ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESERCIÓN ESCOLAR. ¿PORQUÉ LOS JÓVENES DE LA UNAM ABANDONAN SUS ESTUDIOS?

acc7718Tesina30 de Diciembre de 2021

8.709 Palabras (35 Páginas)94 Visitas

Página 1 de 35

INTRODUCCIÓN

La escuela, ese lugar en donde cuando eramos pequeños no queriamos pisarlo, nunca queriamos asistir a él, cuando nuestra única motivación era ver a los amigos y divertirnos, a medida que vamos creciendo va de dos opciones generalmente, o te comienza a nacer la pasión por aprender o te descarrilas y crees que la escuela no tiene vital importancia.

Este tema creemos no es cosa menor; ya que en la universidad a nuestro parecer debe estar lo mejor de lo mejor, y quizá algunas veces la Universidad pierde a un estudiante top por varios factores. Queremos saber como enfrentar esto e ir a fondo desde donde se origina el problema.

Se pretende dimensionar la magnitud de la abandono y deserción en la Universidad Nacional Autónoma de México, a nivel del sistema de educación superior y a nivel institucional, analizando los factores que inciden en ella, así como sus implicancias y posibles propuestas para frenarlas.

Para ello se utilizó tanto información estadística agregada, como antecedentes cualitativos y datos ejemplificadores de carreras de mayor impacto y relevancia de las cuales se pudiera disponer de información útil.

Se busca generar información válida y confiable que muestre la magnitud del fenómeno de él abandono y la deserción en los sistemas de educación superior. Identificar con mayor precisión los factores más relevantes que inciden en la deserción universitaria.

Determinar los factores personales, institucionales, sociales y en relación a los costos para el sistema, de el abandono y la deserción en la educación superior.

Elaborar propuestas de políticas y estrategias, en lo posible basadas en experiencias exitosas, que permitan disminuir la repitencia y deserción en la educación superior, tanto a nivel de los sistemas nacionales como a nivel institucional.

Dar datos que resulten relevantes de recopilar y sistematizar a nivel del sistema para apoyar la toma de decisiones.

Específicamente se pretende:

• Generar información valida y confiable que muestre la magnitud del fenómeno de el abandono y la deserción en el sistema de educación superior en la UNAM.

• Identificar con mayor precisión los factores más relevantes que inciden en la deserción universitaria.

• Determinar los factores personales, institucionales, sociales y en relación a los costos para el sistema, de la deserción en la educación superior.

• Configurar propuestas de políticas y estrategias, en lo posible basadas en experiencias exitosas, que permitan disminuir la repitencia y deserción en la educación superior, tanto a nivel del sistema, como a nivel institucional.

Sugerir asimismo variables y datos para establecer sistemas de información que apoyen la toma de decisiones. Este trabajo se ha realizado sobre la base de datos recogidos a nivel del sistema de educación superior de la Universidad y de información aportada por algunos alumnos de distintas facultades.

Las fuentes primarias son principalmente las encuestas mediante entrevistas o cuestionarios realizadas a alumnos, principalmente desertores y también a autoridades universitarias.

¿PORQUÉ LOS JÓVENES DE LA UNAM ABANDONAN SUS ESTUDIOS?

Se define como absentismo escolar a a asistencia no reiterada del alumno a la escuela, implicando fenómenos sociales, económicos, personales y escolares detrás de la decisión.

Para determinar el absentismo seria prudente hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los factores que originan este fenómeno?, ¿La familia influye para tomar esta decisión?

¿Juega un papel importante la institución del absentista?, ¿Los profesores toman acciones para erradicar esta decisiones. Las respuestas a estas cuestiones trataran de ser respondidas en esta investigación.

Cabe resaltar que el absentismo y deserción escolar no son lo mismo, pero van de la mano; el absentismo en su definición mas simple sería el no entrar a clases en un determinado tiempo por cualquier motivo, mientras que la deserción escolar es cuando los estudios son abandonados totalmente por diferentes razones.

A diferencia de la no escolarización y la escolarización tardía, que casi se produce a edades muy tempranas, el abandono escolar prematuro es un problema principalmente en adolescentes e los 12 a los 16 años; y aunque se supone que obligatoriamente todos deberían estar escolarizados a los 16 años, es una realidad que no todos lo estén.

