ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFINICION DE ORTOGRAFIA

cybernica12 de Julio de 2013

805 Palabras (4 Páginas)432 Visitas

Página 1 de 4

DIFINICION DE ORTOGRAFIA

Del latín orthographia, la ortografía es el conjunto de normas que regulan la escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso correcto de las letras y los signos de puntuación.

La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua.

Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba debida en todo el mundo”, no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección.

Ejemplos de palabras agudas con tilde.

Pantalón jamás chalé tentempié menú cantaré mamá capó café Perú algún comprobarás más maniquí Panamá José sofá budín caimán allá París buzón

afán francés

Palabras agudas sin tilde.

Teniendo en cuenta las reglas de acentuación de las palabras agudas, las mismas no llevan tilde en los siguientes casos:

a) Cuando la palabra termina en una consonante que sea distinta de n o s.

Ejemplos: partir, amistad, reloj, trigal, tonel, pared.

b) Cuando termina en más de una consonante.

Ejemplos: roquefort, robots, ballets, esnobs.

c) Cuando la última letra es una y:

Ejemplos: estoy, Godoy, Uruguay, guirigay, convoy.

Otros ejemplos de palabras sin tilde:

astral amar barrizal dolor capataz albornoz sutil motor desván adalid argot torcaz ordenador perol cancelar pared calefactor Madrid barrer escribir resplandor latitud mural reloj

En el caso de las palabras agudas, son aquellas acentuadas en la sílaba final. Esta clase de palabras, que también pueden nombrarse como oxítonas, llevan acento ortográfico (tilde) cuando finalizan con N, S o con una letra vocal.

Las palabras graves, en este marco, son las más frecuentes: se acentúan en la penúltima sílaba.

Por ejemplo: “árbol” es una palabra grave ya que su sílaba tónica es la penúltima (ar / bol). La tilde aparece porque la última letra es la consonante L (por lo tanto, el término no termina en N, S o vocal).

Palabras graves

con tilde o acento:

1. Abstraído

2. Acentúan 3. Acentúas 4. Afonía 5. Agonía 6. Álbum 7. Alcancía 8. Alcázar 9. Alférez 10. Altanería 11. Ámbar 12. Ángel 13. Árbol 14. Arcaísmo 15. Áspid 16. Automóvil 17. Azúcar 18. Báez 19. Barahúnda 20. Benítez 21. Bermúdez 22. Bistraído 23. Bolívar 24. Cáliz 25. Cáncer

Palabras graves

sin tilde o acento:

1. Abanderado 2. Abanderamiento 3. Abandonado 4. Abanica 5. Abanico 6. Abarrotado 7. Abasto 8. Abolengo 9. Abortivo 10. Abovedada 11. Abovedado 12. Abrasivo 13. Abrazadera 14. Absolutorio 15. Abstencionismo 16. Abucheo 17. Abuela 18. Abuelo 19. Acarreo 20. Acerado 21. Acomplejado 22. Acuarela 23. Acuario 24. Acusado 25. Administrativo

Las palabras esdrújulas son aquellas que poseen tilde en la antepenúltima sílaba.

Al contrario de lo que ocurre con las palabras agudas y las llanas, las cuales pueden o no llevar tilde, las palabras esdrújulas siempre deben estar tildadas.

Ejemplos de palabras esdrújulas:

carátula cántaro víbora patético acérrimo zángano brócoli matemática sábado acústica antiácido

múltiplo número Pacífico práctica dinámico helicóptero éxtasis teléfono póstumo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com