ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿De qué hablamos cuando hablamos de educación? ¿A qué nos referimos con pedagogía?


Enviado por   •  13 de Mayo de 2018  •  Resúmenes  •  1.491 Palabras (6 Páginas)  •  187 Visitas

Página 1 de 6

PEDAGOGÍA.

Resumen. Capítulo 1 ¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación?

                                      Capítulo 2 ¿Cuándo se inventó la escuela?

¿A qué nos referimos con pedagogía?

La pedagogía es una ciencia que se encarga de estudiar la metodología y técnicas de la enseñanza. Esta mayormente se aplica en el ámbito infantil.

Entonces la pedagogía sería sinónimo de educación. ¿Qué es la educación?

El concepto Educación está abordado por distintas características. Es una práctica, siendo que esto lo realizan todas las personas, es una acción ya que tiene cierta dirección y un grado histórico elevado y es social porque es un fenómeno necesario (SALVAJE DE AVEYRON-LENGUAJE-EDUCACION COMO CRECIMIENTO IND Y SOC-REP BIOLOGICA, ECONÓMICA Y ORDEN SOCIAL Y CULTURAL) (Si se cumplen estas prácticas educacionales estaríamos frente a un fenómeno educativo que favorece la reproducción- pero no siempre es reproducción- producción) para nuestra especia. ¿Dónde se educa? La educación la podemos ver en todos lados, en lugares formales como por ejemplo, una institución o en lugares no formales que pueden ser merenderos, bibliotecas e iglesias.

¿Quién educa a quién? Desde tiempos remotos los adultos era quienes transmitían esos saberes indispensables a los jóvenes quienes no contaban con ningún saber. Pero a lo largo de la historia, hasta el día de hoy, si bien esto se sigue manteniendo, podemos ver como el efecto tecnológico dio vueltas las cosas. Por ejemplo, con el avance de aparatos tecnológicos, a quienes no les cuesta aprender es a la generación joven, ya que se van adaptando a los cambios que la sociedad trae, una educación permanente. Y son ELLOS quienes enseñan a la generación adulta. Entonces, podemos sacar una sola conclusión, los saberes que obtenemos no son innatos, sino que podemos ir aprendiendo constanmente y remodelando nuestra educación. Un ejemplo claro es el efecto Pigmalión (CONTAR HISTORIA) : dos etimologías.

 La educación es un fenómeno que abarca todo el mundo ya que no existe sociedad que no tenga ni haga educación. Los saberes que se transmiten se van adoptando a la sociedad y a la época. Pero cuando hablamos de educación y saberes, no hablamos de solo transmitir el ‘’saber erudito’’ (matemática, lengua, arte), a esto se lo puede denominar como segunda socialización que se realiza en lugares sociales como la escuela, sino que también se enseña formas de comportamiento, conductas sociales como por ejemplo, cepillarnos los dientes, saludar educadamente, bañarnos. Estas conductas suelen aprenderse en casa, en donde se realiza la primera socialización. Suele ser muy afectiva Ahora bien, cabe decir que estos saberes también se adoptan a la necesidad de cada sociedad.

Aníbal Ponce, un argentino político, profesor y psicólogo remarca un ejemplo claro de necesidad-educación de las sociedades primitivas. Aquí nos cuenta como aquella sociedad enseñaba a base de las necesidades. Estas necesidades eran aprendizajes para poder subsistir, por ejemplo: cómo usar un arco, cómo aprender a cazar, etc. En aquel tiempo no se enseñaba como hoy en día ni tampoco tenían la misma estructura de educador y educando, el docente al frente de la clase y el alumno en un banco, sentado. Esto hoy en día lo vemos como naturalizado ya que al hacerlo y verlo constantemente en nuestra sociedad se convierte en un carácter social. No vemos ni nos imaginamos como en su momento se hacía esta práctica.

A lo largo de la historia en todo el mundo, fue variando el método de enseñanza. Por ejemplo, en el Oriente, al enseñar hebreo, la práctica se realizaba en un espacio en donde los alumnos se sentaban en una alfombra roja y el docente en frente (como hoy naturalmente lo solemos ver). En Atenas, la práctica contaba con un modelo preceptoral. Era muy común que los padres confíen ciegamente en el preceptor de su hijo. Al pasar el tiempo, el preceptor se convirtió en pedagogo. Este cumplía la función de maestro particular. El niño al cumplir 6 años, se insertaba en el colegio el pedagogo debía ir con él y acompañarlo en todo momento ayudándolo. En Roma, en el siglo III d. de C.: el maestro se sentaba en un sillón y los alumnos en el suelo o en piedras. Cada niño tenía su pergamino en donde estaba los trozos de lectura. Tenían un método pedagógico-método de castigo, en donde el maestro imponía su autoridad a través de un bastón. La educación en La casa del príncipe en el siglo VX, era dirigido de un preceptor hacia príncipes y nobles, el ambiente era bastante bulliciosa ya que el príncipe o noble sentado frente al preceptor (también sentado) el clima seguía en acción siendo que las personas permanecían realizando sus tareas. La primera metodología didáctica moderna fue la de Comenio en el siglo XVII. Aquí, Comenius, fue uno de los pensadores más importantes por crear una metodología didáctica  moderna, también fue un pedagogo y teólogo. Él tenía varias teorías de cuando so y cuando no el niño debía asistir a la institución y como debía ser ese tipo de educación.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)   pdf (81.6 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com