ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINA EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA

Yuberky22Ensayo7 de Febrero de 2016

11.337 Palabras (46 Páginas)329 Visitas

Página 1 de 46

.

1.- DEFINA EL CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA.
CRIMINOLOGIA 

     Es el conjunto sistemático de principios, que tiene por objeto el estudio causal, explicativo de la delincuencia y de la conducta delincuente.

     Como ciencia independiente y moderna está constituida por conocimientos que pertenecen a la antropología, a la sociología, al derecho penal y a todo un conjunto de materias aún no bien definidas, ligadas todas por su objeto: el delito y el delincuente.

2.-De acuerdo a Bonger, la criminología fue tomada por primera vez por:

 El médico antropólogo francés Paul Topinar (1830-1911).    

3.-Junto a la palabra criminología, existen aún expresiones compuestas como: 

"sicología criminal", "Sociología criminal", "Biología criminal".

4.-Los aspectos más importantes de la investigación de la criminología son:

 a).- La personalidad del trasgresor de la ley,

b).- La situación de su culpabilidad,

c).- Los problemas de su integración social y,

d).- Los del control general del crimen.

5.- El crimen es un comportamiento psicosomático culpable que, por el hecho de sus consecuencias antisociales, es prohibido y sancionado por la ley.

 

6.-La diferencia de naturaleza entre los aspectos reales y los aspectos normativos del crimen hace que su estudio más profundo competa a dos ciencias diferentes:

a) La criminología tiene por objeto los crímenes en tanto que fenómeno real,

b) El derecho penal se ocupa del crimen desde el punto de vista jurídico, es decir, de sus elementos normativos (de presupuesto y del contenido de la obligación de castigar del Estado.)

7.-NOMBRA Y HABLA ACERCA DE LOS TRES EVANGELISTAS DE LA CRIMINOLOGIA.

Los tres principales precursores de la Criminología son:

1.-César Lombroso: Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835,   Basándose en la teoría de la evolución de Darwin, este argumenta que mientras algunos individuos evolucionan otros devolucionan tornándose primitivos y nacen criminales. Naciendo criminales y reconocibles a través del estigma atavistico.

2.-Rafael Garófalo, Nació en San Bernardo Po, Mantúa, el 25 de febrero de 1856 apoya la teoría del criminal nato. Insistió en buscar características físicas que dieran una pista para identificar un criminal. Garofalo sostuvo que los criminales tenían cierta tolerancia para el dolor.

3.-Enrico Ferri - (1856 -1929)  Otro seguidor de Lombroso que pensaba que ciertos factores biológicos, orgánicos y sociales causaban delincuencia y crimen. Su aportación mayor fue la negación del libre albedrío, causas sociales de la delincuencia y la descripción del criminal ocasional, habitual y pasional..

8.-NOMBRA Y EXPLICA CINCO DE LAS CIENCIAS AUXILIARES DE LA CRIMINOLOGIA.

LA BIOLOGÍA

     Es una ciencia que nos permite conocer gran parte de las fuerzas innatas que pueden influir para crear las diátesis criminológicas, o sea

las predisposiciones naturales que impulsan al individuo hacia la comisión de determinada clase de delitos.

PSICOLOGÍA

     La psicología, considerada una ciencia que trata sobre el alma y sus manifestaciones, puede ser auxiliada o interpretada por la psiquiatría, para hacer más completo el estudio de las enfermedades anímicas.

SOCIOLOGÍA CRIMINAL:

     La Sociología criminal, analiza el delito como hecho social, como magnitud colectiva aporte de la sociología: Sociología Forense, evidencia las formas de relacionarse de los sujeto.

ANTROPOLOGÍA FORENSE

     Es la aplicación de la ciencia de la Antropología Física al proceso legal. Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos

MEDICINA FORENSE:

     Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte

9.- ¿CUAL ES EL VINCULO DE RELACION QUE EXISTE ENTRE LA SOCIOLOGIA Y LA PSICOLOGIA CON LA CRIMINOLOGIA?

