ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO

karo20Tesis19 de Noviembre de 2013

10.457 Palabras (42 Páginas)512 Visitas

Página 1 de 42

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO DE ESTUDIO

Desde el punto de vista psicológico, los celos son considerados como un "conjunto de sentimientos relacionados con una situación de rivalidad en la que el individuo siente amenazada la posesión de algo psicológicamente esencial para conservar la confianza y la seguridad en sí mismo, especialmente en las relaciones con las personas afectivamente más próximas".

Estos son aceptados en algunas culturas como algo "normal", aunque en ocasiones pueden convertirse en una amenaza para quien los padece y para quien los soporta. Pueden dar lugar a alteraciones, desestabilización de la pareja, divorcios, conflictos, dificultades en la comunicación, agresiones verbales y físicas, incluso provocar homicidios o suicidios.

Se podrían catalogar, entonces, como una enfermedad mental, de acuerdo a la definición de la OMS, pues quienes los sufren viven una existencia desgraciada, porque no solo con ello siembran su propia desdicha y tormento, sino la del ser amado y las personas del entorno familiar. Esto a su vez afectaría el normal funcionamiento de su vida impidiendo realizar los ideales, resolver problemas de forma adecuada y tomar decisiones acertadas.

Los celos sanos consisten en una preocupación por la posible pérdida de la persona amada o malestar por la relación real o imaginada que esa persona tiene con alguien más. Esto a veces causa algunos problemas en la pareja pero no son demasiado serios ni producen un malestar intenso a ninguno de sus miembros.

Por el contrario, los celos patológicos están acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, auto-compasión, hostilidad y depresión, y suelen ser destructivos para la relación. Las personas que los sufren están exigiendo o demandando que su pareja no debe, bajo ningún concepto, implicarse emocional o sexualmente con otras personas. Algunas características de estas son los temores obsesivos, y ansiosos; tienden a buscar las pruebas de la existencia de un posible engaño y rechazan todos los argumentos racionales de todas las personas cercanas, la ansiedad puede aparecer por miedo ante la posibilidad de perder lo deseado. Otra característica fundamental se presenta en cuanto a su forma de pensar, es la amenaza e inseguridad constantes en sus propios atributos. Generalmente tiene sentimientos de ira, mal humor, temor, baja autoestima e inestabilidad. En cuanto a su forma de actuar es impulsiva y envidiosa, padecen irritabilidad e intolerancia por la incapacidad de frenar los pensamientos negativos que pueden llegar a ocasionarle perturbaciones, no sólo psicológicas sino fisiológicas como alteraciones en el sueño.

LOS CELOS PATOLÓGICOS

Nos encontramos, en esta oportunidad, hablando sobre los celos.

Ese "Conjunto de sentimientos relacionados con una situación de rivalidad en la que el individuo siente amenazada la posesión de algo psicológicamente esencial, para conservar la confianza y la seguridad en sí mismo, especialmente en las relaciones con las personas afectivamente más próximas".

Esos celos que en ocasiones se convierten en amenaza para quien los padece y para quien los soporta y, que además, se pueden tornar patológicos, cuando están acompañados de intensos sentimientos de inseguridad, auto-compasión, hostilidad y depresión. Los mismos que pueden dar lugar a alteraciones, desestabilización de la pareja, divorcios, conflictos, dificultades en la comunicación, agresiones verbales y físicas e incluso provocar homicidios o suicidios.

Abordar este tema desde distintos ámbitos, es importante para discriminar hasta qué punto son normales y cuándo inicia una patología a causa de éstos.

Por otra parte, es necesario para distinguir el tipo de tratamiento a seguir y así lograr cambios en la relación de pareja, desarrollar la autoestima y seguridad, crear autonomía, evitar pensamientos irracionales y fortalecer el diálogo, la confianza y el contacto con el otro, en fin, para hacer nuestra vida más funcional.

Con este propósito se realiza el presente informe, en el cual se tiene en cuenta el seguimiento de una ruta epistemológica que incluye el abordaje de diversas psicopatologías relacionadas con los celos, desde las cuales se establecen bases argumentativas que dan cuenta de la problemática que ocasiona el padecerlos. Gracias a esta ruta de conocimiento se establecerá de principio a fin cuáles son los elementos tomados en cuenta para resolver el siguiente interrogante:

¿Cómo afectan los celos patológicos la relación de pareja?

Se utilizan recursos lógicos para dar orden a los hechos, datos y proposiciones acerca del fenómeno de estudio, estos recursos son la comparación de diferentes psicopatologías que llevan a padecerlos, la descripción de una relación de pareja y de los celos, desde la cual se realiza una distinción de lo normal y lo patológico en ellos.

