ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Debate La socilización Primaria


Enviado por   •  20 de Abril de 2020  •  Apuntes  •  1.701 Palabras (7 Páginas)  •  129 Visitas

Página 1 de 7

DEVOLUCIÓN FORO DEBATE 1

Miguel Angel Ferraro - 01/04/2020 22:25

[pic 1]

¡EN PRINCIPIO FELICITAMOS A TODOS LOS QUE PARTICIPARON DEL DEBATE.!

RESPUESTA CORRECTA: 3

JUSTIFICACIÓN: Desde la perspectiva teórica vista en la materia la sociedad es un producto social o, lo que es lo mismo, la sociedad es un producto humano

Nuestra fundamentación teórica son las  ciencias sociales. Seguramente desde una  perspectiva  que se fundamente  desde una postura de las ciencias naturales o la teología la respuesta sería diferente.

IMPORTANTE: Nosotros vamos a trabajar desde la perspectiva de las ciencias sociales,  porque es el área teórica en la que se encuentra nuestra materia y está dentro de su plan de estudio  comprender y reflexionar sobre  esta cosmovisión de la vida cotidiana.   Por supuesto respetamos las creencias o las visiones diferentes y/u opuestas a  lo que planteamos pero es importante que dentro de la materia realicen el esfuerzo académico de pensar los temas y textos propuestos desde la perspectiva mencionada.

El dato optimista que nos deja nuestra perspectiva es  que si la sociedad es un producto social (o humano) podemos modificar las situaciones negativas o las que no nos gustan. Dependerá  de nosotros cambiar lo que creemos que está mal.

Desde las ciencias sociales nos interesa cuestionar que se tomen como argumento para validar una posición expresiones como “es natural que las cosas sean así” “es normal  lo que yo digo” “es sentido común”dado que cualquier argumentación contraria será encasillada como “antinatural o anormal”. Argumentaciones de este tipo  son aniquiladoras de perspectivas o visiones diferentes u opuestas.

Lo que intentaremos ver en esta materia es  como la construcción social le vuelve al hombre como algo ya dado, ya establecido. Esto es lo que en La Construcción Social de la Realidad Peter Berger y Tomas Luckmann denominan como realidad objetiva que se manifiesta de manera clara en nuestra  vida cotidiana.

Esta realidad objetiva se internaliza en el hombre a través del proceso de socialización. Estos procesos son procesos dialécticos y dinámicos, es importante que vean los ejemplos que damos en las actividades que encuentran dentro de la unidad 1 para tener una mayor comprensión de lo planteado.

Les dejo dos links  de los planteado por sociólogo alemán Harald Welzer quien tiene una tesis sobre las causas y consecuencias del cambio climático muy interesante para relacionar con los fenómenos climáticos que se han vivido en Argentina en los últimos años. La idea es que puedan “desnaturalizar la realidad” y entender la postura de la cátedra.  

https://www.lanacion.com.ar/opinion/en-el-siglo-xxi-la-lucha-por-los-recursos-sera-definitiva-nid1402915

También les paso los  enlaces de cuatro notas relacionadas con las  inundaciones  de nuestro país y las contradicciones que aparecen cuando se trata el tema del cambio climático  que confirman de alguna manera  lo que plantea Welzer.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-268758-2015-03-23.html

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-279473-2015-08-16.html

https://www.pagina12.com.ar/15714-la-costumbre-de-culpar-al-clima

https://www.pagina12.com.ar/29335-el-doble-discurso-del-cambio-climatico

Les dejamos otros dos ejemplos para que reflexionen sobre el tema:

Ejemplo 1

El mismo está basado en  la tesis de la filosofa Judith Butler, que fundamenta el por qué el sexo y el género son una construcción social. NO como una cuestión exclusivamente biológica o natural sino como una CONSTRUCCIÓN SOCIAL. Para esto, les pido que vean el siguiente vídeo:  

Asimismo, a quienes les interese ahondar sobre el tema, les recomendamos ver la charla que dicha filósofa dio el año pasado en la UNTREF. Les paso enlace 

Ejemplo 2

Les dejo una nota del sociólogo Pablo Santoro  sobre el corona virus que me parece importante que la lean. Ya que muestra como podemos y necesitamos abordar esta pandemia  desde una perspectiva social

En 2011, un grupo de expertos redactó un informe, a petición de la Comisión Europea, para evaluar el abordaje de la emergencia por el virus H1N1. Conocido como gripe A en España, fue una de las pandemias gripales predecesoras del actual coronavirus y su gestión por parte de los poderes públicos había sido objeto de críticas –entre ellas, se dijo entonces, un exceso de celo que generó un innecesario estado de pánico social–.

