DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN PREESCOLAR
Samaria MendozaTrabajo7 de Octubre de 2021
3.437 Palabras (14 Páginas)358 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19 A MONTERREY
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
SISTEMA ABIERTO MONTERREY
SEMESTRE. SEPTIEMBRE-FEBRERO 2020_21
SÉPTIMO SEMESTRE
MATERIA:
DESARROLLO DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA EN EL PREESCOLAR.
UNIDAD I
LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
TEMAS:
- Lenguaje y comunicación.
- Los procesos de apropiación y aprendizaje de la lengua.
- Lenguaje y educación.
- Actividad preliminar: escrito
*Redactar un comentario en dónde exprese de qué manera en que se conjugan la práctica educativa con las características y el nivel de desarrollo lingüístico de los alumnos.
En el ser humano, lenguaje y educación van de la mano. Muchas cosas se aprenden por imitación, precisamente hay una base biológica para ello, una de las principales facultades del humano es precisamente aprender hablar una determinada lengua y gracias a esta lengua está en contacto con los otros y es conforme se va educando.
Sin embargo, no se ha puesto mucha atención al asunto del lenguaje dentro del aula, se le ha trabajado como algo evidente, algo que no requiere mayor explicación.
Aparentemente es fácil aprender hablar, sin embargo, no se puede decir los mismo para aprender a leer o escribir, esto requiere toda una planificación y metodología. Por ejemplo, es fácil para el niño aprender hablar, pero ¿Qué pasa cuando quiere aprender a hablar una segunda lengua, cuando no es tan niño? Ya no es una tarea relativamente simple.
Lo que si es admirable es que, aun siendo niño, sin hacer el mayor esfuerzo, sin una enseñanza sistematizada ni planificada, solo escuchando a los de su entorno aprenda cualquier lengua, aun por compleja que seas, descubriendo y aplicando la lógica gramatical del idioma. Aprende a aplicar reglas, sin que nadie le haya enseñado e incluso comete errores, por que desconoce las irregularidades creadas por las convenciones. Debemos tener en cuenta que el niño al nacer viene equipado con una gramática universal, una predisposición para aprender cualquier idioma, que lo actualizara cuando aprenda una lengua o cuando su programa genético empieza a tener estímulos.
*Redactar escrito en el que plantee su conocimiento del desarrollo de la lengua oral y escrita en el preescolar señalando concretamente aspectos que puedan contribuir al desarrollo más armonioso de la competencia comunicativa de los alumnos.
El ser humano, puede aprender durante toda su vida, tiene esta capacidad, pero si nos referimos al lenguaje, lo aprende muy temprano, sin mayor planificación, de modo implícito, casi se diría de manera inconsciente. ¿Cómo aprende el niño la lengua materna y otras lenguas?
La capacidad del humano para hablar es innata, nace con la predisposición para hablar cualquier lengua, “somos un animal predispuesto genéticamente” para usar el lenguaje, cabe insistir en la importancia que tiene el entorno familiar y, posteriormente, la educación formal o la escuela, para desarrollar no solo las capacidades lingüísticas sino también las potencialidades cognitivas y emocionales de la persona. Desde el inicio mismo de la vida del niño el lenguaje, aprendizaje y educación van de la mano.
UNIDAD II
LA DIMENSIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
TEMAS:
- La función del nivel preescolar.
- La propuesta pedagógica de la educación preescolar para la enseñanza del lenguaje.
- El desarrollo del lenguaje a través de la participación guiada.
En base a las lecturas se presentará:
- Actividad 1:
*Escrito donde explique cuál es la finalidad educativa del nivel preescolar en general y particularmente en relación con la promoción de la lengua oral y escrita. Describa las actividades que realiza usted con los alumnos para dicho propósito.
El periodo óptimo para la adquisición del lenguaje es entre los tres y los cinco años, los niños aprenderán a comunicarse oralmente con otras personas teniendo un lenguaje menos amplio en comparación con los adultos. La educación preescolar tiene un papel muy importante, pues da al alumno la oportunidad de hablar y es cuchar sobre distintos temas a los que tratan en su entorno, teniendo la oportunidad de escuchar cuentos, cantos, decir rimas, describir imágenes o situaciones que le ayudara al niño a ir ampliando cada vez más su vocabulario.
