Derecho Penal Esclavista
frandreymichell28 de Mayo de 2013
7.999 Palabras (32 Páginas)554 Visitas
Introducción
Empecemos indicando que el derecho penal surgió para responder a la imperiosa necesidad de dotar a la sociedad de un mecanismo que permitiera mantener un mínimo de estabilidad y paz entre los hombres, de manera que hiciera posible el libre ejercicio de sus derechos y deberes y el acatamiento del orden publico tal cual como lo exige la sociedad, que garantice efectiva protección a aquellos intereses vitales para cualquier ciudadano, como la vida, la libertad individual , la integridad corporal, el honor, el patrimonio, entre otros; es por ello que en el transcurrir de los tiempos el hombre históricamente implemento procedimientos para obtener el control social, sin embargo no siempre fue velando por la integridad de la vida social sino que era mas individualista ya que las funciones represivas en su gran mayoría eran inhumanas en el caso del derecho penal esclavista, por otra parte nos encontramos con el derecho penal en la sociedad feudal y el derecho penal de tipo burgués En ese orden de ideas, se afirma que en el largo proceso de evolución de la sociedad, y del paso de una formación económico – social, a otra (por ejemplo de la comunidad primitiva a la sociedad esclavista, de la feudal a la burguesa-capitalista y de esta a la socialista).El Derecho Penal como superestructura jurídica a seguido los pasos históricos de estos sistemas económicos – sociales y políticos; exhibiendo diversos Tipos históricos de penas y formas de represión del delito. Ese proceso evolutivo trajo consigo que el Derecho Penal también fuera progresando en la misma medida y a la par de nuestra sociedad, humanizando con el discurrir del tiempo la acción que este ejerce en cuanto a las penas a ser aplicadas y el proceso que se debe desarrollar al imputado.
Derecho Penal Esclavista
En principio para abordar este tema nos parece importante dar una breve definición de lo que es la esclavitud.
La esclavitud es la condición en la que un individuo se encuentra bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de si mismo.
En lo que respecta a la reseña histórica del derecho penal esclavista, los primeros escritos en los que se deja evidencia clara de la existencia de esclavos es en una gran civilización de Mesopotamia durante la época sumeria, aunque muy limitada, en el antiguo Egipto hubo un numero de esclavos suficiente para impactar su realidad social sobre todo en el imperio nuevo. La sociedad de la antigua Grecia era quien mas fundamentaba filosóficamente la esclavitud pues para Aristóteles era la garantía indispensable para que los hombres libres dedicaran en su totalidad su tiempo a la política y buen gobierno en la ciudad. Por otro lado en la antigua Roma la practica de la esclavitud se regulaba concediéndole la manumisión a los esclavos es decir, darle la concesión de la libertad de hecho y de derecho a un esclavo, realizada por su “señor”. En Europa durante la edad media se sustituye la esclavitud por la servidumbre.
Al referirnos con más detenimiento al tema que nos atañe como es la esclavitud en el derecho penal y tomando como referencia los antecedentes históricos antes señalados conllevan a las diferentes modalidades de aplicación del derecho penal esclavista en la antigüedad de la siguiente manera:
Anteriormente el individuo que sufría una daño era quien ejercía la acción penal, no existía un derecho penal estructurado sino que había habían prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cabe destacar que en el caso de América luego de la llegada de los españoles, se crean un conjunto de leyes dictadas o por la monarquía española o autoridades dependientes de ella conocidas como las “leyes Indias”.
