ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Del miedo, la misoginia y la corrección política

mchbmchbEnsayo1 de Abril de 2018

662 Palabras (3 Páginas)128 Visitas

Página 1 de 3

Del miedo, la misoginia y la corrección política


En sexto de prepa tomé una de las decisiones más importantes, hasta ese momento, respecto a vida espiritual de forma impulsiva y sorpresiva. Ante la pregunta rutinaria del encargado de las actividades de la “fe” en el colegio -católico, de monjas- sobre quienes deseaban realizar su confirmación[1]: decliné. Para ese momento de vida me parecía absurdo comprometerme frente a una institución en la que no creía y de la que, en ocaciones, me apenaba aceptar que formaba parte.

Más adelante, en otra institución educativa, esta vez laica y con tendencia negativa ante la Iglesia Católica, no me atrevía a declararme católica. cuando lo hice fue aclarado mis desacuerdos la misma haciendo énfasis en el tipo práctica que tenía: abierta, flexible, más apegada a la teología de la liberación y severamente crítica. Aún así, tuve que defender y justificar mi posicionamiento ante las 25 personas que escuchaban-juzgaban mi caso.

Las personas, como organismos gregarios, tenemos la necesidad de permanecer acompañados a lo largo de nuestra vida; la aceptación del otro a nuestras desiciones es fundamental. Aceptación que responde a los valores y el entorno vigentes.

Ante esto, Elisabeth Joelle-Neumann reconoce la «espiral del silencio», teoría que sostiene que la gente es capaz de quedarse callada sobre su opinión si que esta atenta contra la opinión pública -sin importar que sea incorrecta-, por temor al aislamiento.

La opinión pública -aprobación o desaprobación de opiniones y comportamientos ante el ojo público- se hace visible dentro del cambiante sistema de valores: evoluciona y se transforma. Es poderosa, es eficaz, su escala no se limita a las anécdotas escolares o cotidianas; es capaz de resolver conflictos internacionales, derribar gobiernos, terminar otros, oprimir adversarios y generar masas favorecedoras tanto al cambio como a la pasividad.

Los medios de comunicación son plataformas de expresión para esta opinión, antiguamente el poder mediático tradicional (televisión, radio, prensa) se enfocaba en una aparente opinión dominante, donde pocas veces se abrían canales de réplica para las audiencias o voces disidentes. Actualmente, gracias a la evolución de los canales de comunicación, es posible hablar de audiencias activas digitales (prosumers, usuarios de redes sociales).

Las redes sociales han sido capaces de ampliar el panorama y diversificar los temas y agendas. Sin embargo, las teorías pensadas para los medios tradicionales siguen siendo vigentes.

A últimas fechas nos encontramos con un sin fin de denuncias sobre acoso sexual, violencia de género, discriminación y misoginia en cualquiera de sus otras presentaciones. Muchos de estos casos responden a hechos suscitados hace 30 o más años. Sus víctimas justifican -pues parece necesario- su tardía explosión por miedo, shock o desinformación.

Por medio de la respuestas de los usuarios de redes y las opiniones vertidas en los medios tradicionales, podemos ver la transformación de la opinión pública: el aparente cambio de valores. Mientras que en la televisión, por ejemplo, es posible sintonizar programación con contenidos misóginos que cosifican a las mujeres e incitan a la violencia de género, también existe una tendencia al cambio de discurso frente a esta clase de temas: el lenguaje utilizado, las personas expuestas y los juicios, comienzan a nutrirse de mesura y corrección política.

En el caso de las redes sociales se generan movimientos en favor de los derechos de las mujeres y la utilización de un lenguaje incluyente. Si bien aparecen opiniones contrarias, estas suelen hacerlo de forma anónima, pues la respuesta llega a ser agresiva.

Así, que la espiral del silencio represente la respuesta ante la transformación de ciertos actores de la opinión publica que desean seguir formando parte del grupo a pesar de tener una opinión diferente o totalmente contraria. No se trata de un cambio profundo -las estadísticas lo demuestran- frente a la equidad de género y los derechos de las mujeres; se trata de mantener la corrección política como garantía frente al aislamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (69 Kb) docx (1 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com