Derechos Humanos y Colectivos
260178Informe1 de Diciembre de 2012
2.365 Palabras (10 Páginas)409 Visitas
Índice
Tema Páginas
Cultura democrática…………………………………… 3
Cultura de la legalidad………………………………… 6
Alteridad (Genero y Consenso)………………………. 8
Derechos humanos y colectivos……………………… 11
Gestión democrática del riesgo social……………….. 14
Cultura laboral:…………………………………………... 17
a) Articulo 123 constitución
b) Reformas propuestas a la ley federal del trabajo por FCH
c) Situación actual
Bibliografía………………………………………………… 22
Control 1
Cultura democrática
Cultura democrática
“Entre las ciudadanas y los ciudadanos del común la cultura democrática se manifiesta de tres maneras, principalmente: a. Que la gran mayoría de la opinión pública, incluso en medio de grandes problemas económicos y de una profunda insatisfacción con los funcionarios, mantenga la creencia de que los procedimientos e instituciones democráticas constituyen el modo más apropiado de gobernar la vida colectiva, acogiendo y respetando las reglas de juego. b. La práctica del respeto y la tolerancia hacia las ideas ajenas y hacia las formas de vivir de las propias. c. La disposición a actuar como ciudadanos, es decir como sujetos activos y constructores de la democracia.
Respecto de las élites o de las personas con mayor capacidad de incidir sobre la política, una cultura democrática tiene dos implicaciones principales: a. Que dichas élites no se separen de las reglas de juego democrático y las reconozcan como el único método para tramitar los conflictos y ejercer la oposición. B. Que las élites ejerzan su poder de manera democrática, es decir sin olvidar su papel de simples "mandatarios" o representantes de la ciudadanía, sin trasgredir la Constitución, despreciar la ley o violar los derechos humanos.
Resulta claro que en donde no hay cultura democrática los intereses, los legítimos y los ilegítimos, se encauzan a través de los grupos de presión que se encargan de llevar las tensiones sociales hacia un ámbito oscuro y fuera de toda capacidad de escrutinio público. Basta con ver en un estado como el nuestro cómo se resuelven muchas de las demandas: tomando a perpetuidad la calle, tomando a perpetuidad la Universidad, las plazas públicas y todo cuanto pueda ser tomado. A tal punto se da esta distorsión que parece que la única manera en que alguien se puede convertir en un interlocutor es acudiendo al expediente de la presión y, peor aún, los gobiernos se han encargado de dar consagrar este procedimiento, sobre todo si en ellos encuentra un filón electoral.”
Control 2
Cultura de la legalidad
Cultura de la legalidad:
“Es un mecanismo de autorregulación individual y regulación social, que exige por parte de los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones morales y las tradiciones y convenciones culturales.
La noción de cultura de la legalidad, por lo tanto, está vinculada a los principios que las personas tienen respecto a la ley y a los organismos encargados de ejecutarla. Dichos valores se traducen en la conducta de la gente, que puede estar apegada o no a lo establecido por el orden jurídico.
Como se ve, el derecho no solo refleja la sociedad a quien regula, sino que también la cambia, la orienta, la transforma. Dada su importancia, el derecho debiera ser parte de nuestra cultura. Y al decir esto no solo me refiero a nuestra cultura como parte de un conjunto de conocimientos, ideas o teorías que se han conjuntado y sistematizado. No. Me refiero a que debiera estar incorporado a nuestra vida cotidiana.
El ideal indica que la cultura de la legalidad debe desarrollarse sobre principios sólidos y que resulten aceptables para la población. Cuando el individuo advierte que el cumplimiento de la ley no es parejo o que incluso se puede violar la legislación sin consecuencias, dicha cultura se ve socavada. Se piensa, entonces, que el respeto por la legalidad no es algo tan importante para el funcionamiento de la sociedad”
“La Cultura de la Legalidad es la creencia compartida de que cada persona tiene la responsabilidad individual de ayudar a construir y mantener una sociedad con un Estado de derecho. (MUCD). El Estado de derecho es aquél en el que todos los integrantes de la sociedad están gobernados por leyes establecidas en forma democrática, que protegen los derechos individuales y se aplican uniformemente.”
Control 3
Alteridad (Género y Consenso)
Alteridad (Género y Consenso)
“Alteridad es el principio filosófico de "alternar" o cambiar la propia perspectiva por la del "otro", considerando y teniendo en cuenta el punto de vista, la concepción del mundo, los intereses, la ideología del otro; y no dando por supuesto que la "de uno" es la única posible.
Un ejemplo claro de escasa alteridad, o de poco acercamiento y entendimiento hacia otras personas o culturas fue todo el proceso de colonización en Latinoamérica por parte de los europeos. En ese proceso en el que dos culturas diferentes se encuentran, una se "impone sobre la otra", sin tratar de entender sus creencias o forma de vida. Sólo por ser la cultura indígena, por manejar creencias y comportamientos diferentes a la europea, esta última ve a la otra como algo bárbaro y que debe ser transformado.
Consenso” es la armonía y acuerdo que existe entre los miembros de una congregación acerca de alguna cuestión. Se denomina “consenso” a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso. Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación.
Genero: Concepto que reúne la multiplicidad de individuos en una unidad conceptual. A su vez estos conceptos pueden agruparse en unidades conceptuales de nivel superior. Tradicionalmente el primer nivel suele denominarse especie y los niveles superiores géneros, siendo el Ser el género lógico supremo que reúne en sí la totalidad
Consenso es un término que procede del latín consensus y que hace referencia al acuerdo que se alcanza por el consentimiento entre los miembros de un grupo o entre varios grupos. Por ejemplo: “No hubo consenso y la decisión fue aplazada hasta la próxima semana”, “El gobierno busca un consenso con la oposición para establecer nuevas políticas económicas”, “Existe un amplio consenso entre los dirigentes del club para renovar el contrato del técnico”.
Una decisión por consenso, por lo tanto, es aquella que se toma gracias al acuerdo de una mayoría pero, a su vez, tratando de minimizar el
...