Definición de administración pública
alexismujica18 de Octubre de 2014
2.989 Palabras (12 Páginas)158 Visitas
Definición de administración pública
Uno de los aspectos primordiales para poder comprender la Administración Pública, es definir en primer plano su concepto, una vez ya definida podremos empezar a desarrollar este trabajo de una manera clara y sencilla
la Administración Pública es aquella parte del poder ejecutivo que se encarga de la prestación de los servicios públicos encomendados al estado...“
Desde el punto de vista orgánico, diremos que la Administración Pública es el órgano del estado, encargado de proveer a la satisfacción de las necesidades colectivas”.
ADMINISTRACIÓN
El proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales. Idalberto Chiavenato.
Evolución de las Políticas Públicas: Para caracterizar los distintos períodos del estudio de las Políticas Públicas en Venezuela se toman en cuenta elementos, tanto históricos, como políticos, económicos y sociales que separan dicha historia en cuatro períodos. Comenzando a partir de 23 de Enero de 1958 con la transición de una Dictadura a un gobierno democrático y toda la apertura que implica dicho proceso. Período 1958 – 1973 Período 1974 – 1987 Período 1988 – 1998 Período 1991 - 2012 El populismo y el clientelismo han sido la práctica característica del Estado En el año 1958 romper el esquema básico de la vieja economía que seguía dependiendo de las exportaciones tradicionales. Se mantuvieron los vicios de clientelismo político, la corrupción administrativa y la ineficiencia productiva. Las tendencias de las políticas actuales se ha basado en realizar políticas localizadoras.
• PLANES DE LA NACION EN VENEZUELA: 1.- El Primer Plan de la Nación 1960-1964 El tema de la participación se articula a políticas, programas y proyectos de Desarrollo de la Comunidad, entendido este, como un elemento destinado a incorporar a los sectores populares en los programas destinados a elevar su calidad de vida. Se creó la Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal (FUNDACOMUN), mediante Decreto Ejecutivo del 30 de Enero de 1962 2.- El Segundo Plan de la Nación 1963-1966 Se consolida y amplia la visión sobre el Desarrollo Comunal como medio de promoción de la participación social y como elemento estratégico para el desarrollo adecuado y eficiente de las políticas públicas. 3.- El Tercer Plan de la Nación 1965-1968 Fue una continuación y mejoramiento de la visión, objetivos y propósitos fundamentales de los dos planes anteriores. El propósito central del 3er Plan fue impulsar la gradual tecnificación del programa de Desarrollo de la Comunidad, mediante la sistematización de sus contenidos, la calificación de recursos humanos y la institucionalización de mecanismos de coordinación y acción de los entes vinculados a la estrategia. 4.- El Cuarto Plan de la Nación 1969-1973 El tema de la participación social toma otra vertiente de desarrollo. Esta vez vinculada a la política social y más específicamente aún referida a los sectores sociales marginados. Se crean las políticas de promoción popular.
5.- El Quinto Plan de la Nación 1973-1978 En el contexto del 5to Plan, la propuesta central fue los denominados “Módulos de Servicios” que concentraban la coordinación de programas tales como: vialidad y urbanismo, reubicación, mejoramiento y autoconstrucción de viviendas y asistencia social. 6.- El Sexto Plan de la Nación 1979-1984 Se consolidó la democracia participativa, mediante la cual se persigue impulsar la presencia activa del pueblo en la preparación, toma y ejecución de decisiones 7.- El Séptimo Plan de la Nación 1984-1988 Se caracterizó por la privatización de entes públicos y se dividió en los siguientes componentes: Avance hacia una sociedad más justa y Profundización de la democracia política. 8.- El Octavo Plan de la Nación 1989-1994 Tuvo un desarrollo multisectorial del tema de la participación en la gestión gubernamental. El Gran Viraje como también se le conoció propuso como objetivo lograr una democracia moderna y eficiente, capaz de propiciar un ambiente para que las decisiones colectivas incorporen las voces de todos los afectados, generando una nueva cultura nacional de participación y concertación.
