Msc. Mauricio Amat Abreu, el cual ofrece una alternativa metodológica basada en la resolución de ejercicios que contribuyen a erradicar las insuficiencias en el desarrollo del pensamiento lógico de los estudiantes de secundaria básica en particular los procesos lógicos asociados a los razonamientos, de la tesis de grado del Msc. Manuel Silverio Carbonell Vargas relacionada con la resolución de problemas y la formación en valores, del trabajo realizado por la Lic .Isabel Santiesteban Pérez del centro universitario Vladímir I. Lenin titulado Propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de habilidades en la resolución de problemas matemáticos, quien ofrece procedimientos heurísticos para
...