ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFINICIONES DE ORATORIA Y ORADOR

XIAH25 de Junio de 2013

939 Palabras (4 Páginas)778 Visitas

Página 1 de 4

DEFINICIONES DE ORATORIA Y ORADOR

¿QUÉ ES ORATORIA?

Es el arte de hablar con elocuencia y también un género literario que se concreta en distintas formas, entre las cuales encontramos las siguientes:

a. El discurso.- del latín “discursus”, serie de palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o siente. Doctrina, ideología, tesis o punto de vista. De una manera más directa se puede decir que un discurso es un razonamiento, mientras que la oratoria es el arte de hablar. Por lo tanto, el discurso es aquello que razonas en tu mente y compartes con otras personas, y la oratoria es el arte con que lo haces. Si expones de cualquier manera, podríamos decir que simplemente estás dando un discurso o exponiendo tus razonamientos ante otras personas; y si expones desplegando el arte de enseñar, podríamos decir que estás practicando la oratoria, el arte de hablar en público.

b. La disertación.- disertar, del latín “dissertâre”, que significa razonar, discurrir detenida y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutar opiniones ajenas

c. La conferencia.- del latín “conferentîa”, plática entre dos o más personas para tratar de algún punto o negocio. Disertación en público sobre algún punto doctrinal. Comunicación telefónica interurbana o internacional. En algunas universidades o estudios, lección que recibían los estudiantes cada día.

d. El sermón.- del latín “sermo, ônis”. Discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina. Amonestación o reprensión insistente y larga.

¿Qué es Orar? Es «hablar en público para persuadir y convencer a los oyentes o mover su ánimo.»

El primero que dividió la oratoria en varios tipos o subgéneros fue Anaxímenes de Lámpsaco, él propuso una clasificación tripartita, la que fue posteriormente recogida por el propio Aristóteles y que se señala a continuación:

Género judicial:

Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y rechazando lo que presenta como injusto.

Género deliberativo o político:

Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.

Género demostrativo o epidíctico:

Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o vituperándolos. Está centrado en lo bello y en su contrario, lo feo. Sus polos son, pues, el encomio y el denuesto o vituperio.

¿QUIÉN ES UN BUEN ORADOR?

El buen orador es quien:

1. Informa bien. Significa enterar, dar noticia de algo. Completar un documento con un informe de su competencia. Formar, perfeccionar a alguien por medio de la instrucción y buena crianza.

2. Argumenta sólidamente. Argüir, sacar en claro, descubrir, probar. Aducir, alegar, poner argumentos. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena con solidez, con razones verdaderas y firmes. Sólido (da), firme, macizo, denso y fuerte. Asentado, establecido con razones fundamentales y verdaderas.

3. Hace presente las fuentes que utiliza. Principio, fundamento u origen de algo. Material que sirve de información a un investigador o de inspiración a un autor. Fuentes de información, confidencias, declaraciones o documentos que sirven de base para la elaboración de una noticia o reportaje periodístico. Personas que emiten esas declaraciones.

4. Trasmite credibilidad, confianza. Con ello logra ganarse el respeto de la audiencia.

Uno de los grandes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com