ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIRECCIÓN Y LIDERAZGO En La Empresa Turistica

bjcamilo79 de Noviembre de 2013

3.517 Palabras (15 Páginas)753 Visitas

Página 1 de 15

12.1. DIRECCIÓN Y LIDERAZGO

La dirección y la integración del personal, son factores que se han integrado últimamente a la administración de empresas, debido a la creciente importancia de las personas en la organización y la necesidad de incorporar funciones de cómo gestionar esas personas.

La dirección, en concreto, se refiere al liderazgo y a la motivación de personas.

La dirección de personas está delegada a línea. De la integración personal se encarga más el staff. Cualquier directivo, es decir, cualquier jefe con personas bajo su responsabilidad, va a realizar funciones de dirección (liderazgo y motivación de las personas); pero no tiene por qué realizar tareas de integración

Cualquier directivo es un director de personas: tiene que liderar y motivar a las personas. La dirección se basa en la dirección de personas, no de cosas Las personas se dirigen y las cosas se administran o gestionan. Tan importante es el componente de dirección de personas como de dirección técnica. No basta con conocer la parte técnica.

Lo que caracteriza a un líder, es que tiene seguidores. Tiene carisma y poder de convocatoria en torno al proyecto que quiere realizar, es decir que convence a sus seguidores para hacer algo.

Lo ideal es que el directivo también sea líder, pero no es imprescindible y además no siempre se produce.

El liderazgo es la capacidad de inspirar, persuadir e influir en los demás. También es la capacidad de combinar las habilidades de un grupo, con personalidades o aptitudes distintas, etc... (sinergia). Es preferible la variedad en los equipos que provocará la posibilidad de crecimiento, complementariedad.

El líder debe tener tanto capacidad técnica como humana para ser un buen directivo. El líder integral y ético debe tener principio morales íntegros, en todas las dimensiones de la dirección de empresas, ética, científica y artística)

El líder integral es aquél que tiene capacidad técnica, humana y además, también tiene principios morales íntegros. Es un líder D3D de la dirección de empresas (dimensión ética, científica y artística).

12.2. TEORÍAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO Y DIRECCIÓN

TEORÍAS Y ESTILOS DE LIDERAZGO:

Según Warren BENNIS, las características del liderazgo son:

- Visión: decidida por el líder. Saber hacia donde dirigirse en el largo plazo.

- Pasión: si no se siente pasión por lo que se hace, se dice, se pregona… no se puede ser un buen líder (la gente lo capta).

- Integridad (componente ético): posesión de principios morales adecuados. La persona no íntegra, no es digna de confianza.

- Confianza: en uno mismo y en los demás. Si no se tiene confianza en uno mismo, la gente lo captará y será difícil ser líder.

- Curiosidad: aspecto fundamental. Capacidad de cuestionarlo todo y romper los paradigmas.

- Osadía: capacidad asumir y tomar riesgos. Atreverse a dar el paso, a experimentar y probar cosas nuevas, la gente está pendiente del líder.

Según Bert NANUS, las megahabilidades del líder son:

- Visión de futuro.

- Dominio de los cambios: capacidad de gestionar los cambios, cambio del status quo de las cosas.

- Diseño de la organización: concebir la organización a largo plazo, ver cómo tiene que ser en el futuro.

- Aprendizaje anticipado: ser siempre aprendiz, tener curiosidad permanente.

- Iniciativa: capacidad de acometer riesgos.

- Dominio de la interdependencia: el líder depende de los demás igual que los demás dependen de él. Un buen líder se rodeará de la mejor gente posible y sacará el máximo partido de su equipo. Hay jefes que tratan de ser omnipresentes, con la carga personal que eso conlleva. No delegan ni tienen voluntad de hacerlo, desconfía de sus subordinados y no saca el máximo provecho de ellos. Por otro lado, muchos jefes, más que potenciar a sus subordinados competentes, les ponen trabas, porque les tienen miedo y prefieren coger gente menos competente para que no les hagan sombra. Estos tipos de jefes, serán jefes pero no líderes. (este punto en MUY IMPORTANTE)

- Alto nivel de integridad.

Warren BLANK establece las nueve leyes naturales del liderazgo:

1.- El líder tiene seguidores, aliados de buena voluntad.

2.- El liderazgo es una acción recíproca entre el líder y los seguidores.

3.- El liderazgo sucede igual que sucede un acontecimiento, es algo que pasa.

4.- El líder hace uso de su influencia, más allá de la autoridad formal (líderes informales: Gandhi).

5.- Los líderes actúan sobrepasando los límites de los procedimientos definidos por sus organizadores (los gestores siguen los procedimientos)

6.- El liderazgo implica riesgo, incertidumbre.

