ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho A La Salud En Venezuela

cindymaria29 de Octubre de 2013

2.688 Palabras (11 Páginas)451 Visitas

Página 1 de 11

1) ¿Qué es la salud pública en Venezuela?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Alvarado, M. y Rodríguez, M. (2007), escribió lo siguiente:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o de enfermedades (p. 5).

“La creación de la organización mundial de la salud (OMS), afirma que la salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza, su religión, sus opiniones políticas, su condición económica y social.” (Ortiz, 1893, p.10)

Alvarado, M. y Rodríguez, M. (2007), encontraron lo siguiente:

El derecho a la salud cuente con un desarrollo normativo, doctrinario y jurisprudencial con un enfoque integral de la salud, en el cual el goce del máximo nivel posible de salud está determinado no sólo por la condición de salud física y mental de la persona, sino también por los factores socioeconómicos determinantes del entorno, tales como acceso a agua limpia potable y condiciones sanitarias básicas, condiciones ambientales adecuadas, alimentación y nutrición, vivienda y condiciones de trabajo seguras (p.5).

Vértice (s.f) encontró que la salud pública:

Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proveer y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.

Dicho de otra manera, la salud pública abarca al conjunto de actividades organizadas de la comunidad dirigidas a la promoción (fomento y protección) y a la restauración (asistencias y rehabilitación) de la salud de la población. Los responsables de la organización de dichas actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población, le atribuye al Estado (p.40).

2) ¿Qué medidas jurídicas ha tomado el Estado, con respecto a la salud pública en Venezuela?

Según el Ministerio del poder popular para la Salud;

MARCO JURIDICO NACIONAL:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

• Artículo 83 establece que la salud es un DERECHO SOCIAL fundamental, parte del Derecho a la Vida.

• Artículo 84 ordena la creación de un SISTEMA PÚBLICO NACIONAL DE SALUD, bajo la rectoría del Ministerio de

Salud, el cual será de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

• Artículo 85 expresa que el financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado.

• Artículo 86 establece que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en diferentes contingencias.

• Artículo 122 reconoce el derecho de los pueblos indígenas a una salud integral que considere sus prácticas y culturas.

Igualmente, la CRBV reconoce como derechos un conjunto de determinantes de la salud, como es el derecho a la educación, nutrición, vivienda, cultura, trabajo, entre otras.

Ley Orgánica de Salud año 1998 Artículo 31.

Establecen los estatutos, funciones y atribuciones del Ministerio de Salud, así como los derechos y deberes de los beneficiarios de los servicios de salud.

Capítulo II, Artículo 31: La educación para la salud es parte fundamental de la estrategia de promoción de salud. Con la participación de la comunidad, el Estado promoverá la cultura por la salud y la vida.

Actualmente en vacatio legis, mientras se discute en la Asamblea Nacional la Ley de Salud de la CRBV (1999).

Plan Estratégico Social de la Nación (2001-2007). Plantea como prioridad la Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud, integrando las políticas públicas sociales, la corresponsabilidad ciudadana en los territorios sociales, considerando a la salud como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar, producto de los determinantes sociales, tomando en cuenta los derechos y las necesidades sociales así como los territorios, las redes sociales y la contraloría social. También pretendió enfrentar las inequidades de género, etnia, grupos y clases sociales.

Plan Simón Bolívar.2007-2013. En la Directriz de la Suprema Felicidad Social, se propone una estructura social incluyente, y se aspira que todos vivamos en las mejores condiciones posibles. Allí se establece la estrategia “Profundizar la Atención integral en Salud de forma universal”, donde se exponen las políticas de “Fortalecer la Prevención y Control de enfermedades”, así como “Expandir y Consolidar los Servicios de Salud de forma oportuna y gratuita”.

Plan Nacional de Salud 2007-2013/2018. Establece la importancia de los modos y estilos de vida en la carga elevada de mortalidad por enfermedades relacionadas con la atención la madre y niños y niñas. Así mismo se establece el abordaje integral e intersectorial de los diversos problemas de salud para impulsar los cambios en los modos, condiciones y estilos de vida.

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes, actualizada (2007). Tiene el objeto de garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se encuentren dentro del territorio Nacional, el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles, desde el momento de la concepción.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (1993). Esta Ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias para lograr la igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento en la Ley Aprobatoria de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia 2007. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Anteproyecto de Ley Orgánica de Salud (2002). La presente Ley tiene por objeto garantizar el derecho a la salud a todas las personas, consagrado constitucionalmente como derecho social fundamental y parte del derecho a la vida y establecer el régimen sobre las políticas, servicios y acciones de salud y de interés para la salud en todo el territorio nacional, ejecutadas en forma particular o conjuntamente, de carácter permanente o eventual, por personas naturales o jurídicas de derecho público o privado; así como establecer los principios, objetivos, funciones y organización del Sistema Público Nacional de Salud.

Alvarado, M. y Rodríguez, M. (2007), encontraron lo siguiente:

Dentro de los instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos, los tratados, pactos y convenciones tienen valor jurídico vinculante para los Estados que los firman y ratifican. En Venezuela, según la Constitución, esos tratados, pactos y convenios firmados y ratificados “…tienen jerarquía constitucional y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre su goce y ejercicio más favorables a las establecidas en esta Constitución y en las leyes de la República y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás órganos del Poder Público”

Estos instrumentos delimitan el contenido normativo de los derechos y las obligaciones que tienen los Estados para su protección, respeto y satisfacción. Asimismo, otorgan a las personas garantías para la exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos (p. 7).

3) ¿Cuáles son los principales problemas que afectan el eficaz servicio que presta el hospital Ana Francisca Pérez de León?

Según el punto de vista del grupo; Inseguridad, debido al alto grado de violencia que vive el país a diario y la escasa presencia policial en estos centros de salud ubicados en zonas tildadas de "zonas rojas", como lo es el sector de Petare del Municipio Sucre; escases de insumos médicos, por la falta de surtimiento de insumos por parte de los organismos públicos; falta de personal capacitado para operar en los equipos y atención a los pacientes, ocasionado por la emigración de jóvenes doctores al exterior en busca de un mejor futuro económico; incumplimiento con el pago correspondiente al salario del personal que labora en los hospitales, por malas políticas públicas en el área de salud y la incapacidad del Estado para atender las necesidades de todos los centros de salud pública del país; son estos unos de los principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com