Una de las conclusiones del informe era que había faltado una asesoría específica en ciencias sociales: mientras que se recurrió inmediatamente a epidemiólogos, virólogos y expertos en enfermedades infecciosas, no pasó lo mismo con otras disciplinas –comunicación, sociología, economía, filosofía política, ética– cuyo asesoramiento habría ayudado a enfocar mejor la respuesta a esa crisis.

Quiero pensar que en el momento actual, en el cual la pandemia del coronavirus supone una emergencia global de un grado incomparablemente superior al de aquel entonces, las autoridades internacionales están teniendo en cuenta la ayuda que pueden aportar otras formas de conocimiento más allá del estricto saber biomédico. Pero quizá también puedan ofrecernos al resto algunas enseñanzas que nos permitan afrontar mejor lo que nos espera, cuanto menos, la teoría sociológica y las otras ciencias sociales y humanas con las que dialoga, que son lo que a mí me ocupa.

 

La sociología del coronavirus

Lo primero que puede hacer la sociología es ayudar a visibilizar algunos aspectos de la vida social que a veces pasan inadvertidos pero que el coronavirus está haciendo dolorosamente patentes:

  • La centralidad social del trabajo invisible de cuidadosy cómo este se encuentra desigualmente distribuido por género, edad, etnicidad y otras categorías sociales.
  • El efecto de la desigualdad socialy las diferencias de clase y de capital (económico, pero también social, educativo, etc.), que van a generar consecuencias extremadamente dispares, no solo en tanto que son determinantes sociales de la salud, sino en las formas de enfrentarse a medidas como el cierre de escuelas o el fomento del teletrabajo y el e-learning.

 

Otras perspectivas sociológicas permiten enfocarse en cuestiones más concretas:

  • La microsociología de los saludosy otras interacciones cotidianas que normalmente damos por sentado (y que, aunque en algunos casos están generando propuestas ingeniosas, para la mayoría de nosotros se están convirtiendo en un asunto inquietante: ¿doy la mano, un beso, me quedo a un metro de distancia?).
  • Las nuevas formas de colaboración científicaen abierto, que tan relevantes están siendo en la investigación sobre el virus y que, según nos dice la sociología de la ciencia, modifican profundamente la manera en la que se han organizado las comunidades científicas.
  • O las descripciones que la sociología nos ofrece de las nuevas formas familiaresen las sociedades avanzadas, en las que cada vez más abuelas y abuelos asumen el rol de cuidadores cotidianos de sus nietos (y que a tantos nos generan hoy angustia por la posibilidad de contagiarlos inadvertidamente).

El hecho social total

Algunas teorías sociológicas más complejas nos dan ideas para comprender la especificidad histórica del momento que vivimos y que el coronavirus hace, si cabe, más urgente:

  • Conceptos como el de «sociedad del riesgo» de Ulrich Beck, que señala lo ambivalente de nuestras sociedades tecnocientíficas, donde la innovación tecnológica es a la vez fuente de amenazas (por ejemplo en la rápida difusión de rumores y fake news sobre el virus a través de las redes sociales) y herramienta para su solución (pues las redes digitales son también el principal medio para que las autoridades informen a la población);
  • El papel que Anthony Giddens atribuye a los sistemas expertos(estadísticas, cálculos, fuentes científicas, datos…) en la modernidad reflexiva, sin los cuales ni siquiera seríamos conscientes de la magnitud de la pandemia, pero que también suscitan numerosos dilemas éticos y políticos;
  • Los planteamientos de la teoría del actor-red, que considera a los actantes no-humanos como el COVID-19 agentes de pleno derecho en el cambio social;
  • O, en una reflexión que se encabalga con la emergencia climática (la otra cuestión planetaria que ahora parecería pasar injustamente a un segundo plano), los planteamientos ecofeministas, posthumanistasmultiespecie, que nos ofrecen una visión del mundo como una totalidad imbricada en la que todas las entidades del planeta nos co-producimos y para la que los dualismos clásicos, como naturaleza/sociedad, han cesado de ser operativos, si es que alguna vez lo fueron.

 

Podría seguir apuntando muchísimas otras cuestiones sociológicas que el coronavirus moviliza, desde las transformaciones digitales del tejido productivo hasta las muestras de racismo experimentadas por ciudadanos de origen chino, desde la sociología de la tecnología (con nuevos usos de drones y nuevas técnicas diagnósticas como el control de temperatura, pero también nuevas formas de control y vigilancia) hasta el papel de los imaginarios culturales (¿cómo obviar que llevamos quince años con una avalancha de películas sobre epidemias y zombies?).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (175.6 Kb)   docx (356 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com