7.- No todo el mundo seguirá la iniciativa del líder.

8.- El conocimiento, la capacidad para procesar la información, crea liderazgo.

9.- El liderazgo es un proceso de autorreferenciar. Los líderes y seguidores procesan la información según referencias subjetivas e internas. ´

Poder y liderazgo están íntimamente ligados, porque el líder ejerce un poder sobre los demás. Basándose en las teorías de WEBER, los autores FRENCH y RAVEN, identifican 5 tipos o bases del poder y la influencia:

1.- Poder legítimo: es el que es otorgado de una manera formal y, además, aceptado por el resto de personas. Es el poder del cargo en la organización y sobre las personas. Este poder necesita ser aceptado por los subordinados, ya que, si no es así, ese poder queda ilegitimado. Está relacionado con la jerarquía.

2.- Poder experto: es el basado en la autoridad de los conocimientos. No está necesariamente relacionado con la jerarquía.

3.- Poder carismático: poder de identificación. Se toma al líder como referencia. Basado en el carisma de una persona.

4.- Poder premiador: basado en la aptitud del líder para recompensar a los seguidores.

5.- Poder coercitivo: basado en la facultad de castigar (despidiendo, penalizando, sancionando…)

Los poderes premiador y coercitivo son herramientas de poder, poderes de aplicación.

Los cinco tipos de poder están relacionados entre sí. Así, el poder legítimo está más legitimado si es, a la vez, experto o si la persona es carismática.

Un poder premiador, puede aumentar su el poder carismático; mientras que el poder coercitivo puede disminuir el poder carismático.

El abuso del poder coercitivo hace que se desintegre el poder legítimo (injusticias).

Teorías y Estilos de dirección - tipos de jefe: (no presuponen liderazgo)

La clasificación básica, de referencia, en la que se han basado las demás, es la de Douglas MCGREGOR, que identifica dos estilos de dirección: X e Y, que son estilos opuestos.

X Y

Las organizaciones se sitúan en esta escala, situándose entre X e Y. Así, el estilo de dirección de una persona es el resultado de sus creencias y ese estilo de dirección da lugar a una cultura organizativa. De esta manera, existirán jefes X e Y, y empresas X e Y que se derivan de creencias opuestas sobre el ser humano.

-Creencias del jefe X: piensa que las personas son vagas por naturaleza y que prefieren no hacer nada; trabajan porque no les queda más remedio (compensación económica) o por conseguir cierto status. Estos directivos optan por el poder coercitivo ya que según ellos, lo que hace que la gente trabaje es el temor (al despido, a que se les baje de categoría… ). Es una creencia negativa que da lugar a una organización muy jerárquica en la que existe una clara división entre los que piensan y los que trabajan. Así, los que trabajan esperan ser dirigidos desde arriba, no piensan por su cuenta, ya que no existe motivación. Es una empresa basada en estrechos mecanismos de supervisión y control. 06/03/2006

-Creencias del jefe Y: piensa que la gente es trabajadora y responsable y solamente necesita estar motivada. Concepción más compleja del ser humano. Hay muchas más herramientas para poder motivar a la gente, no sólo el dinero y los ascensos (aunque no quedan excluidos).

Sensación de contribuir, estímulo ante nuevos retos, la satisfacción de las cosas bien hechas. Lo que mantiene a la gente productiva es el deseo de alcanzar metas personales y sociales. Las personas pueden autodirigirse, no hay que controlarles: es preferible la autonomía, independencia, responsabilidad… que no tenerla, e incide en un sentimiento de autorrealización. Las personas se cansan de la rutina y todos somos, en cierta medida, creativos, y buscamos el crecimiento y evolución constante. Disfrutamos aprendiendo y mejorando. Este estilo de empresa es totalmente diferente de X: es el individuo el que ejerce el control y la dirección de sí mismo. La dirección es más democrática, menos jerarquizada, en la que lo que prima, es la delegación de las responsabilidades, y dar poder a los individuos para tomar sus propias responsabilidades (empowerment). Esto hará que aumente la motivación de las personas y la satisfacción de las mismas, lo que derivará en mejores resultados para la empresa.

Efecto Pigmalión:

Efecto psicológico importante. Se trata de un mito griego que explica el por qué de unos directivos tipo X dan lugar a una organización tipo X y los tipo Y, a una organización Y. Por ejemplo, la película “My Fair Lady” se basó en este mito: las personas con sangre azul nacen con clase, no se hacen. Por el contrario, las clases bajas no pueden salir de su ámbito y subir a clase superior. En la película, una chica de clase baja es adoctrinada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com