ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO ECONÓMICO


Enviado por   •  9 de Febrero de 2014  •  31.525 Palabras (127 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 127

Contenido

INTRODUCCION 3

TEMA I EL ESTADO COMO RECTOR DE LA ECONOMIA 4

 El estado y la economía 5

 Estado liberal 5

 Estado benefactor 6

 Estado neo-liberal 6

1. Fines del estado 7

2. Clasificación de los fines del estado 7

TEMA II PLANEACIÓN/PLANIFICACIÓN DEL ESTADO 9

TEMA III EL DERECHO ECONÓMICO 16

3.1. El régimen financiero federal 17

Ley de agrupaciones financieras 17

3.2.- presupuesto de la federación 20

Etapas del presupuesto: 21

3.3.- Los ingresos de la Federación 22

3.4.- La Ejecución de la Ley de Ingresos de la Federación 27

3.5.- El Presupuesto de Egresos de la Federación 28

3.6.- La Contabilidad Pública 30

TEMA IV HISTORIA Y DEFINICION DEL DERECHO 31

Antecedentes del derecho Económico en México desde 1810 31

Derecho Económico en el Siglo XX 37

Las finanzas públicas y su desarrollo 60

Elementos introductorios sobre las Finanzas Públicas: 60

Actividad Financiera del Estado 60

Elementos que la integran 60

Renta Nacional: 61

Las funciones de las finanzas en el proceso de desarrollo: 61

Caso Práctico: 61

INTRODUCCION

Tomando como referencia la proclamación de una nueva constitución política, el 5 de febrero del 1917, dio origen al Derecho Económico en México. Este cambio institucional se produjo por las vías de hecho -una revolución armada- o por la mera negociación política entre grupos de poder, es relativamente irrelevante. Lo básico es el cambio en sí plasmado en una nueva organización política porque lo que nos importa destacar es el hecho de la disociación entre una fachada institucional y una estructura económica, es decir, la aparición de un desfase institucional por la alteración de las relaciones sociales existente y el surgimiento de una crisis política.

¿Por qué causas y de qué forma se produce en nuestro país ese desfase institucional que condiciona la elaboración de una nueva constitución y, por lo tanto, el inicio de unas nuevas o por lo menos diferentes reglas de organización social? ¿Qué tan importante sería describir, analizar y ponderar el “antiguo régimen” sólo porque se extiende unos años más allá del año de 1900, para evaluar el siglo XX, en función de nuestra tarea de marcar la evolución jurídica mexicana en este periodo? pensamos que para México, el siglo XX empieza con la revolución social de 1910 y que el estudio de sus instituciones parte del año de 1917 una vez consolidado el nuevo pacto social surgido de la misma.

Por otra parte, intencionalmente se hizo mención de los términos de fachada institucional y estructura económica, en primer término, porque estamos convencidos de la relación dialéctica entre las realidades que esos términos encierran; en segundo, porque el derecho económico que vamos a intentar mostrar y analizar se apoya precisamente en esos dos puntos de referencia y necesita de un encuadramiento contextual más amplio para su cabal identificación. y, en tercer término, porque el problema del nuevo marco constitucional de México dentro del cual se va a desenvolver el mundo de lo jurídico, en nuestro siglo, tiene su desenlace en la solución definitiva de la contradicción entre fachada institucional caduca-la constitución de 1857- y la nueva estructura económica del país que reclama el fin del desfase institucional y el dictado de un nuevo marco político en donde esas fuerzas económicas emergentes en la sociedad mexicana de fines del siglo pudieran encontrar su terreno propicio.

En lo que se refiere a los efectos de la incongruencia entre la fachada institucional y la estructura económica, se puede afirmar que tal incongruencia no era perturbadora del modelo pretérito de “crecimiento hacia afuera”, porque éste, como se sabe, dependía esencialmente de factores externos-demanda e inversión extranjeras- que lo único que requerían era “ley y orden” y una política económica de laissez-faire. Por otro lado, el aparato formal del estado tampoco chocaba con la realidad social en la medida que el juego político estaba circunscrito a los grupos propietarios y oligárquicos: sin la presencia popular, poco significaban las grandes proclamaciones liberales de la constitución y otras leyes. pasemos a considerar, aunque sea brevemente, el grado de inadecuación del sistema institucional y jurídico heredado para enfrentar las mutaciones y problemas característicos de un “crecimiento hacia adentro”, esto es, los ajustes económicos y sociales internos destinados a crear o promover los factores autónomos del crecimiento: aglutinación de ahorros nacionales, inversión eficiente de los recursos, ampliación del mercado interno, mudanzas y control de las transacciones externas, etc. el viejo aparato político no estaba hecho para estas nuevas funciones que reclamaban la participación y el liderazgo del poder público. a diferencia de lo sucedido en otros países de américa latina en donde a falta de una transformación radical prospero una alternativa continuista produciéndose una vasta desarticulada “agregación” de mecanismos y responsabilidades nuevas al tronco tradicional del aparato estatal, en México se produjo la transformación institucional requerida por los nuevos imperativos del cambio social y se diseñó la estructura del estado mexicano que está encerrada en la constitución de Querétaro.

Ahora bien, debe quedar claro que la revolución social de 1910 no constituye una ruptura real con el “antiguo régimen” –cuya representación precisa lo constituyente el “Porfiriato”, si la readaptación institucional necesaria entre el poder del estado y estructura económica ya que, desde el punto de vista del desarrollo socioeconómico, tanto el Porfiriato como la revolución mexicana pertenecen al mismo proyecto

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (208.1 Kb)  
Leer 126 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com