Dercho Procesal
belian14 de Junio de 2015
6.833 Palabras (28 Páginas)219 Visitas
CUESTIONARIO DERECHO PROCESAL
Elaborado por Dr. Ronald E. Hurtado Paravicini
1- Desarrolle los Elementos constitutivos del Estado.
Territorio.- Entendida como la superficie, base física o el espacio territorial sobre la que se ejerce determinada potestad, imperium y mando o que encuentra sometida a la jurisdicción de un Estado. Es el espacio geográfico sobre la que desarrollan sus actividades la población y las instituciones del poder.
Población.- Conjunto de personas que componen un Estado
Poder.- Es la potestad de mando, munida de dos elementos: autoridad y mando. Entonces es la facultad del Estado para disponer hacer o dejar de hacer algo, bajo el imperio de la coerción, ejercida por las autoridades.
2- ¿Cuáles son las garantías constitucionales procesales?
Son un conjunto de normas basadas en principios, plasmadas en el texto constitucional y que tiene como objetivo, que la sustanciación del proceso se realice bajo el respeto de los derechos humanos, de los juzgados o litigantes.
3- Cuáles son las Jurisdicciones que establece la Nueva CPE y LOJ?.
Son: Jurisdicción Ordinaria, Jurisdicción Agroambiental y Jurisdicción Indígena Originario Campesina
4- ¿Qué es el derecho procesal?
Es el que contiene los principios y normas que regulan el procedimiento, la administración de justicia ante los jueces y tribunales de diversas jurisdicciones. (Cabanellas).
5- ¿Cuál es la división general del derecho procesal?
Se divide: Derecho procesal.- Civil, penal, laboral, especiales y orgánico.
6- ¿Qué es el Estado?
El Estado es la sociedad jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad frente a similares exteriores.
7- ¿Cuáles son las funciones del Estado?
Son tres: Función legislativa, Función Ejecutiva y Función Jurisdiccional.
8- Desarrolle la función jurisdiccional del Estado
Es la potestad pública del Estado para la plicación concreta y particularizada de las normas legales, en resolución de los conflictos surgidos entre personas de Derecho público o privado y entre ambos con el objeto de mantener los bienes jurídicos; orden, seguridad, paz social y justicia.
9- ¿Cuál es la ubicación del derecho Procesal?
El Derecho Procesal se encuentra ubicado dentro del Derecho Público.
10- ¿Con que ramas de derecho, tiene relación el Derecho procesal y porque?
• D. Constitucional.- Constituyendo el D. Constitucional y principalmente la CPE la base y el sustento del Derecho, del ordenamiento jurídico y su mismo Estado de Derecho es vital la relación existente con el Derecho Procesal Orgánico.
• D. Político.- Este Derecho toma en consideración al Estado y sus instituciones como fenómenos propios de la materia; particularmente toma al órgano judicial como parte de la estructura del Poder Político.
• D. Administrativo.- Toma como su objeto de estudio principal, la estructura, organización y funcionamiento del Estado en general y él órgano ejecutivo en particular.
11- ¿Cuáles son los fundamentos de la escuela publicista sobre el derecho procesal?
Esta escuela considera que siendo la ley reguladora de la función pública relativa a la administración de justicia, consigo la ley de Organización Judicial es de Derecho Público, pues el D, Público básicamente regula las actividades del Estado y sus instituciones jurídicas. Por consiguiente la rama del Derecho que regula a la institución pública llamada Órgano Judicial se ubica dentro del D.P.
12- ¿Cuáles son los mecanismos de soluciones de conflicto por auto tutela?
Son: Conciliación, arbitraje, mediación.
13- A que se refiere la hetero composición de los conflictos jurídicos.
Existe un tercero que dirimirá el conflicto de las partes
14- Explique la transacción, como mecanismo de solución de conflictos
La transacción requiere de un mediador que acerque a las partes y que como resultado de este acercamiento se llegue a un acuerdo satisfactorio para las partes.
15- ¿Cuál es el propósito de la mediación?
El propósito es el acercamiento de las partes para dirimir un conflicto para así no llegar a un largo y cansador proceso. Para que se lleve acabo la mediación debe existir un tercero que será el mediador un tercero imparcial, que aconsejará a las partes para que lleguen a un acuerdo satisfactorio.
16- ¿Qué es el proceso, como secuencia?
Se entiende de esta manera porque en el proceso se suceden una serie de actuaciones en busca de un fin; buscado por las partes y la misma autoridad.
