Derecho romano sucesiones
KARYESSOTELOEnsayo9 de Agosto de 2022
684 Palabras (3 Páginas)113 Visitas
DERECHO ROMANO ll
Sucesiones parte ll
Introducción:
En el ensayo anterior de sucesiones, vimos que en el derecho romano las sucesiones eran conocidas como la herencia que recibía alguna persona, por diferentes motivos, ya sea sucesión universal, o sucesión legitima. También analizamos que es un testamento, para que sirve y los tipos de testamento que se usaban, y que solo los romanos tenían derecho a testar y ser testados.
Ahora, en esta segunda parte, veremos y analizaremos la institución del heredero, causas por las cuales un testamento queda nulo, como se clasificaban los herederos, el legado y tipos de legado, y cuando era invalido un legado.
Desarrollo:
La institución de los herederos o del heredero era el nombramiento que el testador hacía de la persona que recibiría sus bienes, ya sea por sucesión universal o sucesión legitima, esta era una buena costumbre que hacían los pater familias, pero que, con el tiempo, se fue perdiendo esa buena costumbre por parte de los varones, cabezas de familia.
En caso de que el testador tuviera dudas de que el heredero no llegara a heredar por cualquier motivo, se nombraba a un sustituto. Algún posible ejemplo podría ser; Cuando un hijo menor de edad era heredero, pero por ciertas condiciones o suceso, había dudas de que el menor llegara a la pubertad, entonces se dejaba a un sustituto, para que la herencia no se perdiera de la familia o se lo quedara alguien que podría derrochar la herencia.
Los testamentos podían quedar nulos sí; 1El testador perdía sus bienes, o era esclavizado, 2E incluso, cuando nacía un nuevo heredero que no estaba incluido en el testamento.
La obtención de la herencia era diferente, dependiendo el heredero. Los herederos domésticos y esclavos, no podían impugnar o rechazar la voluntad del testador.
Por otro lado, lo herederos “extraños” o heredero voluntarios podían aceptar la herencia o simplemente rechazarla. Una persona que recibe una herencia, toma todo lo que se le ha dejado, si están estipuladas deudas, se tienen que cubrir esas deudas, pero si la persona rechaza la herencia, rechaza las deudas, y por ende, todo los bienes y servicios también.
Otra forma en la cual el testador transmitía cosas o derechos, por disposiciones particulares a una persona determinada, era el legado.
Un ejemplo es; Cuando el testador quiere testar a otra persona (puede ser un amigo de años, u otra persona) pero esta persona no se encuentra en el testamento, se hacía un legado.
El legado podía ser invalido cuando el testamento fuese invalido, es decir, si el testamento estaba mal, ya sea porque el testador no era romano (recordando que los romanos eran los únicos que podían testar y ser testados) o cuando el legatario fallecía antes que el legado (el que otorgaba).
Para proteger a los herederos, se crearon dos leyes; Ley Voconia y Ley Falcidia, estas dos leyes establecían que el legatario o quienes disponían del legado no podía obtener más bienes que el heredero, es decir, no se podía disponer más de tres cuartos de los bienes.
Por último, analizamos el fideicomiso, este se usaba cuando el testador no quería dejar su patrimonio a su heredero (lo más común era que no se le quería dejar la sucesión a la mujer) y el testador rogaba o suplicaba a un tercero para poder dejar su herencia, confiando que cuidara sus bienes, y serán regresados a su línea sanguínea del testador.
Conclusión:
La sucesión se desarrolló en la antigua roma, esta forma de heredar que se iniciaron de manera ordenada y de costumbre, a pesar de ser desigualitaria para las mujeres, fue una buena manera en la que se protegía los bienes. Con el tiempo se fue perdiendo la costumbre (en algunos lugares) de testar para guardar el patrimonio y tener un control en la familia al momento de faltar la cabeza de la casa.
Actualmente el testar no es muy común, y las formas de testar también cambiaron para satisfacer de manera eficiente las necesidades de las personas, donde las mujeres ya pueden ser testadoras. Conforme vayan creándose nuevas necesidades, se iran modificando las cosas y las leyes que tenemos.
...