ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DICTAMEN EN GRAFOLOGIA

Lemerk7 de Noviembre de 2012

29.947 Palabras (120 Páginas)805 Visitas

Página 1 de 120

DICTAMEN EN GRAFOLOGIA

C.: Alejandra Córdoba Rivero

PRESENTE

Alma Delia Moreno Juárez, en mi carácter de perito en Grafología, designado por la parte actora en el juicio, ante Usted respetuosamente comparezco a exponer:

Qué en cumplimiento del cargo Qué me fue conferido, vengo en este acto a rendir dictamen en Grafología.

Se solicitaron mis servicios como Perito, a fin de desahogar conforme a la realidad de los hechos el siguiente:

PROBLEMA PLANTEADO

1.- Se analizará y examinará el original de El Doc. Realizado por KARINA MONTOYA RAMIREZ, tanto en su firma, como en los textos manuscritos contenidos en dicho documento.

2.- Se analizarán y examinarán las características graficas con relación a los ocho géneros, gesto tipos y simbolismo del espacio.

3.-asimismo, se analizarán y examinarán las características graficas con relación a la caracterología y tipología.

4.- Después de haber analizado y examinado así como estudiado los elementos contenidos en los puntos 1, 2 y 3, se determinarán:

a).- si presenta rasgos de violencia

b).- si presenta rasgos de depresión

c).- si presenta rasgos de deshonestidad

d).- si presenta rasgos de agresividad

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO CUESTIONADO.

Se trata de un manuscrito realizado por KARINA MONTOYA RAMIREZ con tinta en color negro, plasmado en una hoja de papel bond de color blanco y de tamaño oficio. Con un texto que inicia con” ¡¡¡ hola!!! Alma. La verdad es que no se cómo empezar esto, no tengo idea”… y finaliza con “sin más que decir GRACIAS por todo y recuerda T.Q.M.”

Al alcance una firma de tipo

LEGIBLE

METODOLOGÍA

El presente estudio se llevó a cabo utilizando los siguientes métodos:

a).- ANALITICO: descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo, realizando un detallado análisis de la escritura.

b).- DESCRIPTIVO: Este método se basa en la explicación detallada de las características del documento que se está evaluando.

c).- DEDUCTIVO: Parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso en particular.

d).- EMISION DE LA CONCLUSION: El análisis de los datos experimentales permite comprobar si la hipótesis es correcta y dar una explicación científica al hecho o fenómeno observado. Consiste en la interpretación de los hechos observados de acuerdo con los datos experimentales.

MARCO TEORICO

Todo estudio grafológico deberá sustentarse en base a las Leyes del Grafismo de M. SOLANGE PELLAT, mismas que se trascriben a continuación:

PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE SOLANGE PELLAT:

La escritura es independiente de los alfabetos utilizados.

Primera ley).-EL gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro, el órgano que escribe no modifica la forma de aquella si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su función.

Segunda ley).- Cuando uno escribe él yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad, adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso

adquirido, o sea en los finales.

Tercera ley).- Cuando el acto de escribir es particularmente difícil se trazan instintivamente o bien las formas más habituales o bien las formas más sencillas y fáciles de construir.

Cuarta ley).- No se puede modificar la escritura natural en un momento determinado sin que se note la lucha del subconsciente del esfuerzo realizado para lograr el cambio.

Así como no hay dos personas que reaccionen exactamente igual ante un estimulo, tampoco hay dos que escriban exactamente igual, de ahí el enunciado de otra de las leyes del grafismo.

Esta ley constituye el fundamento mismo de la peritación.

Quinta ley).- La escritura es completamente individual y se diferencia de todas las demás.

En suma "cada individuo posee una escritura que le es propia y que se diferencia de las demás”.

A su vez Jean Gayet menciona lo siguiente:

La firma es una grafía muy corta pero a menudo compleja e impregnada de personalidad, se produce por un Gesto Habitual muchas veces repetido, hasta el punto de convertirse automático, su trazado es pues rápido, tanto más que la claridad del texto es un factor secundario.

Cada individuo tiene una manera propia de ejecutar su firma, el aspecto del trazado, su colocación al pie del documento, su orientación, son elementos característicos; en cambio no son inmutables sino que presentan siempre algunas diferencias, hasta el punto de que dos firmas no pueden superponerse exactamente.