En las leyes indias se establecieron diversas órdenes que fueron regulando la vida del hombre negro, mulato o pardo, esclavo y libre dentro de las sociedades hispanoamericanas dándole a los amos un riguroso control como guardianes de sus subordinados, se emitían normas de lo que debía a hacerse en caso de fugas, por ejemplo si estuviesen fuera del mandato de sus amos por cuatro días el castigo era que le fueren dado cincuenta azotes y permaneciera atado desde la execucion hasta que se ponga el sol, y si permaneciera mas de ocho días fuera de la ciudad le serán dados cien azotes, puesta una calaca de hierro al pie, con un ramal que pese doce libras y la llevase descubierta por el lapso de doce meses sin quitársela, los hombres de piel negra que cometieran delitos graves eran ahorcados, pero en el pasar del tiempo se fue teniendo cierta contemplación con los esclavos incluyendo en las leyes una instancia de protección una de esas leyes tenia la siguiente normativa; “que en ningún caso se ejecute en los Negros Cimarrones la pena de cortarles las partes, que honestamente no se pueden nombrar, y sean castigados conforme á derecho, y en otra observamos: “Damos poder, y facultad á los Presidentes, y Oidores de nuestras Reales Audiencias, para que si dentro del tiempo, que asignares á los Negros Cimarrones alçados vinieren de paz, y se redujeren á obediencia, ó algunos de ellos, les puedan perdonar por una vez las penas en que hubieren incurrido, por haberse ausentado, y alzado del servicio de sus amos, y obediencia á nuestras Justicias.” Otro aspecto resaltante del derecho penal esclavista era el uso de la violencia corporal como mecanismo de “ domesticación “ y castigo contemplada en ciertas leyes y ordenanzas que sirvieran como ejemplo para que otros esclavos no incurrieran en faltas, quizás al observar la efectividad del castigo surgió la necesidad de legislar castigos menos excesivos a aquellos esclavos que eran capaz de recapacitar acerca de su mal comportamiento y algunas veces hasta obtenían el perdón, esto fue dando paso a las leyes coercitivas por dándole paso al desvanecimiento de las brutalidades por parte de los amos.
Posteriormente de haber conocido como fue la época de la represión a los esclavos en otros países, es imperante analizar la etapa esclavista de nuestro
País la República Bolivariana de Venezuela, según dicen los historiadores los primeros esclavos que llegaron al país fueron traídos por los Welser para trabajar en sus minas y plantaciones en las cercanías de nuestra ciudad Santa Ana de Coro, aproximadamente en los años 1528.
En Venezuela, la mayoría de los esclavos era mano de obra agropecuaria. Para su sustento obtuvieron de sus amos un conuco para producir productos para su propia alimentación. Sólo los sirvientes caseros y algunos especialistas obtuvieron la comida y vestuario del propietario. La Iglesia también poseía esclavos, que a menudo fueron regalados a los presbíteros como obra o pago de promesas.
En cuanto a los aspectos represivos y penalizaciones en Venezuela y retomando nuestro tema central nos encontramos que con la separación de Venezuela de la Gran Colombia la categoría de los esclavos fue aun mas decadente pues alrededor de 1830 nuestro país le daba mas importancia a la tenencia de esclavos que el resto de los países que aun conformaban la Gran Colombia, esto conllevo a que las legislaciones fuesen mas inhumanas los cambios que más resaltan son el aumento del máximo de azotes que podría ser propinado a un esclavo de 29 a 100; se establecieron numerosas facilidades para que los amos tuvieran cierta libertad al aplicar las penas que ellos consideraran necesarias para hacer justicia ante las faltas cometidas por sus esclavos. Este tipo de penas, eran muy útiles para los amos, ya que de esta manera los esclavos sentirán cierto remordimiento al intentar huir, y de esta manera no llegarían a hacerlo, asimismo, recibirían una pena que los haría sufrir, y además serían obligados a seguir cumpliendo con sus obligaciones. Incluso hubo casos en los que el Esclavo cometía faltas, como por ejemplo robo o hurto de elementos que pertenecían a su amo, este era castigado con mutilaciones. Se puede resaltar que las penas no era el único aspecto que los presionaba para no huir, a su vez, las autoridades tras lo difícil que era la captura de los esclavos solían recurrir a la iglesia, para que estos realicen pronunciamientos estableciendo que los esclavos que huyeran de sus amos, recibirían maldiciones, y caerían desgracias sobre los mismos. Pero a su vez, había aspectos que los instaba a huir de sus amos, entre estos aspectos destacan, la compra o adquisición por parte del amo de una cantidad de esclavos significantes para poder realizar un alzamiento, es decir, cuando los esclavos eran numerosos, se veían respaldados, ya que veían la posibilidad de ejercer acciones que de ser menos, en cuanto a cantidad, jamás se hubieran atrevido.
Luego de lo anterior antes señalado cabe destacar que actualmente en la en nuestro país existen numerosas leyes que garantizan los derechos humanos por lo tanto se prohíbe terminantemente la esclavitud tal y como lo establece nuestra hermosa constitución de la república bolivariana de Venezuela en su Artículo 54. “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley” de igual manera lo expresa el código penal en el Capítulo III. De los delitos contra la libertad individual en su artículo 174 “Cualquiera que reduzca a esclavitud a alguna persona o la someta a una condición análoga, será castigado con presidio de seis a doce años”.
Las anteriores normativas citadas nos dejan ver claramente la evolución humanista que obtuvieron los legisladores al erradicar constitucionalmente
...