SOCIOLOGIA: En lo que a la sociología respecta, le corresponde el análisis de cómo funcionan los órganos de control social, opresión social y daño social que algunos delitos (de los poderosos) puede generar en la sociedad, aspectos que complementan un marco de la investigación criminológica moderna.

La psicología como ciencia pilar intelectual en la criminología debe profundizar en los problemas prácticos del campo de la política criminal y del sistema de justicia-

10.- EXPLICA COMO INFLUYE EL ENTORNO EN LA DELINCUENCIA Y EN EL ALTO GRADO DE CRIMINALIDAD.

Son endógenos los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio exterior produciendo ciertos resultados en el cuerpo, se refieren a los cambios en la estructura y funcionamiento corporal, así como las anomalías o defectos y enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también particularidades en su desarrollo.

Son factores exógenos los que se refieren al ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los ambientes artificiales formados por el ser humano (el barrio, la vivienda, los medios de comunicación, etc.). El ambiente natural y artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto interactúa continuamente

CIENCIAS DE LA CONDUCTA.

Un conjunto de disciplinas que se ocupan principalmente de la comprensión, predicción y control de la conducta humana, y en especial de los tipos de conducta que se desarrollan en las relaciones interpersonales.

Las disciplinas que forman parte de las ciencias de la conducta son: la, Antropología, Pedagogía, Psiquiatría, Psicología y Sociología.

PSICOLOGIA CRIMINAL.

Para Kagan y Havemann  la Psicología “es la ciencia que estudia y trata de explicar la conducta observable y su relación con los procesos mentales que no se pueden ver y que suceden dentro del organismo, así como los eventos externos en el ambiente”.

2.- EXPLICA LA PSIQUIATRIA CRIMINAL Y SU INCIDENCIA EN LA CRIMINOLOGIA.

La Psiquiatría: Se ocupa de lo psíquicamente anormal, de sus formas de manifestación, causas psíquicas y corporales y de la posibilidad de tratamiento físico y mental.

La psiquiatría es la rama de la medicina que estudia las enfermedades mentales y sus manifestaciones sintomáticas, además las clasifica, las interrelaciona, propone etiologías y desarrolla métodos preventivos y terapéuticos que incluyen psicoterapia y terapias biológicas.

 NOMBRA CUATRO DE LAS DESVIACIONES O ABERRACIONES SEXUALES .  EXPLICA CADA UNA E INDICA EN CUALES CASOS SE SANCIONAN. Pag. 351

Tema III

Métodos de la Criminología

3.2 Métodos de la Criminología

El primero se designa como el plan de STOKIS que estima que los estudios criminológicos deben dividirse de la manera siguiente:

Una primera parte que trata sobre “Las Generalidades y Teorías criminológicas”;

Una segunda parte que trata sobre “La Criminogenia”, que estudia la genética patológica del delito, y por eso también puede ser llamada patogenia del crimen, y

Una tercera parte, la cual enfoca el estudio de “La Criminalística”,

que comprende los medios de represión y prevención del delito, razón por la cual se le ha dado el nombre de política criminal.

JOSE INGENIEROS Y EXNER. Expresa que Ingeniero divide su plan de estudios en tres partes, que son:

1.- La Etiología Criminal, que se dedica al estudio de las causas del delito;

2.- Clínica Criminológica, que trata sobre las formas de los delitos y sobre los diferentes caracteres de los delincuentes, determinando su grado de imputabilidad social o de temibilidad individual, y

3. Terapéutica del delito, que estudia las medidas preventivas y la organización de las instituciones que serían necesarias para la defensa social contra las acciones de los delincuentes.

 Reseña de algunos investigadores sobre la metodología criminal

Independientemente de STOKIS, INGENIEROS, EXNER Y LEONCIO RAMOS, ADOLFO BAER, alemán, y CHARLES GORING,”.

Trataron de programar su investigación de la manera siguiente: a.- Una parte que trata de la etiología criminal, considerando las causas de la criminalidad derivadas de los males de la guerra, como obra de la coyuntura económica, y b.- Una segunda parte, donde se trata de la política criminal o criminalística.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb) pdf (352 Kb) docx (781 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com