DIFERENCIA DE LOS COSTOS ESTANDAR Y PRESUPUESTO DE LA EMPRESA
8 de Abril de 2014
3.809 Palabras (16 Páginas)1.455 Visitas
COSTOS ESTANDAR
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LOS COSTOS ESTÁDAR
DEFINICION
Un costo estándar es un patrón de medida que nos indica cuánto debería costar la elaboración de un producto o la prestación de un servicio si se dan ciertas condiciones.
También se puede decir que un sistema de costos estándar es el conjunto de procedimientos y normas que permiten determinar el costo estándar y además ayudar en el control y la toma de decisiones.
OBJETIVOS DE LOS COSTOS ESTANDAR
Conocer en un tiempo determinado, los costos de elaboración de una parte específica y del producto mismo, ya sea en uno o varios departamentos de producción.
Ayudar a la gerencia de una empresa en el control de los costos de producción, a través de los informes que sobre cada departamento o centro de costos debe rendir el departamento de contabilidad, con base en los datos suministrados por esos mismos centros.
VENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDAR
Para poder hablar de ventajas de algo, es necesario referenciarlo con respecto a otra cosa. En este caso las ventajas de los costos enfrentaremos contra el costo real.
La calidad de la información que suministra es más rápida, oportuna, veraz y económica.
Una vez implantado el sistema es más económico. Esta economía se refleja en la reducción de papelería y trabajo de Secretaria.
Como con anterioridad se conoce qué cantidad de materiales se requiere para elaborar determinado producto, basta entonces con una sola requisición de materiales para solicitar al almacén los elementos necesarios; en el caso de las tarjetas de tiempo ocurre igual, ya que también se conoce el tiempo requerido para la producción. En otros sistemas no ocurre lo mismo, ya que sólo cuando se produce se conocen las cantidades y cualquier número de requisiciones y de tarjetas de tiempo es usado.
Como consecuencia de la oportunidad de la información, la empresa puede tomar mejores decisiones en cuanto a: Fijación de precios de venta, Analizar rentabilidad por producto, Analizar qué productos retirar, El sistema permite elaborar el presupuesto, Hay mejores normas para la evaluación operativa y administrativa.
DESVENTAJAS DE LOS COSTOS ESTANDAR
• Su implementación puede ser costosa.
• Por pensarse en la eficiencia se puede perder eficacia.
• Para ciertas empresas por su tamaño no aceptan el sistema estándar y podría ser más apropiado un sistema de costos estimados o un sistema de costos real.
DIFERENCIA ENTRE COSTOS ESTÁNDAR Y PRESUPUESTOS DE LA EMPRESA
• Los presupuestos se preparan con el fin de conocer los requerimientos que en materia de finanzas, producción y ventas tiene una empresa para un determinado periodo, teniendo en cuenta los datos que dan origen a los costos estándar y muchos otros factores de índole social y económica que de una u otra manera tienen incidencia especial sobre el futuro de una organización. Durante la producción, tales presupuestos se comparan con los resultados reales, en espera de que no sean muy diferentes de lo planeado. Los costos estándar, por otra parte, únicamente muestran lo que deberían ser los costos de producción de cada unidad elaborada.
• Los presupuestos se elaboran en forma global para todos los departamentos de una empresa, y deben tener en cuenta tanto los gastos como las rentas. Los costos estándar, en cambio, se elaboran en las divisiones de manufactura o en centros de mercadeo, con el objeto de conocer costos en esas áreas por cada unidad. Se trata en realidad, de un presupuesto por unidad. Los presupuestos se elaboran teniendo en cuenta el nivel normal de capacidad de producción, mientras que los costos estándar hacen énfasis en el nivel de capacidad en que deberían establecerse tales costos. Si tales niveles son alcanzados, la empresa aumenta sus ganancias de acuerdo con lo proyectado, y todo marcha perfectamente. Si no es así, deben tomarse medidas inmediatas para evitar futuras complicaciones, ya que los estimativos iniciales habían sido hechos desde un punto de vista muy alejado de la realidad.