En otras palabras, el Preescolar expande su mundo, los significados, el vocabulario y las estructuras lingüísticas con las circunstancias a las que expone a los niños, les crea la necesidad de hablar sobre distintos temas y de explorar diferentes maneras de usar el lenguaje, buscando e identificando el más apropiado para cubrir esa necesidad de expresión
Es necesario enriquecer la expresión oral con actividades y secuencias didácticas variadas que le propicien intercambios comunicativos de habla y escucha, dando instrucciones claras, procurando un ambiente de aprendizaje de respeto y confianza. Al ampliar su vocabulario con actividades comunicativas, permite al infante, lograr un desarrollo integral, es decir cognitivo, efectivo, físico y sobre todo social el cual tendrá como resultado la adquisición de confianza y seguridad para desenvolverse en diferentes ámbitos
Por ejemplo; implementando actividades como, juegos con el lenguaje (tomando en cuenta que mediante el juego, en esta etapa escolar, se adquieren mayores aprendizajes) como, rimas, trabalenguas, refranes, adivinanzas, poemas, contar chistes, escuchar y hacer narraciones, cantar, al igual haciendo uso de juegos tradicionales como; tiempo de compartir, lotería, veo-veo, teléfono descompuesto, descripción de objetos o personajes, dramatizaciones, cadena de palabras, la papa caliente, onomatopeyas, entre otras, para así promover en los alumnos el uso del lenguaje oral siendo el dialogo la actividad más importante y sencilla, permitiendo al alumno, aprender a comunicarse y desarrollando otras capacidades favoreciendo sus relaciones interpersonales como, escuchar, esperar su turno, para hablar, ordenar secuencias de hechos, describir objetos y personas, hablar de sus sentimientos, gustos e intereses y opinar sobre diferentes temas. Todo ello se logrará siempre que el alumno se encuentre dentro de un ambiente de confianza y respeto que lo motive a expresarse oralmente sintiéndose al mismo tiempo incluido en el grupo, siendo la comunicación oral una necesidad de todos los seres humanos en todos los entornos que se encuentre inmerso.
- Actividad 2:
*Explicación breve sobre cuáles son las posturas contrapuestas sobre la enseñanza del lenguaje que se tratan en el texto. Señale cuál es el papel del maestro en el aprendizaje de los niños. (Vigotsky y Goodman).
Ambos abordan la importancia que adquiere la interacción social con expertos y con pares para el desarrollo de la lengua
Se ha querido explicar que la lectura y la escritura se adquiere gracias al aprendizaje por “inmersión” propio de la educación, informal o funcional o por “invención” frente a la “convención” (Goodman y Goodman).
Trasladando al aula los materiales escritos que existen fuera de la escuela, los niños pondrían en acción los procesos de asimilación y acomodación cuando manejan las escrituras que tienen a su alcance y que reacomodarían su proceso cada vez que se rompe el equilibrio que han logrado (Goodman y Goodman)
Entre sus recomendaciones para resolver científicamente los problemas de la enseñanza inicial de la lengua escrita Vygotsky escribió; “es necesario que las letras se conviertan en elementos de la vida de los niños al igual que lo es el lenguaje. Del mismo modo que los niños aprenden hablar deberían aprender a leer y escribir”. Pero también dejo otros preceptos mas directivos que se basan en su concepción de la lengua escrita como la función simbólica del sistema de signos de la escritura; en la evolución de esa función simbólica; en la diferenciación entre el plano interno, significativo y el plano externo, fonético del lenguaje; en su análisis de las diferencias entre el aprendizaje de la lengua oral y de lengua escrita que explican las diferencias, entre la edad del aprendizaje de la lengua hablada y de la lengua escrita.
En cuanto a la oposición a veces dramática entre lo fónico y el lenguaje total que existe entre las dos primeras tendencias antes analizada, Vygotsky expreso claramente que “se ha enseñado, a los niños a trazar letras y formar palabras, pero no se les ha enseñado el lenguaje escrito. Se ha hecho tanto hincapié en la mecánica de la escritura que se ha olvidado el lenguaje escrito como tal”.
Aconsejó; “a los niños debería enseñárseles el lenguaje escrito, no la escritura de letras”
Vygotsky define el lenguaje escrito como un sistema simbólico, que poco a poco, se va convirtiendo en un simbolismo directo, esto significa “el lenguaje escrito consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado y que a su vez son signos de relaciones y entidades reales. Gradualmente este vinculo intermedio que es el lenguaje hablado desaparece y el lenguaje escrito se transforma en un sistema de signos que simboliza directamente las relaciones y entidades entre ellos”
...