De La Enseñanza Al Aprendizaje
0321222224 de Enero de 2014
2.886 Palabras (12 Páginas)275 Visitas
De la enseñanza al Aprendizaje
Un nuevo paradigma para la educación de pregrado.
La evaluación de las instituciones y de los programas educativos es uno de los instrumentos clave para pasar del paradigma de enseñanza al paradigma de aprendizaje.
Aprendemos de la observación cuidadosa, de la lectura, de la discusión, de la experimentación, de nuestros esfuerzos por expresarnos, de nuestros intentos de resolver problemas. En síntesis aprendemos de toda acción consciente.
La tarea de los sistemas educativos es generar aprendizaje de ciencia de las humanidades y de saberes profesionales sistematizados.
Al paradigma tradicional lo denominamos Paradigma de enseñanza. Al producir aprendizaje en cada estudiante, por cualquier medio que funcione mejor es desplazarnos hacia un paradigma de aprendizaje. Hoy es prácticamente imposible que las instituciones respondan al reto que significa trabajar con presupuestos estancados o hasta recortados para atender una demanda creciente de educación superior por parte del estudiante cada vez diversos.
El paradigma de Enseñanza, en la educación superior, tiene una falla de diseño ya que la calidad educativa se ve afectada si por ejemplo en un colegio intenta elevar su productividad aumentando el tamaño de los grupos o la carga de trabajo de sus profesores, sin un correspondiente incremento de los costos.
El paradigma de Aprendizaje acaba con la posición privilegiada de la lección y en su lugar hace honor a cualquier aproximación que sirva mejor para procurar que cada estudiante en particular aprenda conocimientos particulares. Visualiza la institución misma como un sujeto que aprende continuamente aprende como producir más aprendizaje en cada generación que se gradúa, en cada estudiante que ingresa.
LOS PARADIGMAS
Un paradigma se asemeja a las reglas de un juego, una de las funciones de las reglas es definir el campo de juego y el conjunto de las posibilidades en ese campo. Pero un paradigma nuevo puede referirse a un juego que se desarrollo en un campo más grande o más pequeño con un conjunto mayor o menor de posibilidades legitimas.
El paradigma del aprendizaje incluye muchos modelos del viejo modelo de enseñanza pero ampliando sus posibilidades.
Compararemos los dos paradigmas tomando en cuenta seis aspectos, misión y propósitos, criterios de éxito, estructuras de enseñanza aprendizaje, teoría del aprendizaje, productividad y financiamiento y naturaleza de los papeles que se desempeñan.
La misión y los propósitos
En el paradigma de enseñanza, la misión del colegio es proporcionar instrucción, enseñar: El método y el producto son una y la misma cosa: los medios son el fin. En el paradigma de aprendizaje, la misión del colegio es producir aprendizaje: El método y el producto están separados, el fin gobierna los medios.
El paradigma de aprendizaje cambian lo que las instituciones consideran su responsabilidad: La calidad de la enseñanza (Exposición, lección) Por el aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes, como coproductores del aprendizaje pueden y deben, por supuesto, asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. L a responsabilidad es un juego en el que todos ganan, dos agentes asumen la responsabilidad por un mismo producto aunque ninguno tenga el control completo de todas las variables. Cuando dos agentes asumen tal responsabilidad, la sinergia produce grandes resultados.
El concepto de responsabilidad, como marco de referencia para la acción es diferente: Cuando se asume una responsabilidad, uno establece metas y después actúa para lograrlas, modificando continuamente el propio comportamiento para obtenerlas de mejor manera. No es contradictorio decir que los estudiantes, la planta académica y la educación superior como institución pueden todos ellos hacerse responsables del aprendizaje de los alumnos.
En el paradigma de aprendizaje la educación superior asume la responsabilidad en distintos niveles: En el organizativo, se hace responsable por el conjunto total del aprendizaje y el éxito del estudiante. El colegio también hace suya la responsabilidad en el nivel individual. Así las instituciones se hace responsable tanto de los productos institucionales como de los resultados individuales del estudiante.