TIPOS DE ESTANDARES
Estándares normales: Cuando la predeterminación de los costos se basa en las condiciones normales más factibles de una empresa, se dice que los estándares han sido establecidos como estándares normales. Este tipo de estándar no es el mas aconsejable, especialmente en países donde el Estado de la economía varia constantemente. Debido a ello, surgen variaciones prácticamente incontrolables, no previsibles en ningún momento en la instalación de un sistema de costos estándar con base en tipos normales.
Estándares ideales: Como su nombre lo indica, los costos así predeterminados tienen en cuenta el rendimiento máximo en la utilización de todos los recursos de una empresa, basándose en las mejores combinaciones posibles de los diferentes factores de la producción. (Su rendimiento se espera que sea el máximo, es decir, un rendimiento del 100%).
Los estándares ideales son de muy difícil aplicación, debido precisamente a las grandes dificultades que se presentan para alcanzar el grado de perfección que se busca en la predeterminación de los datos. Se consideran que son estándares para el largo plazo, lo que implica hacer las mínimas modificaciones.
Estándares móviles: Estos estándares que tienen en cuenta las condiciones normales de la empresa y la situación socioeconómica de la región en la cual se está laborando, y que además son hechos con base en los métodos de trabajo más apropiado, se establecen con la idea de revisarlos cada vez que lo requieran las condiciones verdaderas de la producción, es decir, cada vez que se observen resultados que están muy distantes de los predeterminados. Con esta política se logra un alto grado de eficiencia en la fabricación, y de ahí que sean los estándares de mayor uso actualmente en la industria.
Para que este tipo de estándares funciones correctamente, se requiere que la predeterminación de los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, se hagan para el menor tiempo posible, esto con el fin de poder hacer las confrontaciones lo mas rápido posible con los resultados reales del trabajo y poder hacer las correcciones a que haya lugar. Solo así se obtiene un alto grado de eficiencia en la producción y se alcanza el aumento de las utilidades.
DISEÑO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR
Cuando se desee instalar un sistema de costos estándar en una empresa industrial se deben seguir los siguientes pasos:
1. Elaboración de una carta de flujo de trabajo. La carta de flujo de trabajo en estándar tiene el mismo aspecto de la vista en costos por procesos, y en ella deben apreciarse como fluyen el trabajo en los departamentos de producción y en los de servicio. Deben recordarse aquí que únicamente los departamentos de producción incurren en los costos por materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabrica y que, en cambio, los servicios tienen solamente costos por ciertos conceptos de CIF.
2. Cálculo de los datos predeterminados. Calcular los datos predeterminados que se utilizaran en costos estándar, es el paso más importante para el éxito de la aplicación de este sistema.
Los métodos de ingeniería industrial mas modernos deben emplearse para conocer las cantidades físicas de materiales directos, mano de obra directa y CIF que se espera vayan a incorporarse a cada unidad producida, así como los precios de estos factores. En la predeterminacion de los costos deben considerarse además las experiencias de periodos anteriores, a manera de comparación, junto con otras muchas consideraciones de lo que se espera vayan a ser los costos.
La capacidad normal de producción de la empresa y la posibilidad de variaciones en este sentido, ya sea favorable o no, deben ser tomados en cuenta, en especial en lo que corresponde a la predeterminacion del CIF.
3. Fijación de los centros de costos. El establecimiento de centro de costos es otro de los pasos en la implantación de los costos estándar. Es precisamente de estos centros de donde habrá de provenir información necesaria requerida por la gerencia para establecer posibles diferencias entre costos reales y estándares. A través de estos informes se podrá observar claramente si los costos reales se están alejando o no de los estándares, es decir, si lo real esta resultando como debería ser o no, y como base de estos informes, la gerencia estará en capacidad de tomar las medidas que sean necesarias para alcanzar el mayor grado de eficiencia del sistema.
Por lo general, cada departamento de producción es un centro de costos, pero en empresas de gran envergadura suelen presentarse varios dentro de cada uno, y aun en los de servicios. Además, cuando el sistema se aplica dentro de la misma empresa, no solo al proceso de manufactura sino también al de mercadeo, los centros de costos proliferan notablemente, y esto se hace con el fin de delimitar aun más las áreas de responsabilidad, tanto en la producción como en las diferentes operaciones de mercadeo.
4. Confrontación de los costos predeterminados con los reales. Una vez iniciada la producción, deben hacerse con frecuencia las confrontaciones del caso entre costos reales y estándares, para
...