17- ¿Qué es el proceso, como relación jurídica?
Es el vínculo que la norma de Derecho establece entre el sujeto de Derecho y el sujeto del deber. La relación jurídica procesal consiste en el conjunto de ligámenes de vinculaciones, que la ley establece entre las partes y los órganos de la jurisdicción recíprocamente y entre las partes; entre sí.
18- Concepto de Proceso
Existen muchas acepciones acerca del concepto:
• Montero.- Es el conjunto de actos que forman en juicio.
• Couture.- El proceso es un procedimiento apuntado al fin de cumplir una función jurisdiccional, podemos definirlo en una primera acepción, como una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
19- Fundamentos de la naturaleza jurídica, del proceso como, contrato
Se señala que si aceptamos que el proceso es un contrato este no reúne las características, de manera que es un contrato atípico e imperfecto.
Igualmente, se considera desde el punto de vista civilista que este (el proceso) es fuente de obligaciones y como tal se tiene que aceptar porque se forma en esta relación el cuasi contrato de la litis.
20- Fundamentos de la naturaleza jurídica, del proceso como relación jurídica.
Esta acepción es la mas aceptada puesto que el proceso relaciona a las partes, de esta manera busca la relación o concreción de un fin a cada una de estas, con el fin del reconocimiento de sus derechos, de la solución de problemas, del establecimiento o restablecimiento del orden jurídico, de manera que para ello se sometan a la autoridad jurisdiccional y a través de esta y de las normas procedimentales
21- Fundamentos de la naturaleza jurídica, del proceso como institución jurídica
Se indica que el proceso es una entidad jurídica compleja y unitaria, existe diversidad de partes, de situaciones y de relaciones. Por ello como institución se entiende:
• Una realidad jurídica permanente (aunque concluya el juicio la institución sigue vigente)
• Tiene carácter objetivo (supera las voluntades individuales)
• Se sitúa en plano de desigualdades y subordinación.
• No es modificable por los sujetos.
• Es adaptable a las necesidades de cada momento.
22- ¿Cuál es la clasificación de los procesos: por materia, por modo y por forma?
• Por materia.- Civil, penal, laboral, administrativo, familiar, etc.
• Por modo.- De conciliación arbitraje, voluntarios, contenciosos.
• Por forma.- Ordinarios, especiales, sumarios, sumarísimos.
23- Explique la función pública del proceso
El Estado es un producto humano, al igual que el Derecho ambas se encuentran establecidas en función del interés supremo de la población, el interés de la colectividad.
24- ¿Qué es un principio de derecho procesal?
Es el precepto que en general tiene un contenido fundamental y la integran elementos básicos del Derecho permanentes, inmutables, universales que sirven de fundamento para encontrar las soluciones justas y equitativas. Los principios tiene un valor intrínseco, un valor por sí mismo, que hacen que se les observe permanentemente, que moralmente constriñan o por lo menos persuaden a su cumplimento y que finalmente son recogidos en sus normas supra legales, como ser las normas constitucionales.
25- Explique los alcances del principio de disposición
Mediante este principio no solo se reconoce el Derecho y la responsabilidad de las partes a la iniciativa e impulso procesal. Se ejerce la acción, se inicia el proceso, se producen pruebas, etc. Vle decir que la marcha del proceso está sujeta a la voluntad e interés de las partes, normalmente se utilizan en los procesos civiles donde se procesan los intereses de las partes y estas son las obligadas a impulsar el proceso.
26- Explique los alcances del principio de Bilateralidad
También llamado principio de contradicción. En materia procesal se considera a este principio, base de la defensa de las partes, pues en virtud al mismo pueden efectuar afirmaciones y sobretodo acreditar pruebas a hechos aludidos por las partes y supuestamente fueron efectuados en un mismo tiempo y lugar.
27- Explique los alcances del principio de Publicidad
Que todo proceso debe ser público y deben ser conocidos por la sociedad. Exceptuando lo que la ley prevea para determinados casos.
28- Explique los alcances del principio de Seguridad jurídica.
Este principio nos habla de la seguridad que debe brindarnos el Estado con respecto al cumplimiento y aplicación de las leyes.
29- Explique los alcances del principio de Cultura de paz
Bolivia proclama en su constitución ser un país pacifista. Y por lo tanto todo debe girar ante ello. En todo y a todo nivel.
30- Explique
...