El abandono escolar prematuro tiene tres posibles aproximaciones (AEP). La primera sería la aproximación normativa que vendría siendo definida por la legislación que establece cada sistema educativo sobre la edad de escolarización obligatoria. La segunda es la aproximación estadística, que esta basada en el radio de escolarización según un grupo de edad y sus sistema educativo. En el tercer puesto estaría la sociológica, que interpreta el problema como un fenómeno social, construido por factores sociales, biológicos e institucionales.

Respecto a la aproximación normativa del AEP, habría que señalar que en la mayor parte de los países de la Unión Europea la duración media de la escolaridad es de aproximadamente 10 años, aunque bien en países como Alemania, Bélgica, Polonia o Hungría es de 18 a 19 años.

Lo alarmante (o sorprendente) es que estos países tienen tan solo una tasa del 10% de abandono lo que nos deja ver porque en estas naciones ibéricas se lleva una calidad de vida más alta que en México.

Hablando de la aproximación estadística, se trata de un indicador de organismos internacionales (OCDE y EUROSTAT) para comparar a los países.

El indicador de AEP más utilizado por estos organismo es la acreditación del nivel secundaria; según el OCDE el AEP se calcula considerando los jóvenes de 20 a 25 años que dejan sus estudios , mientras que el EUROSTAT lo calcula con los jóvenes de 18 a 24 años.

Si bien es difícil dimensionar y combatir estas problemáticas, pueden solucionarse si te tienen modelos y estrategias para combatirlos.

Ahora si bien estamos englobando todas los datos de abandono escolar prematuro, de ahora en adelante nos enfocaremos directamente en lo que sucede en la deserción escolar.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

La deserción y abandono conforman parte del fracaso escolar, que es uno de los temas que en la actualidad más atrae el interés de los investigadores en educación.

La repitencia se entiende como la acción de cursar reiterativamente una actividad docente, sea por mal rendimiento del estudiante o por causas ajenas al ámbito académico. La repitencia en la educación superior puede presentarse de varias formas de acuerdo al régimen curricular.

Puede estar referida a todas las actividades académicas de un período determinado (año, semestre o trimestre), o bien, a cada asignatura para el caso de currículo flexible. La repitencia se refleja en el atraso o rezago escolar, es decir, en la prolongación de los estudios para cada carrera o programa fuera del tiempo establecido. Si bien un repitente puede recuperarse tomando mayor carga académica, asimismo un buen estudiante puede tener menor carga académica y atrasarse por razones personales.

Para medir el atraso escolar en la educación superior se presenta una situación conflictiva con la condición de egresado. Se entendía por egresado a aquellas personas que habiendo completado las asignaturas del plan de estudio, les faltaba completar tan solo ciertas actividades terminales, como la tesis, examen de grado o práctica profesional para obtener su grado o título.

La deserción se puede definir como el proceso de abandono, voluntario o forzoso de la carrera en la que se matricula un estudiante, por la influencia positiva o negativa de circunstancias internas o externas a él o ella.

Támbien se define la deserción en la educación superior en forma más operativa como la cantidad de estudiantes que abandona el sistema de educación superior entre uno y otro período académico (semestre o año).

CONTEXTO HISTÓRICO

En los setentas en México se puede observar una alta en el interés por los estudios de los estudiantes de nivel superior.

El concepto de fracaso escolar reproduce una serie de problemáticas como: Reprobación, deserción, bajo rendimiento, repetición de cursos, etc. Aquí surgen planes de estudio como un buen método para encarar el fracaso escolar, mediante el respaldo de que con un buen programad estudios y apoyo de medios es posible hacer que los estudiantes sigan con sus estudios.

En los ochentas,la recesión económica fue un golpe brutal para los mexicanos, cambiando su vida económica, política y social. La mayoría de las familias se vieron ampliamente afectadas por esto; por lo que tuvieron que hacer un extra para poder salir de sus dificultades, incluso en algunas se comprometía el futuro de los jóvenes de la familia para que abandonaran sus estudios y entraran a laborar, mientras que otros trabajan mientras estudiaban, lo que hacía que tuvieran un ritmo de vida muy comprometedor.

Las instituciones educativas también sufrieron esta crisis, incrementaron sus problemas de funcionamiento y su desempeño institucional.

En los años noventas, las cosas cambian gracias a la globalización, modificando pautas y políticas para las instituciones nacionales. Así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (108 Kb) docx (42 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com