Diagnostico escolar La escuela Primaria Felipe Ángeles
gracie10Ensayo14 de Octubre de 2018
900 Palabras (4 Páginas)333 Visitas
La escuela Primaria Felipe Ángeles con clave 28DPR2081R vespertina de organización completa, se ubica en Reynosa Tamaulipas, cuya principal actividad económica es trabajar en las fábricas maquiladoras. La ciudad cuenta con todos los servicios, aunque son deficientes, como en la zona donde se encuentra ubicado el plantel.
En general, la población se ve afectada por la inseguridad ya que diversos grupos delictivos se disputan el control de la zona, razón por la cual se presentan situaciones de riesgo, aunado a esto la venta de droga en lugares cercanos a la escuela que afecta lo económico, educativo, social y emocional de sus habitantes.
Reynosa es un atractivo laboral para migrantes del sur del país, por esto la ciudad presenta diversidad cultural, que se manifiesta en “choques” de ideologías que se ven reflejadas en los alumnos que asisten a la escuela.
El plantel presenta problemas de falta de agua, inundación de calles, pavimentación, alumbrado público y recolección de basura, esta última es un gran problema porque la depositan en 2 calicheras (zonas de riesgo de donde se extrajo caliche y quedaron en forma de fosa con agua) que se ubican a escasos metros de la escuela y que generan un foco de infección de enfermedades para todos.
Los padres de familia del plantel en su mayoría tienen un nivel socioeconómico bajo (Registro de inscripción), donde el 75% se dedica a la industria maquiladora, trabajando la mayoría en horarios nocturnos principalmente, con el argumento de dedicar más atención a sus hijos durante el día. El otro 25% de padres de familia son profesionistas, regularmente la vida de todo padre que trabaja es dejar a sus hijos con su familia o en guarderías.
Las madres de familia son las que principalmente acuden a los llamados del maestro, ya que se dedica la mayoría al hogar (según registro de inscripción).
En el plantel destaca su infraestructura, es un edificio de una sola planta cuya construcción es de hace 30 años por lo que sus salones están en condiciones regulares, son 12 (6 del grupo A y 6 del B), todos con clima de hace más de 10 años por lo tanto tienen averías constantemente y no funcionan correctamente, el mobiliario de 2° a 6° consta de pupitres y los de 1° de mesas de trabajo, todas en condiciones regulares o malas, cuenta con pintarrones, escritorio, casillero para guardar material didáctico.
El ciclo escolar cuenta con una matrícula de 420 alumnos y la plantilla consta de un director, 12 maestros frente a grupo (todos con licenciatura), 3 maestros de inglés, 1 conserje, 1 maestro de educación física.
Tiene una cancha de concreto en condición regular para jugar Voleibol o basquetbol, además de 2 canchas para jugar futbol en mal estado, por contener piedras e inundarse cuando llueve. Tiene 2 baños, una tiendita escolar, dirección y biblioteca que está en desuso por no tener suficientes libros. Algunos alumnos reciben el beneficio del Programa Prospera, que los padres lo utilizan para cubrir necesidades básicas en el hogar.
El clima del ambiente escolar es bueno. Cuando hay que dar una clase y se requiere de las TIC´S, cada maestro (como lo es mi caso) lleva sus propias herramientas porque la escuela carece de ellas (laptop, audio, video, cañón, bocinas).
El grado que actualmente se atiende es el segundo grado “A” y se conforma por 36 alumnos en total, de los cuales 16 son niños y 20 son niñas con edades entre los 6 y 7 años. Con respecto a los aprendizajes del grado anterior el 50% se encuentra en un nivel estándar, el 25% en un nivel por debajo del estándar y un 25 % en un nivel sobresaliente. Las asignaturas con mayor debilidad son Español puesto que no está afianzada la lectura y escritura (según los niveles de conceptualización de la escritura de Emilia Ferreiro, el 70% son alfabéticos y el 30% silábico alfabético), y Matemáticas porque hay dificultad en las seriaciones de números del 1 al 100 y conteos. De acuerdo con las etapas del desarrollo cognitivo de Piaget los alumnos se encuentran en la etapa de operaciones concretas por lo tanto requieren el uso de materiales atractivos, los estilos de aprendizaje según el test VAK que se observan son el kinestésico con 40 %,auditivo 20% y visual 40%, los ritmos de aprendizajes son el 70 % moderado y el 30 % lento, la mayoría muestra interés en los cuentos, actividades lúdicas, como cantar, bailar, dibujar etc., y sus necesidades formativas refieren a los comportamientos y al uso del lenguaje ya que no son consientes de que las palabras mal empleadas dañan el autoestima de sus compañeros razón por la que a veces la relación que hay en el grupo es complicada, porque les falta autorregular sus emociones. Por lo general es un grupo muy participativo y colaborativo situación que se refleja cuando algún alumno no trae útiles escolares todos ayudan a solucionar el problema prestando lo que necesite. Existen 2 alumnas cuyas dificultades a vencer son el lenguaje y la atención. Las barreras de aprendizaje que inciden constantemente en el aula son de tipo socioeconómico ya que en ocasiones los alumnos no cumplen con materiales, no van comidos y mucho menos llevan dinero para gastar en el recreo, actitudinales de ciertos alumnos (no muestran disposición al trabajo) y padres de familia (no apoyan en casa), de infraestructura porque no se cuenta con tecnología en el aula y socioculturales (familias disfuncionales, drogadicción, falta de atención etc.)
...