El propósito mismo del paradigma de Enseñanza es ofrecer cursos, busca transferir conocimiento de los profesores a los alumnos y mantener actualizados a los profesores. Por el contrario en el paradigma de aprendizaje el PROPOSITO de la educación superior no es transferir conocimientos sino crear entornos y experiencias que llevan a los estudiantes a descubrir y construir el conocimiento sí mismo, a constituirlos como miembros de comunidades de aprendizaje que descubren cosas y resuelven problemas. Mejorando continuamente la calidad del aprendizaje de los estudiantes individualmente y en su conjunto. Donde la meta para los estudiantes ya no es el simple acceso, sino el éxito. Por lo tanto el paradigma de Aprendizaje aspira a tasas cada vez más altas de graduación al mismo tiempo que mantiene, y hasta incrementa, los estándares de aprendizaje. Haciendo posible un mejoramiento continúo de la productividad.
El paradigma de enseñanza el propósito institucional primario era aumentar el éxito y el bienestar de los profesores, refleja la creencia que no se puede incrementar los productos de aprendizaje sin más recursos: El paradigma de aprendizaje el propósito primario es producir resultados de aprendizaje más eficientemente, se preocupa porque sea continuo, y la productividad en el aprendizaje.
LOS CRITERIOS DEL ÉXITO.
Los criterios de calidad son definidos en términos de medición de insumos y procesos. Para clasificar los colegios y las universidades. Se usan factores tales como la selectividad en la admisión de estudiantes, el número de profesores con doctorado y el prestigio en investigación. Así los administradores y las juntas directivas pueden dedicarse a aumentar la matricula y el presupuesto y a expandir los cursos y programas. No se toca el asunto de si los estudiantes están aprendiendo y se deja de lado el buscar evidencias del aprendizaje o el considerar su estimulo.
En el paradigma de enseñanza, la enseñanza es juzgada en sus mismos términos: En el paradigma de aprendizaje, el poder de un ámbito o de una aproximación metodológica son juzgadas en términos de su impacto en el aprendizaje. Si el aprendizaje ocurre entonces el entorno es efectivo. En el paradigma de aprendizaje evaluaríamos el aprendizaje rutinaria y cotidianamente. La evaluación de los productos institucionales es análoga a la evaluación de las clases, por lo que mantener informados al personal docente si los estudiantes no están aprendiendo cambia el método de aprendizaje con mejores resultados. Algunos argumentarían que la educación no puede medirse. Ciertamente algunos aprendizajes son difíciles y aun imposibles de evaluar. Pero de ahí no se sigue que la evaluación útil y significativa sea posible.
Los productos de aprendizaje incluyen todo lo que los estudiantes hacen como resultado de una experiencia de aprendizaje.
El paradigma de aprendizaje requiere que pongamos atención al consejo del Wingspread Group. Las nuevas formas de evaluación deberán concentrarse en establecer lo que los graduados de los colegios y de las universidades han aprendido: El nivel de conocimiento y habilidad que han logrado y su potencial para adquirir más aprendizaje de manera independiente.
ESTRUCTURA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
El término de estructura se refiere aquellos rasgos de una organización que son estables en el tiempo y que conforman el marco de referencia en el cual ocurren las actividades y procesos, y a través de los cuales se logran los propósitos de organización. La estructura incluye el organigrama, los sistemas escalafonarios y de estímulos las tecnologías y métodos, la infraestructura y equipamiento, los procesos de toma de decisión, los canales de comunicación, las vías de retroalimentación, los arreglos financieros y las fuentes de financiamiento.
Una reestructura ofrece una gran esperanza de incrementar la eficiencia y la eficacia organizacionales. La estructura es apoyo. Un cambio en la estructura puede tanto incrementar la productividad como cambiar la naturaleza de los resultados de la organización. La estructura es la manifestación de los principios abstractos del paradigma que rige la organización. Las estructuras que reflejan un paradigma viejo pueden frustrar las mejores ideas e innovaciones de los que piensan según el nuevo paradigma.
La estructura del aprendizaje de la institución regida por el paradigma de enseñanza es atomista. Es decir es el curso impartido por un profesor con una lección de 50 minutos, en un salón de clases. Tras crédito hora. Estas unidades construyen la arquitectura física, la estructura administrativa y los programas de actividades cotidianas de la planta académica y de los alumnos. La educación procede en todas partes a través del vehículo del uso de tres créditos. En el paradigma de Enseñanza el tiempo permanece constante mientras que en el paradigma de Aprendizaje varía.
Bajo el dominio del tiempo todas las clases comienzan y terminan simultáneamente y toman el mismo número de semanas del calendario.
En el paradigma de Enseñanza
...