DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR EN SU ESCUELA UNA GESTION PARTICIPATIVA Y DEMOCRATICA BASADA EN EL DIAGNOSTICO ESCOLAR"
mary3612 de Mayo de 2014
562 Palabras (3 Páginas)648 Visitas
“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA INICIAR EN SU ESCUELA UNA GESTION PARTICIPATIVA Y DEMOCRATICA BASADA EN EL DIAGNOSTICO ESCOLAR”
Una de las herramientas necesarias para poder tener y contar con elementos sobre las características principales de una población escolar, es la que nos brinda el diagnostico escolar principalmente en el caso del nivel preescolar es el inicial.
Ya que con la elaboración y aplicación de dicho diagnostico contaremos con elementos para poner en práctica proyectos a corto y largo plazo, que consideren los recursos materiales y humanos con los que contamos en los planteles escolares, así como los intereses y necesidades de los alumnos para de ahí partir en la consideración de elementos para la toma de decisiones.
A continuación como una de las necesidades que en la actualidad como sociedad vivimos, se enmarcan los valores como una herramienta de respeto, comunicación y convivencia dentro y fuera de la escuela.
ESTRATEGIA DIDACTICA EN LA QUE LOS ALUMNOS A PARTIR DE ESTABLECER REGLAS DE RESPETO Y CONVIVENCIA MANIFIESTEN CONDUCTAS QUE PROMUEVAN LA PARTICIPACION DE ALUMNOS, MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA.
La gestión participativa en las escuelas es un proceso que se construye colectivamente bajo la promoción del directivo que ejerce un liderazgo académico e institucional, es el propio director quien busca dentro de su equipo de trabajo involucrar competencias y propone el iniciar con la búsqueda e implementación de estrategias que promuevan dentro de la comunidad escolar normas de respeto, de comunicación y de trabajo en equipo, con la finalidad de enriquecer las relaciones afectivas entre ellos; y que esto trascienda a las familias de cada uno delos alumnos como herramienta de convivencia.
Sin embargo antes de establecer o proponer cualquier actividad a seguir con los docentes del plantel y con la población educativa es necesario que el directivo considere:
Conocer ampliamente fortalezas y debilidades del personal escolar.
Determinar sus necesidades de apoyo.
Proporcionar los apoyos.
Fundamentar la gestión escolar que se llevara a cabo dentro y fuera del plantel.
Diagnóstico colectivo con el personal docente de la problemática escolar.
Implementación de acciones consensuadas y acordadas por el colegiado.
Seguimiento formal y toma de acuerdos para las actividades programadas
El liderazgo al transformarse de acuerdo al contexto escolar necesita de una función directiva que responda a los propósitos institucionales que surgieron del consenso de todos los actores escolares.
Las relaciones entre todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa, deben ser de colaboración permanente, con una comunicación formal y efectiva que satisfaga a todos, ya que cuando se avanza en su desarrollo, también se incrementa la eficacia escolar.
Implica para el director asumir una actitud transformadora que sea ejemplo para la comunidad escolar, convirtiéndose en promotor permanente de construcciones de competencias profesionales en los docentes que repercutan en una práctica pedagógica que beneficie el desarrollo de competencias para la vida en los alumnos, incidiendo en una mayor participación de los padres de familia en el aprendizaje de sus hijos.
Con lo anterior queda claro que el papel directivo en la gestión de logro educativo es prioritario, dado que deberá motivar ampliamente al colegiado docente para que a partir de un diagnóstico y reflexión de las prácticas pedagógicas que se están dando en la escuela, se puedan determinar estrategias para superar las causas que influyen negativamente en los resultados de logro educativo en los alumnos.
...