Así mismo, se utilizarán algunos instrumentos como el análisis de datos estadísticos sobre los celos en Colombia y sus implicaciones en la relación de pareja, lo cual permite realizar un sondeo de las principales consecuencias de éstos, establecer quién ejerce más control sobre la pareja, distinguir cuáles son los comportamientos celosos de los cuales las mujeres se quejan, determinar las causales de crímenes pasionales, darnos cuenta de las ciudades de Colombia en las que se presenta con mayor frecuencia esta psicopatología, también a dar una mirada de cómo se dan éstos a nivel mundial y de observar qué cantidad de los asesinos que hay en algunos países presentan celos patológicos, finalmente se destacará el porcentaje de individuos que sienten mayor agravio ante la infidelidad sexual, para ello se utilizan gráficas que permiten observar detalladamente los datos.

Para terminar se propondrán ciertos elementos que permiten al terapeuta determinar las características que predisponen a que una persona presente un cuadro celotípico y algunas herramientas para evaluarlos.

En este orden de ideas, se da inicio al desarrollo de este segundo informe, teniendo en cuenta los aspectos más importantes de dicho fenómeno de acuerdo con los datos encontrados en una primera entrega, que sirvieron como insumo para direccionar este proyecto.

Los celos existen entre amigos, familiares, conocidos y en pareja, por ello al hablar de éstos es necesario hablar de la relación en pareja, ya que es en ella donde se presentan con mayor fuerza.

Existen diferentes tipos de relaciones de pareja, entre las que se encuentran el noviazgo, la convivencia, el matrimonio y las parejas de hecho; todas éstas, con peculiaridades que las diferencian, esencialmente en lo relacionado a la imagen que proyectan en la sociedad. Éstas a su vez, adoptan muchos matices, pueden ser pasionales, por compañía, por atracción y frías. Pero en todas, en primera instancia existe un factor decisivo y es la atracción hacia el otro, la cual es punto clave para el desarrollo de la misma. Para iniciar una descripción de cómo se dan este tipo de relaciones, es importante, exponer algunas teorías referidas al tema.

La mayoría de los estudios psicosociales*, se han centrado en explicar los factores que influyen en la atracción, concluyendo que ésta se encuentra mediatizada por la proximidad, el aspecto físico, la estima , la similitud y la complementariedad personal .

Existen también teorías como la de la recompensa, basada en la noción de que las personas que están asociadas con recompensas o sentimientos agradables son queridas y el modelo de la equidad, el cual propone que el grado de satisfacción en la relación de pareja se da mejor cuando las razones son iguales, es decir los costos y beneficios están equilibrados.

Teniendo claro, este primer paso en la construcción de una relación, se procede al inicio de ésta, en el cual se define el mantener un compromiso de amor, respeto, permanencia, fidelidad, sexualidad, convivencia, conveniencia, así como otros aspectos que pueden ser los causantes de establecerla, para ello se debe tener presente que estas referencias están marcadas por el tipo de sociedad y familia de la que proviene cada miembro.

Por lo general, las personas deciden iniciar una relación de pareja después de compartir cierto periodo de tiempo, durante el cual fue naciendo un sentimiento de compatibilidad entre ambos. Esta percepción se fundamenta principalmente en el trato recibido que tiende a ser agradable, considerado, delicado y afectuoso. A medida que la relación avanza y conocemos más de la otra persona nos da la impresión que algo ha cambiado en él o ella. Es aquí cuando comienzan a ponerse en evidencia los factores que influyen en los supuestos cambios que se reflejan. Es importante considerar que normalmente la primera atracción que sentimos por otra persona es a nivel físico, y a medida que esta atracción disminuye podría comenzar a sentir que hay algo diferente. Obviamente al atravesar etapas, una relación se va modificando y el trato entre sus miembros también y a medida que transcurre el tiempo es natural que sucedan ciertas situaciones que de alguna manera nos incomoden, esto puede ser algo que nuestra pareja haga, diga o sienta.

Con todo lo anterior, es importante establecer que en estas relaciones se juegan un sin fin de situaciones actitudinales, que día a día hay que salvaguardar para que evolucionen. Dichas actitudes pueden ser favorables o desfavorables para el crecimiento o deterioro de la relación, lo cual depende en gran medida de cada uno de los integrantes de la misma, así como de sus propias estructuras emocionales. Por esto, mantener una relación de pareja se torna difícil, puesto que estamos hablando de sensaciones, pensamientos, emociones,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com