De La Sierra A La Escuela, Un Gran Paso En La Educación
melisaleon23 de Diciembre de 2013
775 Palabras (4 Páginas)418 Visitas
De la sierra a la escuela, un gran paso en la educación
Donde hay educación no hay distinción de clases.
Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
¿Quién dijo que todos eran buenos para el estudio? O peor aún que la educación era para todo aquel que quisiera hacerlo.
Ideas como estas son unas de las cuantas que se tienen erróneamente arraigadas o estructuradas dentro de las mentes de muchas personas y peor aún dentro de la mente del maestro.
¿Que no se supone que al ser docente se tiene que estar abierto a incluir a todo aquel que desee estudiar? Apoyarlo e integrarlo a la escuela, ponerse el reto de sacar adelante a un grupo con diversidad cultural, social, religiosa, etc…
“La inclusión educativa como concepto y práctica en contextos escolares comenzó en los 80 en Estados Unidos y Europa, como una iniciativa focalizada hacia estudiantes con discapacidad. Durante las últimas décadas, esto ha cambiado y se plantea como un nuevo desafío: hacer las prácticas inclusivas en educación accesibles a todas las personas. Lo anterior implicaría un cuestionamiento de los supuestos normativos existentes sobre el aprendizaje y la enseñanza de manera de responder a la diversidad de los sujetos implicados en el contexto educativo en cuanto a raza, etnicidad, lenguaje, género, nacionalidad, entre otras diferencias que van más allá de la habilidad para aprender.”
Creo que el maestro tiene miedos a enfrentarse a está situación y enfocándome a un punto en especifico a no creerse o sentirse suficiente ante su práctica docente, pero como va a darse cuenta de ello si no se da la oportunidad de intentarlo de darle oportunidad a personas por ejemplo como los indígenas los cuales tienen el mismo derecho que uno de aprender y que se les incluya en la educación.
Es necesario que se tenga el compromiso como docente de querer aprender sobre otras culturas para poder ofrecer una educación de calidad con las correspondientes adaptaciones que esto requiera para que el proceso de integración sea más fácil para ellos, que claramente se puede saber que es difícil para ellos pues se trata de algo nuevo y desconocido.
Quizá me enfoque mucho en el maestro pero siendo honestos está situación no es solo problema del docente, sino también de la sociedad en sí por querer seguir teniendo esa mente cerrada que la educación no es para todos. Si realmente se fuera una sociedad con educación se sabría que lo que se está haciendo al no permitir la inclusión del indígena a la educación es fomentar la discriminación, y la educación no consiste en eso, pues dentro de la educación no se admite la desigualdad, se tiene que respetar las diferencias que existen entre los seres humanos, sin etiquetar a nadie, el reto de la educación es educar las actitudes evitando así una exclusión social.
Sería interesante ponerse a pensar en los intereses de los indígenas en darles la oportunidad de aprender y crecer en el ámbito educativo y con esto no estoy diciendo que solo al recibir educación podrán crecer como personas, pues se puede ver que sin estudios han logrado salir adelante y sacar adelante a sus familias. Pero poniéndonos a pensar hoy en día podemos ver a personas de todas clases sociales y culturales queriendo aprender y desarrollarse académicamente recibiendo una educación de calidad. Y este trabajo solo podrá ser realizado con la disposición y entusiasmo por parte del estudiante y el compromiso del maestro, de ofrecer lo mejor de él y de su práctica.
Como sociedad siempre hemos marcado diferencias en todo, económicas, políticas y sociales y de esta manera se coloca a los indígenas algo inferior que al resto de los mexicanos. ¿Qué se está logrando con esto? Haciendo que el indígena abandone en cierta forma su cultura y se haga parte de una cultura “normal” donde ya no podrá reclamar su lugar de procedencia
...