DISCAPACIDAD Y TRABAJO
NANCYGM14 de Febrero de 2013
3.098 Palabras (13 Páginas)363 Visitas
CAPÍTULO I
DISCAPACIDAD Y TRABAJO
1.1 DISCAPACIDAD
En la Clasificación Internacional de Discapacidades y Minusvalías que hace la OMS (1980) se establece que:
• Deficiencia es toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano, estructura corporal, o defecto en un sistema funcional o mecanismo del cuerpo. La deficiencia supone un trastorno a nivel del órgano, que produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria.
• Discapacidad es toda restricción o ausencia, debida a una deficiencia, de la capacidad de realizar una actividad en la forma, o dentro del margen considerado normal para el ser humano, es decir, es una limitación funcional, consecuencia de una deficiencia, que se manifiesta en la vida cotidiana.
• Minusvalía es la situación desventajosa en que se encuentra una persona determinada, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que limita, o impide, el cumplimiento de una función que es normal para esa persona, según la edad, el sexo y los factores sociales o culturales.
Por otro lado Sanchez, Canton & Sevilla (2000), refirieren a la discapacidad como “la presencia de una condición limitante por problemas esencialmente de tipo físico, mental, o ambos, generalmente por enfermedad adquirida o congénita, traumatismo u otro factor ambiental”. Este término comúnmente es utilizado para referirse a personas que no pueden valerse por sí mismas y que necesitan ayuda especial.
Por su parte Heward y Orlansky (1992), mencionan que la discapacidad se refiere a una función reducida o a la pérdida de una parte u órgano del cuerpo; y que además limita la habilidad de una persona para ejecutar algunas funciones, de la misma forma que la mayor parte de las personas que no están discapacitadas las desempeñan.
Según el INEGI (2000), una persona con discapacidad, "Es aquella que presenta una limitación física o mental de manera permanente o por más de seis meses que le impide desarrollar sus actividades en forma que se considera normal para un ser humano", arrojando un índice porcentual elevado según el tipo de discapacidad como lo es: 4.9 % lenguaje, 15.7 % auditiva, 16.1% mental, 26% visual y 45.3 % motriz.
Hasta cierto punto la discapacidad esta determinada por el entorno, ya que al interactuar con otros factores en un contexto social específico, puede hacer que un individuo experimente una desventaja indebida en su vida personal y laboral, pues las dificultades y desventajas de las personas con discapacidad en muchos de los casos no se deben a sus propios déficits y limitaciones sino a carencias, obstáculos y barreras que existen en el entorno social. Es por eso que la promoción de oportunidades de empleo y la aplicación de derechos laborales deben ser aplicables para todos los trabajadores, incluyendo a las que padecen alguna discapacidad. Así como la adopción de medidas para proporcionar y evaluar los servicios de orientación y formación de profesionales.
1.2 TIPOS DE DISCAPACIDAD
1.2.1 DISCAPACIDAD MOTRIZ
La discapacidad motriz se considera como u conjunto de secuelas de naturaleza tónico postural en determinados grupos musculares que provocan alteraciones de la postura, equilibrio y/o de la coordinación y precisión de los movimientos (SEP, 2002)
Una persona con discapacidad motora es aquel que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y/o óseo-articular, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que pueden realizar el resto de las personas de su edad.
La discapacidad motora engloba trastornos muy diversos que tienen en común las alteraciones o pérdidas del control motor. Estas perturbaciones varían desde grados leves hasta graves (imposibilidad de todo movimiento voluntario), desde personas con inteligencia normal superior hasta personas con retardo mental severo y otros con o sin trastornos sensoriales.
A continuación se enuncian algunas enfermedades que pueden producir deficiencia motriz, sin embargo no son muy graves lo cual permite a la persona con discapacidad un desarrollo social.
• Espina Bífida: Es una anormalidad congénita de la columna vertebral consistente en que el canal vertebral no cierra, por lo que puede lesionar la médula espinal.
• Distrofia Muscular Progresiva: La Distrofia Muscular Progresiva es una enfermedad de la musculatura que produce un debilitamiento y degeneración progresivos de los músculos voluntarios.
• Artritis Reumática que produce dificultades para subir y bajar escaleras, correr, escribir, etc.
• Agenesias de Miembros: Desarrollo defectuoso o incompleto de algunas extremidades durante la etapa fetal.
• Monoplejía, un miembro solamente está afectado.