• 9.-El Noveno Plan de la Nación 1995-1999 Se inicia la aplicación de las primeras medidas macroeconómicas definidas por: Aplicación de una política de control de precios; control de cambio; eliminación del IVA y sustitución por el ICSVM; paralización del proceso de privatización iniciado en el 2do mandato de CAP con la venta de CANTV y VIASA. Sin embargo, la amplitud y profundidad de la crisis económica y social obliga a introducir giros que eviten el colapso de la administración. En este marco, el gobierno presenta al país un programa de ajuste neoliberal llamado Agenda Venezuela cuyo propósito era corregir los grandes desajustes macroeconómicos provocados por el control de cambio, control de precios y déficit fiscal. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001–2007 Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 Este plan establece las orientaciones para la construcción del Socialismo del Siglo XXI en la República Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2007- 2013. Las mismas están enmarcadas en siete directrices: Nueva Ética Socialista, La Suprema Felicidad Social, Democracia Protagónica y Revolucionaria, Modelo Productivo Socialista, Nueva Geopolítica Nacional, Venezuela: Potencia Energética Mundial y Nueva geopolítica
• Distanciamiento en laetapa del diseño, como de •Dificultad para enfrentar contradicciones la ejecución entre laspolíticas económicas y las sociales. El reglamiento de laspolíticas sociales al papel •Trabas para darle difusión al progreso técnico y la de medidas distribución equitativa de sus frutos en políticas. compensatorias de carácter asistencial La no realización •Creciente distanciamiento entre un sistema sistemática de la educativo en crisis y el tipo de aptitudes requeridasevaluación cruzada entre en procesos productivos políticas Debilidades de las Políticas Públicas
ANTECEDENTES ECONÓMICOS
En la década de 1970 se dan las manifestaciones más evidentes de las deformaciones que en nuestro país han producido la magnitud de los ingresos petroleros, así como de las diferencias que nos separan del resto de los países de América Latina. Mientras en los demás países se hace insostenible la crisis de agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, periodo de decrecimiento y sucesivo estancamiento, en Venezuela, por el contrario, se vivió en medio del desenfreno que produce el alza en los precios del petróleo, que paradójicamente agudizan la crisis de los países vecinos. En 1974 los precios del barril pasan de cuatro a doce dólares y en 1979 llegan a 30 dólares en promedio.
Resumiendo, diremos que en la década de 1970 se profundizan los males que ya acarreaban desde sus inicios el modelo rentista y se convierte en la principal fuente de las causas de la crisis generalizada que viviríamos desde 1983. Así, tenemos que los dos principales problemas de comienzos de la década de 1980, como lo son la caída de los ingresos petroleros y la deuda externa, tienen sus orígenes en la década anterior. En general, en el periodo 1973–1983, mientras que el ingreso petrolero creció 350%, los gastos lo hicieron 540% y el incremento de la deuda externa a corto plazo aumentó 2000%, llegando al cierre del periodo a unos 29 millones de dólares, divididos en partes iguales entre los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (CAP) y Luis Antonio Herrera Campins (LHC) y de los cuales 60% tenía vencimiento entre 1983 y 1984. Además debemos añadir una cifra de unos 80 millones de dólares colocados fuera del país por el empresariado privado y que se produjo fundamentalmente en el último periodo.1
En el periodo de 1983–1988 se producen medidas económicas que en ningún momento pretendían hacer un cambio estructural en el modelo económico rentista, a pesar de reconocerse su agotamiento, sólo se aplicaron medidas a corto plazo y de carácter coyuntural. La década de 1980 en Venezuela se inserta, igual que el resto de la América Latina, en lo que se ha hecho llamar "década perdida". En general, tenemos una caída pronunciada del Producto Nacional Bruto (PNB), de –5.6 en 1983 y –7.1 en 1989. Estos años son de profundos desequilibrios y de una gran resistencia a aceptar la crisis del rentismo y populismo.
Debemos afirmar que este periodo histórico marca el comienzo de una transformación del pensamiento y cultura política del venezolano. Un país que comenzó a vivir el agotamiento de la renta petrolera a partir del viernes negro de 1983, una nación que paradójicamente después de haber tenido en la década de 1970 una de las tasa de ingreso por exportación petrolera más grande del mundo y cuyos niveles podrían ser solamente comparados en la actualidad vendiendo el petróleo por encima de los 200 dólares, este país, en la década de 1970 comienza con una deuda de 30 mil millones de dólares, son denunciados los casos más terribles de corrupción, mientras que la pobreza se agudiza y la masificación de la educación y del servicio de salud evidencian su poca calidad.
El país parecía no tener salida y los sectores empresariales y el poder político no daban respuestas, por el contrario se produjo fuerte resistencia a las luchas por reivindicaciones sociales y el gobierno de Jaime Lusinchi hizo gala del más engañoso populismo. La sociedad civil que había tenido su mayor auge en 1936, a la muerte de Juan
...