Pero la firma varia también según el espacio disponible, si algunos individuos no vacilan en sobrecargar las últimas líneas de un documento o en desbordar

el espacio previsto para el margen, la mayoría de ellos adaptan y modifican el trazado en función de la superficie libre, disminuyen el calibre de la grafía respetando las proporciones de los diversos elementos o bien juntan las ultimas letras o incluso abrevian la rúbrica.

La escritura del niño corresponde a una escritura desorganizada en periodo de formación. la falta de fluidez y velocidad propia del que está pendiente del signo gráfico y del acto consciente, se nota una clara tendencia a ajustarse a un modelo caligráfico, pero con graves defectos de forma y proporcionalidad, a veces hay una gran similitud entre las escrituras de los alumnos de un mismo profesor, en una palabra falta en ella el sello personal.

El joven escribe ya más deprisa, frecuentemente con rasgos iniciales y finales rebuscados (predominio de la imaginación), con atisbos más acusados de la personalidad y a veces con inflados característicos del impulso sexual.

En el adulto, la escritura denota más vigor y firmeza, con reflejo claro de la personalidad, al declinar la madurez, comienzan a aparecer sintamos de cansancio transitorio o permanente.

En la vejez estos caracteres se van acusando, apareciendo el temblor senil, los brizados de las enfermedades, junto con la escritura poliédrica de las enfermedades características del corazón.

LOS TEMPERAMENTOS HIPOCRÁTICOS

Los orígenes de la teoría de Hipócrates.

El filósofo griego Empédocles enseñaba su teoría sobre los cuatro elementos básicos del Universo, cada uno de ellos asociado a sus cualidades... cada cual asociado a su Dios: Zeus es el fuego, Hera es el aire, Aïdoneus

es la tierra y Nestis es el agua.

Más tarde, el conocido como “Padre de la Medicina”, Hipócrates de Cos, amplió esta teoría de Empédocles asegurando que la salud del hombre dependía del equilibrio entre los cuatro líquidos o humores que lo conformaban: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Además, sostenía que cada persona tenía una disposición diferente de estos humores en su cuerpo, siendo siempre dominante uno de ellos. La calidad de estos humores variaba también dependiendo de la época del año, de modo que Hipócrates hizo una correlación entre los distintos humores, sus cualidades, el tipo humano asociado a cada uno y la estación del año en la que predominaba cada cual:

Elemento Cualidades Humor Tipo Estación

ELEMENTO CUALIDADES HUMOR TIPO ESTACION

aire Caliente/húmedo sangre sanguinario primavera

Fuego Caliente/seco Bilis amarilla colérico verano

tierra Fría/seca Bilis negra melancólico otoño

agua Fría/húmeda flema flemático invierno

A Hipócrates se le atribuye la asociación de los humores con las distintas personalidades del hombre, si bien estuvo más dedicado mayormente a la medicina propiamente dicha, a la relación de los humores con las enfermedades, más que a la psicología. Pero su teoría se fue desarrollando y completando por otros y no se pudo menos que considerarle pilar de tal doctrina.

LOS CUATRO TEMPERAMENTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS GRAFOLÓGICAS ASOCIADAS.

La trayectoria que marcó Hipócrates con su clasificación de los cuatro humores, fue posteriormente, como hemos visto, asociada a aspectos físicos y, como derivación, a aspectos de la personalidad. Tachada muchas

veces de desfasada, ha llegado hasta nuestros días, adaptada a la Grafología por el médico francés Periot, esta clasificación de los tipos hipocráticos. Vamos ahora a analizar con detenimiento las características tanto físicas como psíquicas de cada uno de los cuatro temperamentos, así como los rasgos grafológicos asociados a cada tipo:

SANGUÍNEO: para Hipócrates el predominio de la sangre en el cuerpo da lugar a un físico robusto, bien desarrollado, de amplia frente, labios carnosos y expresivos mirada. En definitiva, una presencia inconfundible que se hace notar.

Este notorio físico acompaña a un carácter fuerte y dinámico, una mente en constante maquinación de proyectos, inquieta. De natural optimista, con furtivos momentos de pesadumbre y enfados estrepitosos que son superados con rapidez.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (131 Kb)
Leer 119 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com