• Paraplejía. Es la parálisis de los miembros inferiores producida por lesiones por debajo del nivel de la primera vértebra dorsal.
• Secuela de poliomielitis. Parálisis residual la cual existe durante toda la vida sin esperarse mayor recuperación. Deformidad paralítica que incluye el desequilibrio muscular, contractura muscular, atrofia muscular y durante la infancia retraso del crecimiento óseo longitudinal del miembro afectado. No afecta a la sensibilidad.
1.2.2 DISCAPACIDAD VISUAL
La discapacidad visual es un deterioro visual permanente, a pesar de alguna medida correctiva, que influye desfavorablemente en el rendimiento educativo, social y laboral.
En México, medicamente “se considera ciega a una persona cuando carece de toda percepción luminosa; parcialmente ciega, cuando puede percibir la luz pero no discriminar a las personas de los objetos, y parcialmente vidente, cuando su visión en el mejor de los casos es de 20/100 o menor” (Sánchez, Cantón, & Sevilla, 2000).
La agudeza visual se mide en personas que presenta problemas para leer o discriminar objetos a una distancia aproximada de seis metros. Las personas con discapacidad visual en ocasiones muestran habilidades de entendimiento y de lenguaje pero requieren que se desarrollen al máximo el sentido auditivo y táctil ya que es necesario establecer experiencias concretas con estos sentidos.
La persona con discapacidad visual aprende a vivir en un mundo donde los sonidos, los gustos, los olores, las texturas o las formas que percibe son de un modo diferente, pues afecta al desarrollo físico, neurológico y emocional, su identificación temprana es de gran importancia, pues será determinante para brindar apoyo específico para poder integrarse de manera plena y productiva. Las principales causa de ceguera pueden ser antes del nacimiento, congénitas: dentro de las cuales se encuentra el glaucoma congénito, retinitis, desprendimiento de la retina, catarata congénita, debilidad del nervio óptico (SEP, 2002).
1.2.3 DISCAPACIDAD INTELECTUAL
La etiología de la discapacidad intelectual es un síndrome causado por una lesión permanente e irreversible en el cerebro, algunos factores que la causan son: genéticos como factores prenatales como infecciones, químicos, drogas, físicos e inmunológicos y falta de oxigenación intrauterina; factores perinatales: asfixia, lesión por fórceps, premadurez; factores postnatales: caídas, privación sensorial, afectiva y social.
Este tipo de discapacidad es también llamada retraso mental, el cual es una “alteración que se caracteriza por un déficit de la función intelectual que limita la capacidad para aprender y adaptarse a la vida” (Sánchez, Cantón, & Sevilla, 2000).
La discapacidad intelectual se manifiesta en la primera infancia o en los años escolares pues se percibe lentitud en el desarrollo para entender y comprender el lenguaje, comprender conceptos generales o abstractos y aprender contenidos escolares. Estas personas presentan niveles por debajo del promedio en el ámbito social e intelectual, sin embargo son capaces de realizar tareas simples y mecánicas.
La siguiente clasificación se presenta en cuanto al grado de retraso mental en función del CI: fronterizo 70 a76; leve 50-55 a 70; moderado 34-40 a 50-55; severo 20-25 a 35-40 y profundo menos de 20-25.
1.2.4 DISCAPACIDAD AUDITIVA
Guerrero Meza (2010) menciona que la discapacidad auditiva es la “pérdida parcial de la capacidad auditiva, es decir a un nivel de audición en mayor o menor grado por debajo de lo que se considera normal”, esta pérdida auditiva puede llegar a interferir en la comunicación diaria con otras personas y con el exterior, lo que a llevando poco a poco a un aislamiento por la falta de entendimiento.
La hipoacusia puede clasificarse por el nivel de pérdida auditiva según la OMS, considerando que:
• La audición normal se encuentra por debajo de los 25 dB;
• Leve o superficial cuando la pérdida auditiva es de 25 a 39 dB;
• Media o moderada cuando es de 402 a 59 dB;
• Severa de 60 a 58 dB, o
• Profunda cuando la pérdida es mayor a 85 dB.
Es importante diferenciar una pérdida auditiva neurosensorial o de percepción (lesiones en el oído interno nervio coclear y corteza auditiva) de aquella pérdidas auditivas de conducción o transmisión (alteraciones de oído medio y externo) y de las formas mixtas.
1.2.5 TRASTORNOS DEL LENGUAJE
El lenguaje es considerado como un medio de comunicación entre los seres humanos
...